Ir al contenido principal

2021 AGENDA PROVINCIAL Presidente

Federico Villegas

El 6 de diciembre del 2021 Federico Villegas Beltrán, preside el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas

El 6 de diciembre del 2021 Federico Villegas Beltrán, santiagueño, asumió la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
Es un diplomático, nacido el 24 de marzo de 1966 en Santiago del Estero, que ocupa un papel de gran relevancia en la comunidad internacional como presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cargo que asumió en el 2022. tras ser elegido por aclamación. Con una destacada carrera en el servicio exterior argentino, Villegas logrado ser figura clave en la promoción de los derechos humanos a nivel global.
Formado en derecho en la Universidad Nacional de Rosario, donde se graduó en 1989, siguió su formación en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Allí obtuvo una maestría en Artes y Estudios Liberales, completando sus estudios con honores. Su interés académico se orientó hacia la seguridad cooperativa en la era post-Guerra Fría, reflejado en su tesis sobre el tema, y ​​su compromiso con el derecho internacional lo llevó a desempeñarse como profesor en la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, y también como profesor visitante en la Walsh School of Foreign Service.
Se unió al servicio exterior en 1993, ingresando con honores al Instituto del Servicio Exterior de la Nación, tras lo cual fue asignado al directorio de seguridad nuclear y asuntos espaciales de la cancillería argentina. Entre 1995 y el 2003, ejerció como representante alternativo de Argentina ante la Organización de los Estados Americanos en Washington, un papel en el que coordinaba esfuerzos en derechos humanos y cooperación internacional. Esta experiencia sentó las bases para su compromiso con la defensa de los derechos humanos, una labor que definiría su carrera.
En la cancillería fue director de la oficina de derechos humanos en dos períodos: entre el 2005 y el 2007 y luego entre el 2012 y el 2015. Durante estos años fue un artífice clave en la creación del primer programa nacional contra la discriminación, en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Además, impulsó el establecimiento del Centro de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur y el Centro Internacional para los Derechos Humanos de la Unesco, ambos con sede en la Argentina, dos entidades de gran impacto en la región para promover los derechos humanos.
También fue el primer embajador argentino en Mozambique, cargo que asumió en el 2016. Durante su gestión, inauguró la sede diplomática argentina en la capital, Maputo, y promovió la colaboración en el programa de desarme, desmovilización y reintegración que acompañó al Acuerdo de Paz de Maputo. Estos logros consolidaron la presencia argentina en el continente africano, y su gestión en Mozambique fue altamente valorada en el orden local y en el ámbito internacional.
En el 2020 asumió el puesto de representante permanente de Argentina ante los organismos internacionales en Ginebra, Suiza. Su desempeño y compromiso le valieron, en diciembre de 2021, el respaldo unánime de la región de América Latina para asumir la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, reemplazando a la fijiana Nazhat Shameem. Esta elección fue celebrada como un hito para Argentina, que por primera vez presidió este consejo, órgano rector en la defensa y promoción de los derechos humanos en todo el mundo.
En su discurso inaugural agradeció la labor de la presidenta saliente y destacó el respaldo que permitió su nombramiento. A su vez, subrayó el honor de que representaba trabajar en colaboración con la entonces Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet. Uno de los momentos más emotivos de su intervención fue su reconocimiento a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, figuras emblemáticas de la lucha argentina por la justicia, a quienes demostraron "un espejo del avance argentino en derechos humanos". Recordó cómo estas organizaciones viajaron a Ginebra en la década de 1970 para denunciar la desaparición de sus seres queridos y, décadas después, participó activamente en la Organización de las Naciones Unidas en la redacción de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas.
También se refirió a los desafíos actuales y futuros del Consejo de Derechos Humanos, enfatizando la necesidad de abordar las violaciones a los derechos desde una perspectiva histórica. Señaló que prácticas como la esclavitud, el colonialismo y la discriminación de género, que fueron alguna vez legitimadas por el derecho, deben ser erradicadas para avanzar en la igualdad y la justicia global. Entre los temas prioritarios de su agenda, destacó la necesidad de tratar problemas contemporáneos, como el cambio climático, la discriminación por orientación sexual, los derechos en la era digital y la protección de los derechos de las personas mayores, subrayando que el respeto a los derechos humanos debe trascender las fronteras y no depender de los cambios en la geopolítica.
Con su liderazgo en el Consejo de Derechos Humanos, representa un enfoque comprometido con la protección y el desarrollo de los derechos humanos como un imperativo global. Argentina, a través de su mandato, juega un papel fundamental en la escena internacional en la defensa de los derechos y la dignidad humana. En sus propias palabras, el sistema universal de derechos humanos ha sido un "socio silencioso" en la construcción de políticas y reformas en Argentina, y su trabajo en el Consejo aspira a continuar fortaleciendo este sistema, promoviendo el respeto, la paz y la justicia. en cada rincón del mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...