Ir al contenido principal

1714 ALMANAQUE MUNDIAL Academia

Escudo de la Real Academia

El 3 de octubre de 1714 se crea la Real Academia Española de la Lengua, por iniciativa del marqués de Villena y el patrocinio del rey Felipe V


El 3 de octubre de 1714 fue creada la Real Academia Española de la Lengua. Fue una iniciativa del marqués de Villena y tuvo el patrocinio del rey Felipe V. Nació con el propósito de preservar la pureza y la elegancia del idioma español.
Tomó como modelo de instituciones similares que ya existían en Europa, como la Accademia della Crusca italiana, fundada en 1582, y la Académie Française, creada en 1635. Siguiendo su ejemplo, la Real Academia adoptó el lema "Limpia, fija y da esplendor", que ha guiado su labor desde sus inicios. En su primera gran obra, el Diccionario de Autoridades (1726-1739), manifestó su compromiso de fijar las voces y vocablos del idioma en su forma más correcta y elegante, consolidando el idioma en su estado de plenitud alcanzado en los siglos XVI y XVII.
El marqués de Villena, quien observó el bajo concepto que se tenía del español en Nápoles, propuso la creación de esta academia como una forma de elevar el prestigio de la lengua. Tras recibir la aprobación de Felipe V mediante una Real Cédula en 1714, los académicos comenzaron a reunirse en la casa del marqués, y durante los primeros años los gastos corrieron por cuenta de su patrimonio personal.
En 1723, bajo el reinado de Fernando VI, la Real Academia Española recibió una asignación de 60.000 reales anuales, permitiéndole financiar sus publicaciones sin la necesidad de censura previa. Con este respaldo económico, publicó obras esenciales para la lengua, como el primer volumen del Diccionario en 1726, una ortografía en 1741 y una gramática en 1771.
En 1784, la Academia marcó otro hito con la admisión de María Isidra de Guzmán y de la Cerda como la primera mujer académica honoraria, algo inaudito en Europa. Aunque su participación se limitó al discurso de agradecimiento, se abrió una brecha significativa en la inclusión de las mujeres en el mundo académico, lo que en su momento fue visto como un paso hacia la modernización de la institución.
Sin embargo, el siglo XIX trajo consigo desafíos significativos. Con las independencias de los países hispanoamericanos, la Real Academia se enfrentó a una crisis de identidad. Algunos países recién independizados contemplaron la posibilidad de crear academias de lengua completamente independientes. No obstante, la Academia respondió promoviendo la creación de academias correspondientes en cada una de las repúblicas hispanoamericanas, asegurando así la unidad del idioma español en el mundo. Este esfuerzo estuvo inspirado en el ideal del panhispanismo, la idea de que las naciones de habla hispana compartan una lengua y un patrimonio literario común.
El proceso de consolidación de estas academias culminó en 1951 con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española en México. La Asociación agrupa a 23 academias nacionales, todas con el mismo rango y condiciones que la Real Academia Española. Juntas trabajan para promover una política lingüística común, colaborando en la elaboración de obras fundamentales como el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. Este modelo de cooperación entre academias es único, y solo tiene un paralelismo parcial en las academias de la lengua árabe, aunque en ese caso no existe un órgano supremo de coordinación como la Asociación.
La sede actual de la Real Academia Española, un imponente edificio en la calle Felipe IV de Madrid, fue inaugurada en 1894 por la regente María Cristina y el rey Alfonso XIII. Este edificio simboliza la permanencia de la institución y su compromiso con la lengua española a lo largo de más de 300 años de historia. La Real Academia ha superado numerosas vicisitudes económicas y políticas, manteniéndose firme en su misión de preservar la unidad y la riqueza del idioma.
No solo es un símbolo de conservación lingüística, sino también una institución que ha sabido adaptarse a los tiempos. A lo largo de su historia, ha mantenido un equilibrio entre la tradición y la evolución, asegurando que los cambios en la lengua no fragmenten la unidad esencial que comparte toda la comunidad hispanohablante. La creación de la Asociación consolidó esta visión, reafirmando el compromiso de la Academia con la promoción del español en todo el mundo y con la colaboración entre naciones que comparten este patrimonio cultural único.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...