Ir al contenido principal

PALABRAS Qué quiere decir “don” y cómo usarlo

José de San Martín

En la actualidad cualquiera es don José, don Rodrigo, don Ramón: origen del término y modo de empleo


Ni en vida ni en muerto lo trataron de “don”, al menos hasta hace un tiempo. En la Argentina fue conocido primero como Coronel, tal era el rango al que había llegado en España, combatiendo a los franceses y después fue General. Hay varias maneras de nombrarlo, la más común es “San Martín” o “José de San Martín”. Los más formales le dicen “General José de San Martín”. Pero, ¿don?, que se sepa así no le decía nadie. Menos “don José”, como quiso hacernos creer un tucumano avivado que usó una vieja patraña para urdir una novela en la que lo injuria de lo lindo, aprovechándose de que está muerto y no puede desenvainar su espada para defenderse de petimetres como ese.
Para no entrar en polémicas inútiles, esta nota tratará solamente del título de “don”, que tan generosamente se entrega a todos en la Argentina, del hachero más humilde al patrón de una gran empresa, del albañil que vendrá mañana a colocar unos azulejos en el baño al dueño de la panadería de la vuelta, el rico y el pobre, el gran señor y el humilde vecino de la otra cuadra, todos son o pueden llevar el título sin que se les caiga o agregue nada a su vida. Cualquiera tiene derecho a ser o no ser, un “don nadie”, término con el que se apoca a quienes andan por la vida tirándose de qué.
El “don”, es un humilde título que llega al español desde el latín. Antiguamente era “dominus”, que significaba dueño o señor. Dice la leyenda que mientras San Pedro está abandonando Roma después de ser liberado, cuando la trifulca con Simón el Mago, se le aparece Nuestro Señor. Pedro le pregunta: “¿Quo vadis dómine?” (adónde vas Señor). Y Jesucristo le responde: “Voy a Roma a que me crucifiquen de nuevo”. Pedro entiende la indirecta y vuelve sobre sus pasos.
Pero, no se vaya por las ramas, amigo.
La teoría que sostiene que es abreviatura: “De Origen Noble”, no tienen dónde documentar semejante tontería, porque no es cierta. Ahora en las redes de internet, cada tanto alguien la saca a relucir y siempre hay tontos que la replican y la creen.
¿Hay un protocolo para el uso del “don”? Por supuesto amigo, el lenguaje no es un personaje que anda a la marchanta por la vida, yendo de aquí para allá, según le parece a cada uno. En español, el “don” se antepone al nombre de pila, “don Alberto”, “don Rodrigo”, “don Ramón”. También se dice o escribe antes que el nombre y el apellido, como en “don Antonio Ríos”, “don Pedro Pérez”, “don Roque Salazar”. Es de mal enseñados y peor aprendidos, anteponerlo al apellido, como “don Ríos”, “don Pérez”, “don Salazar”. Hasta queda malsonante. Otra cosa será en otros idiomas, como “Don Corleone”, personaje de la novela “El Padrino”, de Mario Puzo, pero aquí no se aludirá al inglés o al italiano, solamente el español.
Es común usarlo también como un lejano sinónimo de Fulano o Mengano, pero de cuerpo presente, cuando se ignora el nombre de alguien y se desea aludirlo. Como cuando se dice: “Oiga, ¿a la final va a entrar al baile o se va a quedar estorbando en la puerta?, avise don”.


El femenino de “don”, es “doña”. Vale el mismo protocolo que para el “don”. Y también se usa como sinónimo de Mengano, como en el caso de: “En ese lugar en que se sentó usted se acomodó ella, y le digo, era un mar de lágrimas la doña”.
Fue el presidente Raúl Alfonsín el que dejó de lado el uso compulsivo, abusivo, desmedido, del “don”. Los más viejos recordarán que, antes de su presidencia, cada vez que se nombraba a una autoridad se le anteponían todos sus títulos, con el agregado del dichoso “don”. Así se decía: “Encabeza este acto, el excelentísimo señor presidente de la Nación, doctor, don Raúl Ricardo Alfonsín”. Bueno, el mismo Alfonsín sacó todo ese palabrerío para que fuera solamente: “Encabeza este acto el presidente Raúl Alfonsín”. Bien por él, que libró a los locutores argentinos de una carga extra de palabras inútiles.
Además, otra cosa. Si usted fuera Presidente de la Nación, ¿qué otro título más grande le podría agregar a su currículum? Es miembro de un club unipersonal en su país y con menos de 200 miembros en todo el mundo. Además de ser el máximo honor al que aspira un ciudadano de bien en cualquier país, ¿y se va a agregar “doctor”, “ingeniero”, “licenciado” o “don”? Haga el favor, ¿quiere?
Abajo hay lugar para que agregue lo que desee a esta nota. Si quiere, bien, si no, no hay drama, don.
Juan Manuel Aragón
A 20 de agosto del 2024, en el barrio Juan Díaz de Solís. Cebando unos amargos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de agosto de 2024, 8:18

    Entre nuestros comprovincianos hay quienes suelen decir "doñita", sin agregar el nombre, como expresión afectuosa hacia algunas mujeres. No sé si en otras provincias también existe esa costumbre.

    ResponderEliminar
  2. Y que me dicen de don con-don ? o con don quien puedo usarlo ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...