Ir al contenido principal

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Menéndez

Ramón Menéndez Pidal

El 14 de noviembre de 1968 muere Ramón Menéndez Pidal, filólogo, historiador, folklorista y medievalista español

El 14 de noviembre de 1968 murió Ramón Menéndez Pidal. Fue un destacado filólogo, historiador, folklorista y medievalista español, creador de la escuela filológica española y miembro de la Generación del 98. Su obra es fundamental para el estudio del idioma y la historia de España. Se destaca su dedicación al Romancero y la filología hispánica. A lo largo de su vida, ocupó cargos académicos de relevancia y dejó un legado duradero en la investigación lingüística y literaria de su país. Había nacido en La Coruña el 13 de marzo de 1869.
Era hijo de padres asturianos. Sin embargo, su identidad estuvo siempre vinculada a Asturias, región que consideraba como su verdadero origen. Tras pasar su infancia en diversas ciudades debido a la carrera judicial de su padre, completó su formación secundaria en Madrid, y experimentó lo que él denominó su "castellanización". Luego estudió en la Universidad Central de Madrid, donde fue discípulo de Marcelino Menéndez Pelayo, una figura clave.
En 1899 ganó la cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid, cargo que ocuparía hasta su jubilación en 1939. Ese mismo año comenzó su vinculación con la Real Biblioteca para la elaboración del Catálogo de manuscritos, pues tuvo la oportunidad de estudiar textos fundamentales de la cronística española. Durante este período, también participó en actividades diplomáticas, como el arbitraje en la disputa de límites entre Ecuador y Perú en 1904, lo que le permitió viajar por América Hispana y estudiar el Romancero en esos países.
Se casó en 1900 con María Goyri, la primera mujer en completar estudios oficiales en la Facultad de Filosofía y Letras en España. Juntos realizaron importantes investigaciones sobre la literatura oral española, descubriendo la persistencia del Romancero en tierras de Castilla y otras regiones. En 1901, fue elegido miembro de la Real Academia Española, donde su maestro Menéndez Pelayo pronunció su discurso de acogida. En 1925, fue elegido director de esta institución, cargo que apoyó en dos períodos, el primero interrumpido por la Guerra Civil española.
El Centro de Estudios Históricos, fundado por él en 1910, fue una de las instituciones más influyentes de la investigación filológica y literaria en España. Desde allí, impulsó el desarrollo de una generación de filólogos españoles, entre ellos Américo Castro, Dámaso Alonso y Rafael Lapesa, quienes, en gran parte, se exiliaron tras la Guerra Civil. Su labor en el Centro de Estudios Históricos estuvo estrechamente vinculada a los ideales de la Institución Libre de Enseñanza, que promovía una educación moderna y laica.
Durante la Guerra Civil se exilió en varios países, como Cuba, Estados Unidos y Francia. En la Columbia University de Nueva York, dictó cursos sobre la historia de la lengua española y el Romancero, mientras en Burdeos escribía su obra "Historia de la lengua española", publicada póstumamente en el 2005. Su estancia en el extranjero y su postura ante los académicos exiliados lo distanciaron del régimen franquista, aunque en 1947 fue reelegido como director de la Real Academia Española, cargo que permaneció hasta su muerte en 1968.
Su obra abarcó múltiples campos del saber, destacando sus estudios sobre la épica medieval y la poesía popular. Su primer libro importante fue La leyenda de los infantes de Lara (1896), un análisis detallado de esta leyenda medieval que lo llevó a formular su teoría sobre el origen oral y anónimo de los cantares de gesta. Esta teoría la desarrolló en su obra Cantar del Mío Cid: texto, gramática y vocabulario (1908-1912), una edición paleográfica que fue revisada por la crítica actual, pero que sentó las bases para su futura Gramática histórica.
Entre sus aportaciones más influyentes se encuentra Poesía juglaresca y juglares (1924), un estudio de los orígenes de la poesía en Castilla y su relación con las cortes nobiliarias, en la que reconstruye fragmentos de una de las primeras serranillas. También fue autor de La España del Cid (1929) y Romancero hispánico (1953), que exploran la persistencia de la épica castellana a través del Romancero. Su obra Manual de gramática histórica española (1904) sigue siendo una referencia en la filología hispánica, habiendo sido ampliada y revisada en ediciones posteriores.
Fue un pionero en la utilización de métodos científicos en la filología, y su trabajo sobre el dialecto leonés, la toponimia prerrománica y la lengua de Cristóbal Colón aportó un enfoque novedoso al estudio del español y sus variantes. También mostró un gran interés por el idioma vasco, publicando en 1962 En torno a la lengua vasca, que recoge sus estudios sobre este idioma.
Además de su labor filológica, fue un gran organizador y promotor de la investigación en España. Su impulso a la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1939, tras la Guerra Civil, fue una de sus mayores contribuciones al desarrollo de la ciencia en el país. Bajo su liderazgo, instituciones como la Real Academia Española y el Centro de Estudios Históricos mantuvieron su relevancia en el panorama académico.
A lo largo de su vida, recibió múltiples homenajes y distinciones, como el título de hijo adoptivo de Burgos en 1950. Su legado sigue presente en la filología española, y su influencia sobre generaciones de investigadores se extiende más allá de sus discípulos directos. Dedicó su vida al estudio del idioma, la historia y la literatura de España, y su obra sigue siendo una referencia esencial en estos campos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...