Ir al contenido principal

POLÉMICA Hombres, no próceres

José de San Martín

José de San Martín fue, en todo caso, uno de los mejores hijos que ha dado la Patria, le adjudican paternidad las maestras sarmientinas


José Francisco de San Martín no fue, como dicen “el Padre de la Patria” y tampoco el único “Libertador de América”. Uno lo dice así y seguro que varios piensan: “Este tipo está loco, niega lo evidente, se pone en contra de algo que es muy sabido”.
(Ojalá los lectores no abandonen la lectura del escrito en este instante, sigan el razonamiento y, si no están de acuerdo, al final, abajo, expongan sus argumentos).
Pero, vayamos por partes, dijo Jack el Destripador. Ser el padre de alguien o de algo, es conferirle importancia no solamente sobre todos los demás, sino también sobre la cosa misma. Es, como se dice, “el padre de la criatura” o, dicho en términos futboleros, el famoso “hijos nuestros”, que se gritaban, de tribuna a tribuna, los hinchas de casi todos los equipos de la Argentina en los clásicos de hacha y tiza.
Es decir, la Patria es mucho más grande que San Martín y, obviamente, existía antes de su nacimiento. Porque eso de afirmar que la Argentina nació un día es lo mismo que negar que antes haya habido gente aquí. Decir que la Argentina empieza ser el viernes 25 de mayo de 1810 es lo mismo que afirmar que hubo un “Fiat lux” en la historia de esta bendita tierra. Había oscuridad, caos, una mescolanza de cosas sin arriba ni abajo, allá ni aquí, en la que sólo existían Dios y los ángeles y un día cualquiera Dios dijo “hágase la luz” y la Argentina, como un pase de Mandrake comenzó a existir.
A quienes les gustan las analogías con parientes para explicar la historia debieran decir, en todo caso, que San Martín fue uno de los mejores hijos de la Patria. Y ahí sí se estaría tirando la pelota al menos en buena dirección.
Otra cosita, si San Martín quería tanto a la Argentina que, de hecho, ni siquiera se llamaba así todavía, ¿qué se fue a hacer a Chile y al Perú? Como que usted no puede arreglar los dramas en su casa, con su señora y sus hijos y se va a solucionar los problemas que tienen sus vecinos.
A veces es necesario simplificar un poco la historia para explicarla a los chicos cuando preguntan por qué no van a clases el 25 de mayo, el 20 de junio, el 9 de julio. El error de la enseñanza de la historia en la Argentina fue seguir diciendo lo mismo cuando a los alumnos les empezaban a salir pelitos en las piernas, cuando los canutos enrollados les aparecían más arriba, cuando les nacía la barba y el bigote y más adelante cuando los compagnones les colgaban largos. Y seguían y seguían dándole a la lata con idénticos cuentitos.
Oiga, la historia no es el cuentito de la maestra de la primaria. Ni San Martín es el Padre de la Patria ni Bernardino Rivadavia es el Más Grande Hombre Civil ni Manuel Belgrano era un boludito que no sabía nada de armas ni mataron a Mariano Moreno en alta mar, ¡deje de embromar!, ni el obispo Benito Lué, dijo lo que dicen que dijo en el cabildo abierto de mayo de 1810.
La historia de San Martín más conocida, la que vienen repitiendo como loros miles de maestros argentinos desde hace más de cien años, la escribió Bartolomé Mitre que —no se caiga de culo, amigo— era del partido enemigo de San Martín. Si investiga un poquito la historia, se dará con que Mitre pertenecía a la misma línea política de unitarios que Rivadavia, enemigo número uno de San Martín. Mitre era unitario, exiliado, contrario de Juan Manuel de Rosas. Y viene San Martín y en su testamento le deja su sable ¿a quién?, a Rosas. ¿Quiere que escriba a favor del biografiado o que tuerza un poco la historia para dejarla aseada, bien peinada y perfumada, mirando para su lado?
Pero si no le gustan estas explicaciones, lea un poco más, no se quede con lo que le dijo la señorita de quinto B.

Leer más: una historia distinta de la llegada de Juan Núñez de Prado a Santiago del Estero, con las tropas españolas en la plaza Libertad, el barrio 8 de Abril, los tambores de las comparsas

Y lo otro, lo del “Libertador de América”. Bueno, si se habla de Libertador, pero libertador en serio, ese es Simón Bolívar: le deben su libertad Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia, que, de yapa, lleva su nombre. Cinco para Bolívar, tres para San Martín. Volviendo a la comparación con el fútbol, si fuera la copa “Libertadores de América”, la "Vino Tinto" gana cinco a tres, casi por goleada.
Pero, fuera de broma, amigo, si a usted no le gusta la historia porque unos dicen una cosa y otros otra, es también porque no quiere entender que esa es, justamente, la esencia de la ciencia que estudia lo que nos pasó, para saber cómo mirar el presente y encarar lo que viene. Una carta hallada doscientos años después, a veces cambia toda la visión de un hecho que se tenía por cierto y obliga a repensar los hechos bajo la luz de ese nuevo documento. Quien crea que estudiar el pasado es meterse con una ciencia estática, quieta, inmóvil, mejor que investigue estatuas.
Hablando de eso, los hombres que hicieron la historia argentina cuando tenían ganas de ishpar, se apeaban del caballo e ishpaban, no eran de bronce como le quiso enseñar el profesor de segundo año en el discurso del Día de la Bandera. No eran inmaculados, impolutos, irreprochables, no eran esos semidioses que quieren mostrar los periodistas de Clarín y La Nación (fundado justamente por Mitre), sino solamente hombres obsedidos por una ilusión política.
Como lo sabe cualquiera que ha leído un poquito nomás, acertaban, erraban, ganaban, perdían, pedían perdón, ¡eran humanos!, ¿entiende?
Eso de Padre de la Patria, Libertador de América es una paparruchada que enseñaban las maestras sarmientinas de antes, aún contra la opinión de Sarmiento. Como usted sabe, Mitre no escribió nunca un libro titulado Historia Argentina, sus mayores obras son “Historia de San Martín” e “Historia de Belgrano”. ¿Sabe lo que dijo Sarmiento sobre la de Belgrano? “Es la historia de un zonzo escrita por otro zonzo”.
¿Ve?, a veces es necesario leer un poquito para informarse. Aproveche ahora que están filmando algo sobre Carlos Menem, para borrarse de esa pedorrez de Netflix y, con esa misma plata, compre dos o tres libros por mes. Si los agarra verá que muerden, ¡y cómo!, y eso lo entusiasmará para seguir leyendo.
Por si no lo sabe, uno se entera más y mejor de lo que pasa ahora en la Argentina y en el mundo, repasando la Política de Aristóteles que mirando una serie por el telefonito o leyendo en cualquier sitio de internet.
Incluido este, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón
A 28 de septiembre del 2023, llegando a Sacha Pozo, a rezarle a San Gil

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...