Ir al contenido principal

PALABRAS Qué quiere decir “don” y cómo usarlo

José de San Martín

En la actualidad cualquiera es don José, don Rodrigo, don Ramón: origen del término y modo de empleo


Ni en vida ni en muerto lo trataron de “don”, al menos hasta hace un tiempo. En la Argentina fue conocido primero como Coronel, tal era el rango al que había llegado en España, combatiendo a los franceses y después fue General. Hay varias maneras de nombrarlo, la más común es “San Martín” o “José de San Martín”. Los más formales le dicen “General José de San Martín”. Pero, ¿don?, que se sepa así no le decía nadie. Menos “don José”, como quiso hacernos creer un tucumano avivado que usó una vieja patraña para urdir una novela en la que lo injuria de lo lindo, aprovechándose de que está muerto y no puede desenvainar su espada para defenderse de petimetres como ese.
Para no entrar en polémicas inútiles, esta nota tratará solamente del título de “don”, que tan generosamente se entrega a todos en la Argentina, del hachero más humilde al patrón de una gran empresa, del albañil que vendrá mañana a colocar unos azulejos en el baño al dueño de la panadería de la vuelta, el rico y el pobre, el gran señor y el humilde vecino de la otra cuadra, todos son o pueden llevar el título sin que se les caiga o agregue nada a su vida. Cualquiera tiene derecho a ser o no ser, un “don nadie”, término con el que se apoca a quienes andan por la vida tirándose de qué.
El “don”, es un humilde título que llega al español desde el latín. Antiguamente era “dominus”, que significaba dueño o señor. Dice la leyenda que mientras San Pedro está abandonando Roma después de ser liberado, cuando la trifulca con Simón el Mago, se le aparece Nuestro Señor. Pedro le pregunta: “¿Quo vadis dómine?” (adónde vas Señor). Y Jesucristo le responde: “Voy a Roma a que me crucifiquen de nuevo”. Pedro entiende la indirecta y vuelve sobre sus pasos.
Pero, no se vaya por las ramas, amigo.
La teoría que sostiene que es abreviatura: “De Origen Noble”, no tienen dónde documentar semejante tontería, porque no es cierta. Ahora en las redes de internet, cada tanto alguien la saca a relucir y siempre hay tontos que la replican y la creen.
¿Hay un protocolo para el uso del “don”? Por supuesto amigo, el lenguaje no es un personaje que anda a la marchanta por la vida, yendo de aquí para allá, según le parece a cada uno. En español, el “don” se antepone al nombre de pila, “don Alberto”, “don Rodrigo”, “don Ramón”. También se dice o escribe antes que el nombre y el apellido, como en “don Antonio Ríos”, “don Pedro Pérez”, “don Roque Salazar”. Es de mal enseñados y peor aprendidos, anteponerlo al apellido, como “don Ríos”, “don Pérez”, “don Salazar”. Hasta queda malsonante. Otra cosa será en otros idiomas, como “Don Corleone”, personaje de la novela “El Padrino”, de Mario Puzo, pero aquí no se aludirá al inglés o al italiano, solamente el español.
Es común usarlo también como un lejano sinónimo de Fulano o Mengano, pero de cuerpo presente, cuando se ignora el nombre de alguien y se desea aludirlo. Como cuando se dice: “Oiga, ¿a la final va a entrar al baile o se va a quedar estorbando en la puerta?, avise don”.


El femenino de “don”, es “doña”. Vale el mismo protocolo que para el “don”. Y también se usa como sinónimo de Mengano, como en el caso de: “En ese lugar en que se sentó usted se acomodó ella, y le digo, era un mar de lágrimas la doña”.
Fue el presidente Raúl Alfonsín el que dejó de lado el uso compulsivo, abusivo, desmedido, del “don”. Los más viejos recordarán que, antes de su presidencia, cada vez que se nombraba a una autoridad se le anteponían todos sus títulos, con el agregado del dichoso “don”. Así se decía: “Encabeza este acto, el excelentísimo señor presidente de la Nación, doctor, don Raúl Ricardo Alfonsín”. Bueno, el mismo Alfonsín sacó todo ese palabrerío para que fuera solamente: “Encabeza este acto el presidente Raúl Alfonsín”. Bien por él, que libró a los locutores argentinos de una carga extra de palabras inútiles.
Además, otra cosa. Si usted fuera Presidente de la Nación, ¿qué otro título más grande le podría agregar a su currículum? Es miembro de un club unipersonal en su país y con menos de 200 miembros en todo el mundo. Además de ser el máximo honor al que aspira un ciudadano de bien en cualquier país, ¿y se va a agregar “doctor”, “ingeniero”, “licenciado” o “don”? Haga el favor, ¿quiere?
Abajo hay lugar para que agregue lo que desee a esta nota. Si quiere, bien, si no, no hay drama, don.
Juan Manuel Aragón
A 20 de agosto del 2024, en el barrio Juan Díaz de Solís. Cebando unos amargos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de agosto de 2024, 8:18

    Entre nuestros comprovincianos hay quienes suelen decir "doñita", sin agregar el nombre, como expresión afectuosa hacia algunas mujeres. No sé si en otras provincias también existe esa costumbre.

    ResponderEliminar
  2. Y que me dicen de don con-don ? o con don quien puedo usarlo ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...