Ir al contenido principal

GRAMÁTICA Género y quinta pata

Gato con cinco patas

Una regla del idioma determina la concordancia entre artículos y adjetivos, y no siempre refleja el sexo

Hay simples y elementales lecciones de tercer grado de la escuela primaria que, de vez en cuando, se deben actualizar, sobre todo para limpiar las palabras que se usan todos los días, del barro que le va quedando luego de un camino que a veces es arduo y otras, simplemente tramposo.
Para decirlo en palabras simples y sencillas, el género es la clasificación de los sustantivos en masculino o femenino en idiomas como el español. Determina la concordancia con artículos ("el", "la") y adjetivos, y no siempre refleja el sexo. Es simplemente una regla del idioma. Así como nadie se tiene por adjetivo o por sinalefa, tampoco el género define a la gente. Si quiere una clasificación somera y exacta de las personas, la primera división sería varón y mujer, macho y hembra. No hay más.
Pero, si usted quiere, repasemos juntos lo que significa la palabra género, tomada de un libro que hay en casa, así la próxima vez que alguien usa la palabra para otra cosa, usted le recuerda qué significa esa simple y sencilla palabra.
Ahí va.
En términos simples, el género es una etiqueta que indica si un sustantivo es masculino o femenino. Esto no siempre tiene que ver con el sexo de lo que nombra la palabra, sino que es una regla del idioma. En español, casi todos los sustantivos tienen un género definido: o son masculinos o son femeninos.
Una forma fácil de identificar el género es mirar la terminación de la palabra. Por lo general, los sustantivos que terminan en "o" son masculinos, como "perro", "carro" o "sol". En cambio, los que terminan en "a" suelen ser femeninos, como "mesa", "luna" o "lapicera". Sin embargo, no es una regla absoluta. Hay excepciones para aprender, como "mano", que termina en "o" pero es femenino, o "día", que termina en "a" pero es masculino. También hay palabras que terminan en otras letras, como "e" o "ción", y su género depende de cada caso.
El género no solo se queda en el sustantivo, sino que afecta a las palabras que lo rodean, como los artículos y los adjetivos. Esto se llama concordancia. Por ejemplo, decimos "el gato negro" (masculino) y "la casa blanca" (femenino). Los artículos definidos son "el" para masculino y "la" para femenino, mientras que los indefinidos son "un" y "una". Los adjetivos también cambian: "alto" para masculino y "alta" para femenino. Si no se respeta esta concordancia, la frase suena mal o pierde sentido.
¿Por qué existe el género gramatical? No hay una razón práctica evidente; es algo que heredó el español de su evolución como idioma. En el latín había tres géneros (masculino, femenino y neutro), pero en español el neutro casi desapareció, quedando solo en palabras como "esto" o "aquello". Otros idiomas, como el inglés, no usan género para los sustantivos, solo para pronombres como "he" o "she". En español, en cambio, es una parte clave de la gramática.
Hay casos interesantes. Algunos sustantivos cambian de significado según el género: "el cura" es un sacerdote, pero "la cura" es la curación. Otros, como "estudiante" o "joven", son iguales en masculino y femenino, y el género lo marca el artículo: "el estudiante" o "la estudiante". Por eso no hay ´estudianta´ ni ´jóvena´. También están los sustantivos que siempre son de un solo género, como "persona" (femenino) o "clima" (masculino), sin importar a quién o qué describan.
Para resumir, el género gramatical es una forma de organizar los sustantivos en masculino o femenino, y eso influye en cómo se combinan con otras palabras. Aunque hay patrones, como las terminaciones, también hay excepciones que se aprenden con la práctica. Es una característica básica del español que le da estructura, belleza y orden al lenguaje.
Y no le busque la quinta pata al gato.
No la tiene.
Juan Manuel Aragón
A 4 de abril del 2025, en Vuelta de la Barranca. Regando el helecho.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de abril de 2025, 9:00

    Claro y sencillo, como nos han explicado en la escuela, pero difícil de entender para "algunes" que, dicho sea de paso, no han ideado nada, sino que adoptan rarezas que les dictan desde el Hemisferio Norte.

    ResponderEliminar
  2. En realidad cuando se menciona que el género "no siempre refleja el sexo....." la realidad es que "nunca refleja el sexo". En español las personas se definen en su tipo por sexo y los objetos inanimados por género. La sociedad ha caido en la trampa de aceptar que se asigne "género" a las personas, y con ello ha abierto las puertas a toda una sarta de disparates, como lo son los más de 100 "géneros" que la murga del abecedario (LGTXM......@+ etc.) se ha inventado.
    No es saludable sumarse a esa corriente de estupidez extrema, porque realmente demuestra un muy bajo nivel intelectual de quienes la practican.

    ResponderEliminar
  3. POR UN IDIOMA SIN "IDIOMO" NI INCLUSIVO
    Si no tiene "dío" el día,
    y el trigo no tiene "triga",
    ni existen las "gobernantas",
    tampoco las "estudiantas",
    ni "hormigo" entre las hormigas.
    Aunque lo intenten, comprar
    con millones y "millonas"
    un trono no tiene "trona"
    ni "jaguara" has de llamar
    a la hembra del jaguar,
    y aunque el loro tenga Lora,
    y tenga una flor la flora
    mi lógica no se aplaca:
    no tienen "vacos" las vacas
    ni los toros tienen "toras".
    Aunque las libras existan
    con los libros no emparejan,
    y tampoco se cotejan
    suelos, que de suelas distan,
    por mucho o "mucha" que insistan
    mi mano no tiene "mana",
    no tiene "rano" la rana
    y foco no va con foca,
    ni utilizando por boca
    al masculino de Ana.

    ResponderEliminar
  4. SANTIAGO ESTERO ARGENTINA

    ¿Qué pueblo con apenas 14 habitantes en la actualidad es la cuna del castellano?

    ES VALPUESTA (España)

    ResponderEliminar
  5. ES VALPUESTA

    Valpuesta es una localidad y entidad local menor española perteneciente a la provincia de Burgos en la comunidad autónoma de Castilla y León, y enclavada dentro del valle de Valdegovía
    Una de las cunas de la lengua castellana escrita
    Dos son los motivos de relevancia actual del pueblo: la celebración del MCC aniversario de la erección de su obispado (804-1087) y los denominados Cartularios de Valpuesta, que recientemente han sido calificados como los contenedores de las primeras palabras escritas en lengua castellana

    ResponderEliminar
  6. "PALABRAS,SOLO PALABRAS"
    Cuando despertó el lenguaje, las emociones ya estaban ahí.
    Hay lenguas que ni siquiera tienen palabras para nombrar alguna de las emociones más básicas.
    El lenguaje humano es un invento evolutivo relativamente reciente, mientras que las emociones son respuestas reguladoras que aparecieron mucho antes.
    Una de las principales limitaciones del lenguaje es la de traducir el intenso y florido mundo emocional en palabras. Superar esta insuficiencia de todas las lenguas es, en buena medida, el gran empeño de la literatura. Pero son dos sistemas de comunicación tan diferentes que, a pesar de la amplitud del vocabulario emocional, a menudo se tiene la sensación de que la traducción resulta imposible, que las emociones y los sentimientos van -o vienen- por un lado y las palabras por otro.
    El lenguaje humano es un invento evolutivo relativamente reciente, mientras que las emociones son respuestas reguladoras que aparecieron mucho antes de que entraran en la escena filogenética los primeros mamíferos. Las emociones, si se quiere, son un lenguaje mucho más primitivo y directo que el lenguaje humano propiamente dicho. Esto quiere decir que no hacen falta palabras para entender las emociones. La ira o tristeza se pueden leer directamente en la cara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CHE SABIONDO..¿.QUIEN TE CREES QUE ERES ESCRIBES QUE COMO DUEÑO DE ESTE SITIO¡¡ OJALA EL DUEÑO TE ECHE ¡¡¡

      Eliminar
    2. SI¡¡¡ DEBERIA CREARSE SU PROPIO SITIO ASI SE DESPACHA A SU GUSTO ¡¡¡¡

      Eliminar
    3. !!!! ademas piensa que somos ignorantes subdesarrollados ¡¡¡¡

      Eliminar
  7. Lenguaje en los seres humanos?
    La investigación, reveló que una versión específica de la proteína NOVA1, llamada I197V, podría haber jugado un papel fundamental en la evolución del habla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!!!! OTRO ¡¡¡parece invasion de de "profesores" que nos subestiman a los santiagueños ¡¡¡¡

      Eliminar
    2. El dueño del sitio deberia intervenir y evitar que estos escriban ¡¡¡¡a por ellos a cancelarlos ¡¡¡¡

      Eliminar
    3. !!!!!deberian poner sus nombres y no escudarse como anonimos,asi los identificamos y podemos obrar en concecuencia¡¡¡¡

      Eliminar
  8. La mentira es lo unico que no se puede expresar sin palabras......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...