Ir al contenido principal

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Menéndez

Ramón Menéndez Pidal

El 14 de noviembre de 1968 muere Ramón Menéndez Pidal, filólogo, historiador, folklorista y medievalista español

El 14 de noviembre de 1968 murió Ramón Menéndez Pidal. Fue un destacado filólogo, historiador, folklorista y medievalista español, creador de la escuela filológica española y miembro de la Generación del 98. Su obra es fundamental para el estudio del idioma y la historia de España. Se destaca su dedicación al Romancero y la filología hispánica. A lo largo de su vida, ocupó cargos académicos de relevancia y dejó un legado duradero en la investigación lingüística y literaria de su país. Había nacido en La Coruña el 13 de marzo de 1869.
Era hijo de padres asturianos. Sin embargo, su identidad estuvo siempre vinculada a Asturias, región que consideraba como su verdadero origen. Tras pasar su infancia en diversas ciudades debido a la carrera judicial de su padre, completó su formación secundaria en Madrid, y experimentó lo que él denominó su "castellanización". Luego estudió en la Universidad Central de Madrid, donde fue discípulo de Marcelino Menéndez Pelayo, una figura clave.
En 1899 ganó la cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid, cargo que ocuparía hasta su jubilación en 1939. Ese mismo año comenzó su vinculación con la Real Biblioteca para la elaboración del Catálogo de manuscritos, pues tuvo la oportunidad de estudiar textos fundamentales de la cronística española. Durante este período, también participó en actividades diplomáticas, como el arbitraje en la disputa de límites entre Ecuador y Perú en 1904, lo que le permitió viajar por América Hispana y estudiar el Romancero en esos países.
Se casó en 1900 con María Goyri, la primera mujer en completar estudios oficiales en la Facultad de Filosofía y Letras en España. Juntos realizaron importantes investigaciones sobre la literatura oral española, descubriendo la persistencia del Romancero en tierras de Castilla y otras regiones. En 1901, fue elegido miembro de la Real Academia Española, donde su maestro Menéndez Pelayo pronunció su discurso de acogida. En 1925, fue elegido director de esta institución, cargo que apoyó en dos períodos, el primero interrumpido por la Guerra Civil española.
El Centro de Estudios Históricos, fundado por él en 1910, fue una de las instituciones más influyentes de la investigación filológica y literaria en España. Desde allí, impulsó el desarrollo de una generación de filólogos españoles, entre ellos Américo Castro, Dámaso Alonso y Rafael Lapesa, quienes, en gran parte, se exiliaron tras la Guerra Civil. Su labor en el Centro de Estudios Históricos estuvo estrechamente vinculada a los ideales de la Institución Libre de Enseñanza, que promovía una educación moderna y laica.
Durante la Guerra Civil se exilió en varios países, como Cuba, Estados Unidos y Francia. En la Columbia University de Nueva York, dictó cursos sobre la historia de la lengua española y el Romancero, mientras en Burdeos escribía su obra "Historia de la lengua española", publicada póstumamente en el 2005. Su estancia en el extranjero y su postura ante los académicos exiliados lo distanciaron del régimen franquista, aunque en 1947 fue reelegido como director de la Real Academia Española, cargo que permaneció hasta su muerte en 1968.
Su obra abarcó múltiples campos del saber, destacando sus estudios sobre la épica medieval y la poesía popular. Su primer libro importante fue La leyenda de los infantes de Lara (1896), un análisis detallado de esta leyenda medieval que lo llevó a formular su teoría sobre el origen oral y anónimo de los cantares de gesta. Esta teoría la desarrolló en su obra Cantar del Mío Cid: texto, gramática y vocabulario (1908-1912), una edición paleográfica que fue revisada por la crítica actual, pero que sentó las bases para su futura Gramática histórica.
Entre sus aportaciones más influyentes se encuentra Poesía juglaresca y juglares (1924), un estudio de los orígenes de la poesía en Castilla y su relación con las cortes nobiliarias, en la que reconstruye fragmentos de una de las primeras serranillas. También fue autor de La España del Cid (1929) y Romancero hispánico (1953), que exploran la persistencia de la épica castellana a través del Romancero. Su obra Manual de gramática histórica española (1904) sigue siendo una referencia en la filología hispánica, habiendo sido ampliada y revisada en ediciones posteriores.
Fue un pionero en la utilización de métodos científicos en la filología, y su trabajo sobre el dialecto leonés, la toponimia prerrománica y la lengua de Cristóbal Colón aportó un enfoque novedoso al estudio del español y sus variantes. También mostró un gran interés por el idioma vasco, publicando en 1962 En torno a la lengua vasca, que recoge sus estudios sobre este idioma.
Además de su labor filológica, fue un gran organizador y promotor de la investigación en España. Su impulso a la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1939, tras la Guerra Civil, fue una de sus mayores contribuciones al desarrollo de la ciencia en el país. Bajo su liderazgo, instituciones como la Real Academia Española y el Centro de Estudios Históricos mantuvieron su relevancia en el panorama académico.
A lo largo de su vida, recibió múltiples homenajes y distinciones, como el título de hijo adoptivo de Burgos en 1950. Su legado sigue presente en la filología española, y su influencia sobre generaciones de investigadores se extiende más allá de sus discípulos directos. Dedicó su vida al estudio del idioma, la historia y la literatura de España, y su obra sigue siendo una referencia esencial en estos campos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...