Ir al contenido principal

1714 ALMANAQUE MUNDIAL Academia

Escudo de la Real Academia

El 3 de octubre de 1714 se crea la Real Academia Española de la Lengua, por iniciativa del marqués de Villena y el patrocinio del rey Felipe V


El 3 de octubre de 1714 fue creada la Real Academia Española de la Lengua. Fue una iniciativa del marqués de Villena y tuvo el patrocinio del rey Felipe V. Nació con el propósito de preservar la pureza y la elegancia del idioma español.
Tomó como modelo de instituciones similares que ya existían en Europa, como la Accademia della Crusca italiana, fundada en 1582, y la Académie Française, creada en 1635. Siguiendo su ejemplo, la Real Academia adoptó el lema "Limpia, fija y da esplendor", que ha guiado su labor desde sus inicios. En su primera gran obra, el Diccionario de Autoridades (1726-1739), manifestó su compromiso de fijar las voces y vocablos del idioma en su forma más correcta y elegante, consolidando el idioma en su estado de plenitud alcanzado en los siglos XVI y XVII.
El marqués de Villena, quien observó el bajo concepto que se tenía del español en Nápoles, propuso la creación de esta academia como una forma de elevar el prestigio de la lengua. Tras recibir la aprobación de Felipe V mediante una Real Cédula en 1714, los académicos comenzaron a reunirse en la casa del marqués, y durante los primeros años los gastos corrieron por cuenta de su patrimonio personal.
En 1723, bajo el reinado de Fernando VI, la Real Academia Española recibió una asignación de 60.000 reales anuales, permitiéndole financiar sus publicaciones sin la necesidad de censura previa. Con este respaldo económico, publicó obras esenciales para la lengua, como el primer volumen del Diccionario en 1726, una ortografía en 1741 y una gramática en 1771.
En 1784, la Academia marcó otro hito con la admisión de María Isidra de Guzmán y de la Cerda como la primera mujer académica honoraria, algo inaudito en Europa. Aunque su participación se limitó al discurso de agradecimiento, se abrió una brecha significativa en la inclusión de las mujeres en el mundo académico, lo que en su momento fue visto como un paso hacia la modernización de la institución.
Sin embargo, el siglo XIX trajo consigo desafíos significativos. Con las independencias de los países hispanoamericanos, la Real Academia se enfrentó a una crisis de identidad. Algunos países recién independizados contemplaron la posibilidad de crear academias de lengua completamente independientes. No obstante, la Academia respondió promoviendo la creación de academias correspondientes en cada una de las repúblicas hispanoamericanas, asegurando así la unidad del idioma español en el mundo. Este esfuerzo estuvo inspirado en el ideal del panhispanismo, la idea de que las naciones de habla hispana compartan una lengua y un patrimonio literario común.
El proceso de consolidación de estas academias culminó en 1951 con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española en México. La Asociación agrupa a 23 academias nacionales, todas con el mismo rango y condiciones que la Real Academia Española. Juntas trabajan para promover una política lingüística común, colaborando en la elaboración de obras fundamentales como el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. Este modelo de cooperación entre academias es único, y solo tiene un paralelismo parcial en las academias de la lengua árabe, aunque en ese caso no existe un órgano supremo de coordinación como la Asociación.
La sede actual de la Real Academia Española, un imponente edificio en la calle Felipe IV de Madrid, fue inaugurada en 1894 por la regente María Cristina y el rey Alfonso XIII. Este edificio simboliza la permanencia de la institución y su compromiso con la lengua española a lo largo de más de 300 años de historia. La Real Academia ha superado numerosas vicisitudes económicas y políticas, manteniéndose firme en su misión de preservar la unidad y la riqueza del idioma.
No solo es un símbolo de conservación lingüística, sino también una institución que ha sabido adaptarse a los tiempos. A lo largo de su historia, ha mantenido un equilibrio entre la tradición y la evolución, asegurando que los cambios en la lengua no fragmenten la unidad esencial que comparte toda la comunidad hispanohablante. La creación de la Asociación consolidó esta visión, reafirmando el compromiso de la Academia con la promoción del español en todo el mundo y con la colaboración entre naciones que comparten este patrimonio cultural único.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...