Ir al contenido principal

RASGOS La identidad del santiagueño

Bailando chacareras

La provincia tiene una población arraigada y orgullosa de su tierra, sus costumbres, sus artes, sus tradiciones y su lengua

Con el “Romance del canto nativo” de Dalmiro Coronel Lugones
La identidad de un pueblo reposa en su sentido de pertenencia, y la provincia de Santiago del Estero se destaca por contar una población arraigada y orgullosa de su terruño, de sus costumbres, sus artes, tradiciones y su lengua.
En cada ser, en cada hogar o comunidad se recrean cotidianamente los rasgos que hacen y componen la identidad.
El pueblo santiagueño abraza con ahínco su heredad, es celoso de su pasado, consciente y humilde de su ser y sentir, respetuoso de su naturaleza y amante de sus ritmos.
Se deleita al escuchar una chacarera o al evocar una vidala; aspira con vehemencia los aromas del monte, se estremece con sus mitos y leyendas y profesa con inusitada pasión su fe cristiana.
El santiagueño es parte de su territorio, construyendo una simbiosis que es imposible fragmentar. Se siente parte de él, es su descendencia y el néctar que lo alimenta.
Su vida y su forma de ser han sido moldeadas por una geografía particular y ha sido determinante para generar en cada ser raíces profundas, que difícilmente pierda en la lejanía o no sufra su quebranto.
El poeta Dalmiro Coronel Lugones supo plasmar en su “Romance del Canto Nativo”, el ser y sentir del santiagueño:

Siento que soy en mi tierra
sal, arcilla, arena y mapa
sol, paisaje, nervio y vida
vuelo, leyenda y vidala;
que hundo en su seno raices
y en sus cielos hechos ramas
y en quehacer de mis versos
siento que en mí vive su alma…!
Oigo las voces remotas,
aquellas de la india raza,
que resuenan en el barro
secular de las tinajas
y pueblan en los misterios
de la selva legendaria
cuando en el viento y en el ave
los mitos quichuas se encarna.
Oigo las voces de bronca
-graves de historia y prosapia-
de la ciudad del destino
cuatro veces centenaria,
la que fundaron primero
los caballeros de España.
La «Muy Leal y Muy Noble»
la de la cruz y la espada.
La que en la Tierra argentina
la primera misa rezara
y arrojara la simiente
de la primera enseñanza,
la que fue madres de los pueblos,
guerrera con gente de armas
y con el dulce Solano
¡misionera franciscana…!
Oigo las voces patricias
de la ciudad libertaria,
la de Uriarte, Gallo, Alcorta,
Borges, Lugones, Taboada,
la que ofrendó en holocausto
vidas, haberes y fama.
Cuando un ideal de grandeza
trazóle un rumbo a la patria.
Me siento espuma en mis ríos,
tiempo crecido en sus aguas,
soledad de monte y piedra
en mis quietudes serranas,
en mis bosques algarrobo
con la flor del aire en sus ramas
y jume, sed y salitre
donde la tierra es amarga…
Y en el paisaje soy canto
de chalchaleros al alba,
flauta de tordos y mirlos
saludando a las mañanas,
arrullo triste de urpilas
poblando las siestas largas
y silbo de codornices
cuando las tardes se apagan…
Y aquí estoy, en mi Santiago,
nutriéndome de su savia,
hombre y poeta afirmado
honda raíz en su drama,
bajo los soles ardientes
quemándose las espaldas,
bajo el disco vidalero
de las lunas trasnochadas…
Y porque a mi patria chica
cuatro centurias me arraigan
(pues en mi sangre hay linajes
de aquellos que la fundaran)
y su telúrica fuerza
de amor nativo me inflama
en un cantar romancero
le entrego, en ofrenda, mi alma…!

Tomado de Santiago Cultura, publicación oficial de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...