Ir al contenido principal

1974 CALENDARIO NACIONAL Ortega Peña

Rodolfo Ortega Peña

El 31 de julio de 1974 muere acribillado a balazos Rodolfo Ortega Peña, abogado y diputado nacional, cuando circulaba en un taxi, asesinato del que se hizo cargo la Triple A


El 31 de julio de 1974 murió Rodolfo Ortega Peña, abogado, asesinado por la Triple A, que se atribuyó el crimen. El entonces diputado nacional cayó acribillado a balazos, en pleno centro de Buenos Aires cuando iba en un taxi y quedó herida a su esposa. Tenía 37 años, editaba la revista Militancia con Eduardo Luis Duhalde.
Era hijo de una familia antiperonista. Se recibió de abogado a los 20 años, estudiando al mismo tiempo la carrera de Filosofía, luego estudió Ciencias Económicas. Polemizó con el filósofo español Julián Marías sobre la ontología de Miguel de Unamuno; con Carlos Cossio sobre la teoría egológica del derecho; con Tulio Halperín Donghi sobre la significación del Facundo (de Sarmiento); con Leopoldo Marechal y Ernesto Sabato sobre la estructura de la novela; con Córdova Iturburu sobre las pinturas rupestres de Cerro Colorado.
El 11 de marzo de 1973 fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En su juramento como diputado de la Nación dijo la frase “la sangre derramada no será negociada”.​
Con Eduardo Luis Duhalde, lanzaron en el 73 la revista Militancia Peronista. En junio del 74 la publicación fue clausurada por un decreto del presidente Juan Domingo Perón y volvieron a editar otra similar, con el nombre De Frente, que al poco tiempo también fue clausurada, esta vez por otro gobierno constitucional, el de la presidente María Estela Martínez de Perón​.​
En enero de 1974, Perón convocó a una reunión a los diputados de la Juventud Peronista que no estaban de acuerdo con una reforma del Código Penal. Les indicó: ”El que no esté de acuerdo se va” y agregó:: “Ahora bien, si nosotros no tenemos en cuenta a la ley, en una semana se termina todo esto, porque formo una fuerza suficiente, lo voy a buscar a usted y lo mato, que es lo que hacen ellos”.​
Ocho de los diputados de la Juventud Peronista (entre ellos Carlos Kunkel), renunciaron y fueron expulsados del Partido Justicialista, Ortega Peña se negó a renunciar.
Lideraba el Bloque de Base, pero era crítico del gobierno nacional, al considerar que se violaba abiertamente el programa electoral.

El 31 de julio de 1974, un mes después de la muerte de Perón, fue asesinado por agentes de la Alianza Anticomunista Argentina (la “Triple A”),​ que lo acribilló cuando salía de su estudio de abogado.
El cuerpo de Ortega Peña fue velado en una sede sindical. Sus deudos formaron un cortejo a fin de acompañar el féretro al cementerio, en la otra punta de la ciudad. Pero la policía les cortó el paso a las pocas cuadras.
Frente a la Casa Rosada hubo gritos contra Isabel Perón y la ultraderecha. La Policía Federal tuvo entonces una excusa y uno de los capitostes de la Triple A, Alberto Villar, comisario, desató la represión por haber dañado la investidura presidencial. Los asistentes al entierro fueron detenidos, luego de que las fuerzas policiales rodearan los ómnibus que los llevaban.​
Hubo persecuciones a caballo entre las tumbas, varios legisladores fueron golpeados y debieron defender el féretro de la policía, que pretendía llevárselo.​
Unas 400 personas fueron detenidas ese día y recién los dejaron libres 15 horas después. A las pocas semanas la Triple A tiró volantes frente a algunas comisarías con listas de los 400 detenidos, con sus nombres completos y domicilios.
La muerte de Ortega Peña fue el principio de la violenta escalada en el accionar de la Triple A encabezada por el Ministro de Bienestar Social, José López Rega.​
Nacido el 12 de septiembre de 1936, al momento de morir Ortega Peña tenía 37 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...