Ir al contenido principal

2021 AGENDA PROVINCIAL Presidente

Federico Villegas

El 6 de diciembre del 2021 Federico Villegas Beltrán, preside el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas

El 6 de diciembre del 2021 Federico Villegas Beltrán, santiagueño, asumió la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
Es un diplomático, nacido el 24 de marzo de 1966 en Santiago del Estero, que ocupa un papel de gran relevancia en la comunidad internacional como presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cargo que asumió en el 2022. tras ser elegido por aclamación. Con una destacada carrera en el servicio exterior argentino, Villegas logrado ser figura clave en la promoción de los derechos humanos a nivel global.
Formado en derecho en la Universidad Nacional de Rosario, donde se graduó en 1989, siguió su formación en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Allí obtuvo una maestría en Artes y Estudios Liberales, completando sus estudios con honores. Su interés académico se orientó hacia la seguridad cooperativa en la era post-Guerra Fría, reflejado en su tesis sobre el tema, y ​​su compromiso con el derecho internacional lo llevó a desempeñarse como profesor en la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, y también como profesor visitante en la Walsh School of Foreign Service.
Se unió al servicio exterior en 1993, ingresando con honores al Instituto del Servicio Exterior de la Nación, tras lo cual fue asignado al directorio de seguridad nuclear y asuntos espaciales de la cancillería argentina. Entre 1995 y el 2003, ejerció como representante alternativo de Argentina ante la Organización de los Estados Americanos en Washington, un papel en el que coordinaba esfuerzos en derechos humanos y cooperación internacional. Esta experiencia sentó las bases para su compromiso con la defensa de los derechos humanos, una labor que definiría su carrera.
En la cancillería fue director de la oficina de derechos humanos en dos períodos: entre el 2005 y el 2007 y luego entre el 2012 y el 2015. Durante estos años fue un artífice clave en la creación del primer programa nacional contra la discriminación, en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Además, impulsó el establecimiento del Centro de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur y el Centro Internacional para los Derechos Humanos de la Unesco, ambos con sede en la Argentina, dos entidades de gran impacto en la región para promover los derechos humanos.
También fue el primer embajador argentino en Mozambique, cargo que asumió en el 2016. Durante su gestión, inauguró la sede diplomática argentina en la capital, Maputo, y promovió la colaboración en el programa de desarme, desmovilización y reintegración que acompañó al Acuerdo de Paz de Maputo. Estos logros consolidaron la presencia argentina en el continente africano, y su gestión en Mozambique fue altamente valorada en el orden local y en el ámbito internacional.
En el 2020 asumió el puesto de representante permanente de Argentina ante los organismos internacionales en Ginebra, Suiza. Su desempeño y compromiso le valieron, en diciembre de 2021, el respaldo unánime de la región de América Latina para asumir la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, reemplazando a la fijiana Nazhat Shameem. Esta elección fue celebrada como un hito para Argentina, que por primera vez presidió este consejo, órgano rector en la defensa y promoción de los derechos humanos en todo el mundo.
En su discurso inaugural agradeció la labor de la presidenta saliente y destacó el respaldo que permitió su nombramiento. A su vez, subrayó el honor de que representaba trabajar en colaboración con la entonces Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet. Uno de los momentos más emotivos de su intervención fue su reconocimiento a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, figuras emblemáticas de la lucha argentina por la justicia, a quienes demostraron "un espejo del avance argentino en derechos humanos". Recordó cómo estas organizaciones viajaron a Ginebra en la década de 1970 para denunciar la desaparición de sus seres queridos y, décadas después, participó activamente en la Organización de las Naciones Unidas en la redacción de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas.
También se refirió a los desafíos actuales y futuros del Consejo de Derechos Humanos, enfatizando la necesidad de abordar las violaciones a los derechos desde una perspectiva histórica. Señaló que prácticas como la esclavitud, el colonialismo y la discriminación de género, que fueron alguna vez legitimadas por el derecho, deben ser erradicadas para avanzar en la igualdad y la justicia global. Entre los temas prioritarios de su agenda, destacó la necesidad de tratar problemas contemporáneos, como el cambio climático, la discriminación por orientación sexual, los derechos en la era digital y la protección de los derechos de las personas mayores, subrayando que el respeto a los derechos humanos debe trascender las fronteras y no depender de los cambios en la geopolítica.
Con su liderazgo en el Consejo de Derechos Humanos, representa un enfoque comprometido con la protección y el desarrollo de los derechos humanos como un imperativo global. Argentina, a través de su mandato, juega un papel fundamental en la escena internacional en la defensa de los derechos y la dignidad humana. En sus propias palabras, el sistema universal de derechos humanos ha sido un "socio silencioso" en la construcción de políticas y reformas en Argentina, y su trabajo en el Consejo aspira a continuar fortaleciendo este sistema, promoviendo el respeto, la paz y la justicia. en cada rincón del mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...