Ir al contenido principal

FÚTBOL Conozcamos mejor a los franceses

Identificación de la
Alianza Francesa de Santiago

Pasen y lean quince curiosidades —quizás no tan extrañas—de la selección nacional de fútbol del país que hoy se medirá con la argentina


Una buena y una mala noticia. La buena, es muy fácil hallar datos curiosos de los franceses, cuya selección nacional de fútbol se medirá hoy con la argentina. La mala, todos los saben. De todas maneras, intentemos despejar las dudas de los lectores de este sitio para hacerlos conocer algo del país de los ´alonsafán de la patríe´.
1 Hay una calle que se llama Víctor Hugo en cada ciudad grande de Francia. Se llamaba Víctor Marie Hugo y fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico, quizás el más grande en lengua francesa de todos los tiempos. Es como si en cada capital de la Argentina una calle principal se llamara José Hernández o Jorge Luis Borges. Bueno, en Santiago tenemos la importante avenida Leopoldo Lugones, así que en eso le empardamos a los franchutes.
2 Los franceses en sus calles tienen prácticamente una rotonda cada dos cuadras. De hecho, ahí está más de la mitad de las rotondas de todo el mundo. ¡Hay unas 30.000 en todo el país! No sales de una y ya estás en la siguiente.
3 Durante la Segunda Guerra Mundial, Adolfo Hitler visitó París, que había sido tomado por los alemanes. Estuvo unas cuantas horas, se sacó un par de fotos y regresó. Pero no subió a la Torre Eiffel porque unos patriotas le cortaron los cables al ascensor. Si se le ocurría mirar el paisaje desde arriba tenía que subir por las escaleras.
4 Hay más francófonos (gente que habla el francés), en el África que en Francia, Bélgica, Luxemburgo y Suiza juntos. Es un dato curioso pero menor, también hay más gente que habla inglés fuera de Inglaterra que adentro. Y del español ni hablemos. Pero quedará regio, amigo, si a la hora del partido le dice a su suegra: “¿Sabía que…?”.
5 Con esta podría impresionar a los amigos. Todo el champán que se produce en el mundo debe venir de la región francesa de Champagne. Si fue elaborado en otra parte, pongalé de nombre vino espumoso o como quiera, pero no tomó champán.
6 En Francia se habla francés, de acuerdo, no le discuto. Aunque no sean oficiales, también se hablan otras lenguas, como el quichua de Santiago o el guaraní del litoral. En el sur se habla occitano, provenzal, gascón, corso, catalán y euskera (porque también hay vascos en Francia, amigo). En el nordeste se habla alsaciano y en Dunkerque, holandés. En la Bretaña francesa, se habla bretón.
7 La música de La Marsellesa, la marcha nacional de los franceses, es bellísima. Pero, oiga, por su letra corren ríos de sangre. Si no, oiga la parte en que dice: “¡A las armas, ciudadanos! // ¡Formad vuestros batallones! // ¡Marchemos, marchemos! // ¡Que una sangre impura // inunde nuestros surcos!”. Si eso no es racismo en polvo, para diluir, dónde estaría el racismo, ¿no?
8 ¿Usted cree que judíos y musulmanes se odian? Puede ser, pero no siempre fue así. Durante la Segunda Guerra, muchos judíos perseguidos en Francia, consiguieron que la mezquita de París les diera identidad musulmana para escapar de los campos de concentración nazis o, lo que es lo mismo, hacerlos zafar de una muerte casi segura.
9 ¿En qué se parece París al juego de la Batalla Naval, con que nos divertíamos en la escuela primaria? Bueno, el lema de esa ciudad es “fluctuat nec mergitur”, que quiere decir “tocado, pero no hundido”. Tá bueno.
10 Los franceses comen caracoles, no por necesidad sino como una delicia. Consumen unas 30.000 toneladas al año del bichito al año. El dato más curioso es que si alguien quiere llevar un caracol vivo en un tren de alta velocidad, tiene que sacarles un pasaje aparte. Lo mismo vale para cualquier animal vivo que pese menos de cinco kilos. ¿Está chequeado el dato? Chequeadísimo, figura en todos los sitios de cosas raras de Francia consultados.
11 La palabra “Francia”, viene del germánico, que es el lugar de donde llegaron los francos para desalojar a los galos que vivían ahí. Según unos significa “libre” y según otros “feroz”.
12 La gárgola es un caño por donde desagua el techo, sobre todo cuando está decorado con una figura grotesca, humana o animal, que larga el agua a través de la boca. Las gárgolas de la catedral de Notre Dame, albergan muchas leyendas. La que cuentan los guías turísticos, dice que cuando Juana de Arco fue quemada, sus gárgolas despertaron y sobrevolaron París para vengarla. Al día siguiente, las calles estaban llenas de los cadáveres de quienes habían presenciado su muerte y no le dieron una mano. Esta también es cierta porque Juana de Arco fue declarada santa. Y Dios suele tener buenos gestos con sus hijos preferidos.
13 Lamento avisarle que el médico francés José Ignacio Guillotín no inventó la guillotina. De hecho, estaba en contra de la pena de muerte. Fue diputado de París en la Asamblea Constituyente francesa y propuso usar la guillotina a la Asamblea Legislativa, como un método más humano de matar a los enemigos políticos de la Revolución. Dijo algo así como: “Si vamos a matarlos, procuremos que al menos no sufran tanto”. Y no murió guillotinado sino porque le agarró carbunco. ¿Yantes de Guillotín cómo se llamaba la máquina? “Decapitadora”, dicho en buen francés, obviamente.
14 Oiga, por lo menos el 40 por ciento de la música de las radios francesas debe ser de origen francés. Desde 1996, el regulador de los medios de comunicación, el Conseil Supérieur de L’Audiovisuel, se encarga de que la ley se cumpla. De ese 40 por ciento de música francesa, la mitad debe tener menos de seis meses de antigüedad. Si se imitara por aquí, todos los días surgirían nuevos—y buenos—valores.
15 Una curiosidad bastante extraña es que en francés no hay ninguna palabra que signifique literalmente “barato”. Existe sí, el “pas cher” que es “no caro” o el “bon marché” que es ”buen precio”. Pero en Francia no hay nada barato.
Bueno amigo, tienen un montón de otras curiosidades los franceses, un lindo país para visitar, como que es el preferido de los turistas de todo el mundo. Hoy millones de argentinos harán fuerza por sus jugadores y los franceses por los suyos. El que gane dirá que fue porque fue el mejor y el que pierda dirá que hubo trampa por el referí bombero. Usted no se prenderá en esas inútiles discusiones.
Si festeja, no tome mucho. Si va a manejar, no tome nada.
Mañana será otro día.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....