Ir al contenido principal

PALABRAS Qué quiere decir “don” y cómo usarlo

José de San Martín

En la actualidad cualquiera es don José, don Rodrigo, don Ramón: origen del término y modo de empleo


Ni en vida ni en muerto lo trataron de “don”, al menos hasta hace un tiempo. En la Argentina fue conocido primero como Coronel, tal era el rango al que había llegado en España, combatiendo a los franceses y después fue General. Hay varias maneras de nombrarlo, la más común es “San Martín” o “José de San Martín”. Los más formales le dicen “General José de San Martín”. Pero, ¿don?, que se sepa así no le decía nadie. Menos “don José”, como quiso hacernos creer un tucumano avivado que usó una vieja patraña para urdir una novela en la que lo injuria de lo lindo, aprovechándose de que está muerto y no puede desenvainar su espada para defenderse de petimetres como ese.
Para no entrar en polémicas inútiles, esta nota tratará solamente del título de “don”, que tan generosamente se entrega a todos en la Argentina, del hachero más humilde al patrón de una gran empresa, del albañil que vendrá mañana a colocar unos azulejos en el baño al dueño de la panadería de la vuelta, el rico y el pobre, el gran señor y el humilde vecino de la otra cuadra, todos son o pueden llevar el título sin que se les caiga o agregue nada a su vida. Cualquiera tiene derecho a ser o no ser, un “don nadie”, término con el que se apoca a quienes andan por la vida tirándose de qué.
El “don”, es un humilde título que llega al español desde el latín. Antiguamente era “dominus”, que significaba dueño o señor. Dice la leyenda que mientras San Pedro está abandonando Roma después de ser liberado, cuando la trifulca con Simón el Mago, se le aparece Nuestro Señor. Pedro le pregunta: “¿Quo vadis dómine?” (adónde vas Señor). Y Jesucristo le responde: “Voy a Roma a que me crucifiquen de nuevo”. Pedro entiende la indirecta y vuelve sobre sus pasos.
Pero, no se vaya por las ramas, amigo.
La teoría que sostiene que es abreviatura: “De Origen Noble”, no tienen dónde documentar semejante tontería, porque no es cierta. Ahora en las redes de internet, cada tanto alguien la saca a relucir y siempre hay tontos que la replican y la creen.
¿Hay un protocolo para el uso del “don”? Por supuesto amigo, el lenguaje no es un personaje que anda a la marchanta por la vida, yendo de aquí para allá, según le parece a cada uno. En español, el “don” se antepone al nombre de pila, “don Alberto”, “don Rodrigo”, “don Ramón”. También se dice o escribe antes que el nombre y el apellido, como en “don Antonio Ríos”, “don Pedro Pérez”, “don Roque Salazar”. Es de mal enseñados y peor aprendidos, anteponerlo al apellido, como “don Ríos”, “don Pérez”, “don Salazar”. Hasta queda malsonante. Otra cosa será en otros idiomas, como “Don Corleone”, personaje de la novela “El Padrino”, de Mario Puzo, pero aquí no se aludirá al inglés o al italiano, solamente el español.
Es común usarlo también como un lejano sinónimo de Fulano o Mengano, pero de cuerpo presente, cuando se ignora el nombre de alguien y se desea aludirlo. Como cuando se dice: “Oiga, ¿a la final va a entrar al baile o se va a quedar estorbando en la puerta?, avise don”.


El femenino de “don”, es “doña”. Vale el mismo protocolo que para el “don”. Y también se usa como sinónimo de Mengano, como en el caso de: “En ese lugar en que se sentó usted se acomodó ella, y le digo, era un mar de lágrimas la doña”.
Fue el presidente Raúl Alfonsín el que dejó de lado el uso compulsivo, abusivo, desmedido, del “don”. Los más viejos recordarán que, antes de su presidencia, cada vez que se nombraba a una autoridad se le anteponían todos sus títulos, con el agregado del dichoso “don”. Así se decía: “Encabeza este acto, el excelentísimo señor presidente de la Nación, doctor, don Raúl Ricardo Alfonsín”. Bueno, el mismo Alfonsín sacó todo ese palabrerío para que fuera solamente: “Encabeza este acto el presidente Raúl Alfonsín”. Bien por él, que libró a los locutores argentinos de una carga extra de palabras inútiles.
Además, otra cosa. Si usted fuera Presidente de la Nación, ¿qué otro título más grande le podría agregar a su currículum? Es miembro de un club unipersonal en su país y con menos de 200 miembros en todo el mundo. Además de ser el máximo honor al que aspira un ciudadano de bien en cualquier país, ¿y se va a agregar “doctor”, “ingeniero”, “licenciado” o “don”? Haga el favor, ¿quiere?
Abajo hay lugar para que agregue lo que desee a esta nota. Si quiere, bien, si no, no hay drama, don.
Juan Manuel Aragón
A 20 de agosto del 2024, en el barrio Juan Díaz de Solís. Cebando unos amargos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de agosto de 2024, 8:18

    Entre nuestros comprovincianos hay quienes suelen decir "doñita", sin agregar el nombre, como expresión afectuosa hacia algunas mujeres. No sé si en otras provincias también existe esa costumbre.

    ResponderEliminar
  2. Y que me dicen de don con-don ? o con don quien puedo usarlo ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...