Ir al contenido principal

2021 AGENDA PROVINCIAL Presidente

Federico Villegas

El 6 de diciembre del 2021 Federico Villegas Beltrán, preside el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas

El 6 de diciembre del 2021 Federico Villegas Beltrán, santiagueño, asumió la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
Es un diplomático, nacido el 24 de marzo de 1966 en Santiago del Estero, que ocupa un papel de gran relevancia en la comunidad internacional como presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cargo que asumió en el 2022. tras ser elegido por aclamación. Con una destacada carrera en el servicio exterior argentino, Villegas logrado ser figura clave en la promoción de los derechos humanos a nivel global.
Formado en derecho en la Universidad Nacional de Rosario, donde se graduó en 1989, siguió su formación en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Allí obtuvo una maestría en Artes y Estudios Liberales, completando sus estudios con honores. Su interés académico se orientó hacia la seguridad cooperativa en la era post-Guerra Fría, reflejado en su tesis sobre el tema, y ​​su compromiso con el derecho internacional lo llevó a desempeñarse como profesor en la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, y también como profesor visitante en la Walsh School of Foreign Service.
Se unió al servicio exterior en 1993, ingresando con honores al Instituto del Servicio Exterior de la Nación, tras lo cual fue asignado al directorio de seguridad nuclear y asuntos espaciales de la cancillería argentina. Entre 1995 y el 2003, ejerció como representante alternativo de Argentina ante la Organización de los Estados Americanos en Washington, un papel en el que coordinaba esfuerzos en derechos humanos y cooperación internacional. Esta experiencia sentó las bases para su compromiso con la defensa de los derechos humanos, una labor que definiría su carrera.
En la cancillería fue director de la oficina de derechos humanos en dos períodos: entre el 2005 y el 2007 y luego entre el 2012 y el 2015. Durante estos años fue un artífice clave en la creación del primer programa nacional contra la discriminación, en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Además, impulsó el establecimiento del Centro de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur y el Centro Internacional para los Derechos Humanos de la Unesco, ambos con sede en la Argentina, dos entidades de gran impacto en la región para promover los derechos humanos.
También fue el primer embajador argentino en Mozambique, cargo que asumió en el 2016. Durante su gestión, inauguró la sede diplomática argentina en la capital, Maputo, y promovió la colaboración en el programa de desarme, desmovilización y reintegración que acompañó al Acuerdo de Paz de Maputo. Estos logros consolidaron la presencia argentina en el continente africano, y su gestión en Mozambique fue altamente valorada en el orden local y en el ámbito internacional.
En el 2020 asumió el puesto de representante permanente de Argentina ante los organismos internacionales en Ginebra, Suiza. Su desempeño y compromiso le valieron, en diciembre de 2021, el respaldo unánime de la región de América Latina para asumir la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, reemplazando a la fijiana Nazhat Shameem. Esta elección fue celebrada como un hito para Argentina, que por primera vez presidió este consejo, órgano rector en la defensa y promoción de los derechos humanos en todo el mundo.
En su discurso inaugural agradeció la labor de la presidenta saliente y destacó el respaldo que permitió su nombramiento. A su vez, subrayó el honor de que representaba trabajar en colaboración con la entonces Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet. Uno de los momentos más emotivos de su intervención fue su reconocimiento a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, figuras emblemáticas de la lucha argentina por la justicia, a quienes demostraron "un espejo del avance argentino en derechos humanos". Recordó cómo estas organizaciones viajaron a Ginebra en la década de 1970 para denunciar la desaparición de sus seres queridos y, décadas después, participó activamente en la Organización de las Naciones Unidas en la redacción de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas.
También se refirió a los desafíos actuales y futuros del Consejo de Derechos Humanos, enfatizando la necesidad de abordar las violaciones a los derechos desde una perspectiva histórica. Señaló que prácticas como la esclavitud, el colonialismo y la discriminación de género, que fueron alguna vez legitimadas por el derecho, deben ser erradicadas para avanzar en la igualdad y la justicia global. Entre los temas prioritarios de su agenda, destacó la necesidad de tratar problemas contemporáneos, como el cambio climático, la discriminación por orientación sexual, los derechos en la era digital y la protección de los derechos de las personas mayores, subrayando que el respeto a los derechos humanos debe trascender las fronteras y no depender de los cambios en la geopolítica.
Con su liderazgo en el Consejo de Derechos Humanos, representa un enfoque comprometido con la protección y el desarrollo de los derechos humanos como un imperativo global. Argentina, a través de su mandato, juega un papel fundamental en la escena internacional en la defensa de los derechos y la dignidad humana. En sus propias palabras, el sistema universal de derechos humanos ha sido un "socio silencioso" en la construcción de políticas y reformas en Argentina, y su trabajo en el Consejo aspira a continuar fortaleciendo este sistema, promoviendo el respeto, la paz y la justicia. en cada rincón del mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...