Ir al contenido principal

1890 ALMANAQUE MUNDIAL Molotov

Vyacheslav Molotov

El 9 de marzo de 1890 nace Vyacheslav Molotov, estadista y diplomático y ministro de Asuntos Exteriores y principal vocero de la Unión Soviética

El 9 de marzo de 1890 nació Vyacheslav Mijáilovich Skriabin Molotov, más conocido como Molotov, en Sovetsk, Rusia. Fue un estadista y diplomático que sirvió como ministro de Asuntos Exteriores y principal vocero de la Unión Soviética en las conferencias aliadas durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Murió el 8 de noviembre de 1986, en Moscú, Unión Soviética.
Miembro y organizador del Partido Bolchevique desde 1906, fue arrestado dos veces (en 1909 y en 1915) por sus actividades revolucionarias. Después de que los bolcheviques tomaban el poder, en 1917, trabajó en varias organizaciones provinciales del partido. En 1921 se convirtió en miembro y secretario del Comité Central y candidato a miembro del Politburó. Apoyó a José Stalin tras la muerte de Vladimir Ilich Lenin (1924), y en diciembre de 1926 fue ascendido a miembro de pleno derecho del Politburó. Asumió el control del Comité del Partido de Moscú y purgó la organización moscovita de sus miembros antiestalinistas (1928-30). En 1930 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (primer ministro de la Unión Soviética), cargo que ocupó hasta 1941.
Poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, fue elegido por Stalin para reemplazar a Maksim Litvinov como comisario soviético de asuntos exteriores (een mayo de 1939). En esta función, negoció el Pacto de No Agresión germano-soviético (Pacto Mólotov-Ribbentrop; agosto de 1939) con la Alemania nazi. En mayo de 1941, cuando Stalin asumió la presidencia del Consejo de Ministros (anteriormente Consejo de Comisarios del Pueblo), Molotov siguió siendo su primer vicepresidente. Después de que Alemania invadiera la Unión Soviética (junio de 1941), sirvió en el Comité de Defensa del Estado (el gabinete de guerra especial). Organizó las alianzas soviéticas con Gran Bretaña y los Estados Unidos, asistió a las conferencias de los Aliados en Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), y a la Conferencia de San Francisco (1945), que creó las Naciones Unidas. En sus tratos con los Aliados durante la guerra y después, se ganó una reputación de hostilidad intransigente hacia Occidente.
En marzo de 1949, renunció al cargo de ministro de Asuntos Exteriores, pero, tras la muerte de Stalin (marzo de 1953), lo retomó, manteniéndolo hasta que surgieron sus desacuerdos políticos con Nikita Khrushchev fue destituido (junio de 1956). Fue nombrado ministro de control estatal en noviembre, pero, cuando se unió al "grupo antipartido" que intentó sin éxito deponer a Khrushchev en junio de 1957, perdió todos sus altos cargos en el partido y en el estado.
Luego se desempeñó como embajador en Mongolia y como delegado soviético en la Agencia Internacional de Energía Atómica en Viena (1960-61). En 1962, después de participar en más críticas a Khrushchev, fue expulsado del Partido Comunista. Vivió a partir de entonces en un retiro tranquilo en Moscú.

El cóctel Molotov
Era el ministro de Asuntos Exteriores soviético en 1939 cuando autorizó la invasión soviética ilegal de Finlandia durante la Segunda Guerra Mundial, iniciando así la guerra ruso-finlandesa. Molotov, experto en propaganda, se refirió a las bombas de racimo lanzadas por los soviéticos sobre Finlandia como "paquetes de comida" para los finlandeses hambrientos.
La resistencia finlandesa fue más fuerte de lo que esperaba la Unión Soviética, y la invasión duró el invierno y hasta marzo de 1940, cuando los finlandeses, enormemente superados en número, aceptaron un tratado de paz. Los combatientes finlandeses utilizaron armas incendiarias hechas de botellas llenas de una mezcla de alquitrán, etanol y gasolina, tapadas con mechas. En un poco de humor negro, los finlandeses los bautizaron "cócteles Molotov", bebidas destinadas a acompañar los "paquetes de comida" de Molotov. La destilería de Rajamäki, en las afueras de Helsinki, que era propiedad del monopolio estatal finlandés de bebidas alcohólicas, Oy Alkoholiliike Ab, pasó a fabricar cócteles molotov e incluso adquirió varios cañones antiaéreos para contrarrestar los bombarderos soviéticos que la atacaban. Se fabricaron unos 540.000 cócteles molotov con una plantilla de más de 90 personas, casi todas mujeres. 
La popularidad de estas armas durante el conflicto entre Finlandia y la Unión Soviética llevó a la adopción mundial del término cóctel molotov.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...