Ir al contenido principal

FÚTBOL Conozcamos mejor a los franceses

Identificación de la
Alianza Francesa de Santiago

Pasen y lean quince curiosidades —quizás no tan extrañas—de la selección nacional de fútbol del país que hoy se medirá con la argentina


Una buena y una mala noticia. La buena, es muy fácil hallar datos curiosos de los franceses, cuya selección nacional de fútbol se medirá hoy con la argentina. La mala, todos los saben. De todas maneras, intentemos despejar las dudas de los lectores de este sitio para hacerlos conocer algo del país de los ´alonsafán de la patríe´.
1 Hay una calle que se llama Víctor Hugo en cada ciudad grande de Francia. Se llamaba Víctor Marie Hugo y fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico, quizás el más grande en lengua francesa de todos los tiempos. Es como si en cada capital de la Argentina una calle principal se llamara José Hernández o Jorge Luis Borges. Bueno, en Santiago tenemos la importante avenida Leopoldo Lugones, así que en eso le empardamos a los franchutes.
2 Los franceses en sus calles tienen prácticamente una rotonda cada dos cuadras. De hecho, ahí está más de la mitad de las rotondas de todo el mundo. ¡Hay unas 30.000 en todo el país! No sales de una y ya estás en la siguiente.
3 Durante la Segunda Guerra Mundial, Adolfo Hitler visitó París, que había sido tomado por los alemanes. Estuvo unas cuantas horas, se sacó un par de fotos y regresó. Pero no subió a la Torre Eiffel porque unos patriotas le cortaron los cables al ascensor. Si se le ocurría mirar el paisaje desde arriba tenía que subir por las escaleras.
4 Hay más francófonos (gente que habla el francés), en el África que en Francia, Bélgica, Luxemburgo y Suiza juntos. Es un dato curioso pero menor, también hay más gente que habla inglés fuera de Inglaterra que adentro. Y del español ni hablemos. Pero quedará regio, amigo, si a la hora del partido le dice a su suegra: “¿Sabía que…?”.
5 Con esta podría impresionar a los amigos. Todo el champán que se produce en el mundo debe venir de la región francesa de Champagne. Si fue elaborado en otra parte, pongalé de nombre vino espumoso o como quiera, pero no tomó champán.
6 En Francia se habla francés, de acuerdo, no le discuto. Aunque no sean oficiales, también se hablan otras lenguas, como el quichua de Santiago o el guaraní del litoral. En el sur se habla occitano, provenzal, gascón, corso, catalán y euskera (porque también hay vascos en Francia, amigo). En el nordeste se habla alsaciano y en Dunkerque, holandés. En la Bretaña francesa, se habla bretón.
7 La música de La Marsellesa, la marcha nacional de los franceses, es bellísima. Pero, oiga, por su letra corren ríos de sangre. Si no, oiga la parte en que dice: “¡A las armas, ciudadanos! // ¡Formad vuestros batallones! // ¡Marchemos, marchemos! // ¡Que una sangre impura // inunde nuestros surcos!”. Si eso no es racismo en polvo, para diluir, dónde estaría el racismo, ¿no?
8 ¿Usted cree que judíos y musulmanes se odian? Puede ser, pero no siempre fue así. Durante la Segunda Guerra, muchos judíos perseguidos en Francia, consiguieron que la mezquita de París les diera identidad musulmana para escapar de los campos de concentración nazis o, lo que es lo mismo, hacerlos zafar de una muerte casi segura.
9 ¿En qué se parece París al juego de la Batalla Naval, con que nos divertíamos en la escuela primaria? Bueno, el lema de esa ciudad es “fluctuat nec mergitur”, que quiere decir “tocado, pero no hundido”. Tá bueno.
10 Los franceses comen caracoles, no por necesidad sino como una delicia. Consumen unas 30.000 toneladas al año del bichito al año. El dato más curioso es que si alguien quiere llevar un caracol vivo en un tren de alta velocidad, tiene que sacarles un pasaje aparte. Lo mismo vale para cualquier animal vivo que pese menos de cinco kilos. ¿Está chequeado el dato? Chequeadísimo, figura en todos los sitios de cosas raras de Francia consultados.
11 La palabra “Francia”, viene del germánico, que es el lugar de donde llegaron los francos para desalojar a los galos que vivían ahí. Según unos significa “libre” y según otros “feroz”.
12 La gárgola es un caño por donde desagua el techo, sobre todo cuando está decorado con una figura grotesca, humana o animal, que larga el agua a través de la boca. Las gárgolas de la catedral de Notre Dame, albergan muchas leyendas. La que cuentan los guías turísticos, dice que cuando Juana de Arco fue quemada, sus gárgolas despertaron y sobrevolaron París para vengarla. Al día siguiente, las calles estaban llenas de los cadáveres de quienes habían presenciado su muerte y no le dieron una mano. Esta también es cierta porque Juana de Arco fue declarada santa. Y Dios suele tener buenos gestos con sus hijos preferidos.
13 Lamento avisarle que el médico francés José Ignacio Guillotín no inventó la guillotina. De hecho, estaba en contra de la pena de muerte. Fue diputado de París en la Asamblea Constituyente francesa y propuso usar la guillotina a la Asamblea Legislativa, como un método más humano de matar a los enemigos políticos de la Revolución. Dijo algo así como: “Si vamos a matarlos, procuremos que al menos no sufran tanto”. Y no murió guillotinado sino porque le agarró carbunco. ¿Yantes de Guillotín cómo se llamaba la máquina? “Decapitadora”, dicho en buen francés, obviamente.
14 Oiga, por lo menos el 40 por ciento de la música de las radios francesas debe ser de origen francés. Desde 1996, el regulador de los medios de comunicación, el Conseil Supérieur de L’Audiovisuel, se encarga de que la ley se cumpla. De ese 40 por ciento de música francesa, la mitad debe tener menos de seis meses de antigüedad. Si se imitara por aquí, todos los días surgirían nuevos—y buenos—valores.
15 Una curiosidad bastante extraña es que en francés no hay ninguna palabra que signifique literalmente “barato”. Existe sí, el “pas cher” que es “no caro” o el “bon marché” que es ”buen precio”. Pero en Francia no hay nada barato.
Bueno amigo, tienen un montón de otras curiosidades los franceses, un lindo país para visitar, como que es el preferido de los turistas de todo el mundo. Hoy millones de argentinos harán fuerza por sus jugadores y los franceses por los suyos. El que gane dirá que fue porque fue el mejor y el que pierda dirá que hubo trampa por el referí bombero. Usted no se prenderá en esas inútiles discusiones.
Si festeja, no tome mucho. Si va a manejar, no tome nada.
Mañana será otro día.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....