Ir al contenido principal

1714 ALMANAQUE MUNDIAL Academia

Escudo de la Real Academia

El 3 de octubre de 1714 se crea la Real Academia Española de la Lengua, por iniciativa del marqués de Villena y el patrocinio del rey Felipe V


El 3 de octubre de 1714 fue creada la Real Academia Española de la Lengua. Fue una iniciativa del marqués de Villena y tuvo el patrocinio del rey Felipe V. Nació con el propósito de preservar la pureza y la elegancia del idioma español.
Tomó como modelo de instituciones similares que ya existían en Europa, como la Accademia della Crusca italiana, fundada en 1582, y la Académie Française, creada en 1635. Siguiendo su ejemplo, la Real Academia adoptó el lema "Limpia, fija y da esplendor", que ha guiado su labor desde sus inicios. En su primera gran obra, el Diccionario de Autoridades (1726-1739), manifestó su compromiso de fijar las voces y vocablos del idioma en su forma más correcta y elegante, consolidando el idioma en su estado de plenitud alcanzado en los siglos XVI y XVII.
El marqués de Villena, quien observó el bajo concepto que se tenía del español en Nápoles, propuso la creación de esta academia como una forma de elevar el prestigio de la lengua. Tras recibir la aprobación de Felipe V mediante una Real Cédula en 1714, los académicos comenzaron a reunirse en la casa del marqués, y durante los primeros años los gastos corrieron por cuenta de su patrimonio personal.
En 1723, bajo el reinado de Fernando VI, la Real Academia Española recibió una asignación de 60.000 reales anuales, permitiéndole financiar sus publicaciones sin la necesidad de censura previa. Con este respaldo económico, publicó obras esenciales para la lengua, como el primer volumen del Diccionario en 1726, una ortografía en 1741 y una gramática en 1771.
En 1784, la Academia marcó otro hito con la admisión de María Isidra de Guzmán y de la Cerda como la primera mujer académica honoraria, algo inaudito en Europa. Aunque su participación se limitó al discurso de agradecimiento, se abrió una brecha significativa en la inclusión de las mujeres en el mundo académico, lo que en su momento fue visto como un paso hacia la modernización de la institución.
Sin embargo, el siglo XIX trajo consigo desafíos significativos. Con las independencias de los países hispanoamericanos, la Real Academia se enfrentó a una crisis de identidad. Algunos países recién independizados contemplaron la posibilidad de crear academias de lengua completamente independientes. No obstante, la Academia respondió promoviendo la creación de academias correspondientes en cada una de las repúblicas hispanoamericanas, asegurando así la unidad del idioma español en el mundo. Este esfuerzo estuvo inspirado en el ideal del panhispanismo, la idea de que las naciones de habla hispana compartan una lengua y un patrimonio literario común.
El proceso de consolidación de estas academias culminó en 1951 con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española en México. La Asociación agrupa a 23 academias nacionales, todas con el mismo rango y condiciones que la Real Academia Española. Juntas trabajan para promover una política lingüística común, colaborando en la elaboración de obras fundamentales como el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. Este modelo de cooperación entre academias es único, y solo tiene un paralelismo parcial en las academias de la lengua árabe, aunque en ese caso no existe un órgano supremo de coordinación como la Asociación.
La sede actual de la Real Academia Española, un imponente edificio en la calle Felipe IV de Madrid, fue inaugurada en 1894 por la regente María Cristina y el rey Alfonso XIII. Este edificio simboliza la permanencia de la institución y su compromiso con la lengua española a lo largo de más de 300 años de historia. La Real Academia ha superado numerosas vicisitudes económicas y políticas, manteniéndose firme en su misión de preservar la unidad y la riqueza del idioma.
No solo es un símbolo de conservación lingüística, sino también una institución que ha sabido adaptarse a los tiempos. A lo largo de su historia, ha mantenido un equilibrio entre la tradición y la evolución, asegurando que los cambios en la lengua no fragmenten la unidad esencial que comparte toda la comunidad hispanohablante. La creación de la Asociación consolidó esta visión, reafirmando el compromiso de la Academia con la promoción del español en todo el mundo y con la colaboración entre naciones que comparten este patrimonio cultural único.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

OTRO SÍ DIGO Las 30 leyes de oro de los santiagueños

La mejor provincia argentina, lo dice Google Earth “Donde quema mucho el sol, se pita cigarro en chala // donde se cantan vidalas y el ser criollo es un honor” 1 En el 8 de abril hay más gomeros y gay que cristianos. Es ley. 2 Si bailaste tango en el Parque de Grandes Espectáculos, tienes más de 80 o por ahí andas. Es ley. 3 A los de Villa del Carmen y el Autonomía, cuando se mueren, no los llevan al cementerio, los traen. Es ley. 4 La Banda es el barrio más grande de Santiago, San Ramón es más lindo. Es ley. 5 Los bandeños tienen olor a Tren al Desarrollo. Es ley. 6 Clodomira sin el Chamaco Ledesma no sería Clodomira sino algo peor. Es ley. 7 Villa Guasayán es un cementerio con un pueblo al lado. Es ley. 8 Los que viven en los barrios Siglo XX, XXI, XXII debieran ser parte de Loreto o Frías. Es ley. 9 Las Torres de Educación y Economía son las más altas del Norte. Es ley. (Esta la sé porque me la dijo un chango que labura en Turismo, y esos saben todo de Santiago). 10 Los túnel

MEMORIAS Un estado desolado

El Viejo “Recuerda que el hombre hablaba cotidianamente con los dioses y respetaba y acataba su voluntad durante toda su vida” “Ser viejo no es lo que era, la ancianidad se ha convertido en un estado desolado”, dice el hombre. Le responden que no ha de ser tan así, algunas cosas buenas deberían venir con la vejez, quizás está exagerando un poco. Responde que lo que quiere explicar es otra cosa, más allá de lo que los otros miran, pero no ven. Explica que durante milenios los viejos se han quejado porque los jóvenes no hacían caso de los consejos de los mayores, creían que con su fuerza bastaba para vencer todos los obstáculos. En ese entonces los veteranos de la tribu daban consejos sobre los lineamientos a seguir por la comunidad, ellos habían tenido músculos fuertes y sabían cómo reaccionaban ante cada avatar de la existencia, los jóvenes apenas miraban un poco más allá del propio cascarón. De todas maneras, el mundo no cambiaba mucho, porque también durante miles de años todos había

MEDICINA Trasplantaba testículos de cabra a hombres con problemas de virilidad

Fotografía de ilustración La historia del curandero que engañó a muchos en Estados Unidos y casi se sale con la suya Nota sin firma de BBC Mundo Una noche de 1917, un granjero, preocupado por su libido, visitó al doctor de un pequeño pueblo de Kansas, EE.UU. Por mucho tiempo, no había tenido una erección, le confió: "Es como una llanta pinchada". "He ido a muchos médicos y gastado un montón de dinero, y ninguno de ellos me ha hecho ningún bien". "He tenido muchos casos como el suyo", le respondió el doctor. "He usado sueros, medicinas y electricidad para hombres sexualmente débiles. No creo que haya beneficiado a ningún paciente con ninguno de ellos". "La ciencia médica no sabe nada que pueda realmente ayudar en una condición como la suya", sentenció. Mirando por la ventana, vio unas cabras e hizo un comentario al aire: "No tendrías ese problema si fueras un macho cabrío". "¿Si tuviera los testículos de un macho cabrío? ¡