Ir al contenido principal

1974 CALENDARIO NACIONAL Ortega Peña

Rodolfo Ortega Peña

El 31 de julio de 1974 muere acribillado a balazos Rodolfo Ortega Peña, abogado y diputado nacional, cuando circulaba en un taxi, asesinato del que se hizo cargo la Triple A


El 31 de julio de 1974 murió Rodolfo Ortega Peña, abogado, asesinado por la Triple A, que se atribuyó el crimen. El entonces diputado nacional cayó acribillado a balazos, en pleno centro de Buenos Aires cuando iba en un taxi y quedó herida a su esposa. Tenía 37 años, editaba la revista Militancia con Eduardo Luis Duhalde.
Era hijo de una familia antiperonista. Se recibió de abogado a los 20 años, estudiando al mismo tiempo la carrera de Filosofía, luego estudió Ciencias Económicas. Polemizó con el filósofo español Julián Marías sobre la ontología de Miguel de Unamuno; con Carlos Cossio sobre la teoría egológica del derecho; con Tulio Halperín Donghi sobre la significación del Facundo (de Sarmiento); con Leopoldo Marechal y Ernesto Sabato sobre la estructura de la novela; con Córdova Iturburu sobre las pinturas rupestres de Cerro Colorado.
El 11 de marzo de 1973 fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En su juramento como diputado de la Nación dijo la frase “la sangre derramada no será negociada”.​
Con Eduardo Luis Duhalde, lanzaron en el 73 la revista Militancia Peronista. En junio del 74 la publicación fue clausurada por un decreto del presidente Juan Domingo Perón y volvieron a editar otra similar, con el nombre De Frente, que al poco tiempo también fue clausurada, esta vez por otro gobierno constitucional, el de la presidente María Estela Martínez de Perón​.​
En enero de 1974, Perón convocó a una reunión a los diputados de la Juventud Peronista que no estaban de acuerdo con una reforma del Código Penal. Les indicó: ”El que no esté de acuerdo se va” y agregó:: “Ahora bien, si nosotros no tenemos en cuenta a la ley, en una semana se termina todo esto, porque formo una fuerza suficiente, lo voy a buscar a usted y lo mato, que es lo que hacen ellos”.​
Ocho de los diputados de la Juventud Peronista (entre ellos Carlos Kunkel), renunciaron y fueron expulsados del Partido Justicialista, Ortega Peña se negó a renunciar.
Lideraba el Bloque de Base, pero era crítico del gobierno nacional, al considerar que se violaba abiertamente el programa electoral.

El 31 de julio de 1974, un mes después de la muerte de Perón, fue asesinado por agentes de la Alianza Anticomunista Argentina (la “Triple A”),​ que lo acribilló cuando salía de su estudio de abogado.
El cuerpo de Ortega Peña fue velado en una sede sindical. Sus deudos formaron un cortejo a fin de acompañar el féretro al cementerio, en la otra punta de la ciudad. Pero la policía les cortó el paso a las pocas cuadras.
Frente a la Casa Rosada hubo gritos contra Isabel Perón y la ultraderecha. La Policía Federal tuvo entonces una excusa y uno de los capitostes de la Triple A, Alberto Villar, comisario, desató la represión por haber dañado la investidura presidencial. Los asistentes al entierro fueron detenidos, luego de que las fuerzas policiales rodearan los ómnibus que los llevaban.​
Hubo persecuciones a caballo entre las tumbas, varios legisladores fueron golpeados y debieron defender el féretro de la policía, que pretendía llevárselo.​
Unas 400 personas fueron detenidas ese día y recién los dejaron libres 15 horas después. A las pocas semanas la Triple A tiró volantes frente a algunas comisarías con listas de los 400 detenidos, con sus nombres completos y domicilios.
La muerte de Ortega Peña fue el principio de la violenta escalada en el accionar de la Triple A encabezada por el Ministro de Bienestar Social, José López Rega.​
Nacido el 12 de septiembre de 1936, al momento de morir Ortega Peña tenía 37 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...