Ir al contenido principal

1891 CALENDARIO NACIONAL Girondo

Oliverio Girondo

El 17 de agosto de 1891 nace Oliverio Girondo; fue un poeta cercano a la vanguardia porteña de la década del 20 y esposo de la escritora Norah Lange


El 17 de agosto de 1891 nació Octavio José Oliverio Girondo, más conocido como Oliverio Girondo, en Buenos Aires. Fue un poeta cercano a la vanguardia porteña de la década del 20 y esposo de la escritora Norah Lange.
Su familia tenía un buen pasar, lo que le permitió irse a vivir a Europa unos años con sus padres, estudiando en el Epsom College de Inglaterra y en el Colegio Albert Le Grand en Arcueil de Francia.
Cuando volvió a Buenos Aires luego de la escuela secundaria, comenzó a estudiar Derecho y acordó con los padres no dejar sus estudios mientras lo dejaran volver a Europa en las vacaciones. Entabló relaciones literarias y amistosas con poetas y artistas de Europa, que lo introdujeron en las nuevas corrientes estéticas, como el surrealismo, con la que entró en contacto gracias al poeta franco-uruguayo Jules Supervielle.
En esos tiempos, sus lecturas predilectas eran los simbolistas franceses, los ensayos de Remy de Gourmont, Los raros de Rubén Darío y la filosofía de Nietzsche.​
En 1915 estrenó el drama La madrastra, en colaboración con Zapata Quesada. También escribieron otra obra, La comedia de todos los días, que no llegó a estrenarse. En 1916 se recibió de abogado, pero nunca ejerció.​
En 1920 y 1921 recorrió España, Francia, Italia, el norte de África y el Brasil. La experiencia de sus periplos se plasmó en su primer poemario, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, editado en 1922, en Francia y con ilustraciones propias. Estos primeros poemas, llenos de color e ironía, superan el simple apunte pintoresco y constituyen una exaltación del cosmopolitismo y de la nueva vida urbana, e intentan una crítica de costumbres.
La aparición de este libro, un año antes de Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges, los señaló como representantes de la vanguardia porteña de esos años, que se nuclearían alrededor de las revistas Proa y Martín Fierro.
Después de un nuevo viaje por España, cuando conoció a Ramón Gómez de la Serna, publicó su segundo poemario, Calcomanías, en 1925.​ Por esa época viajó Chile, Perú, Cuba, México y Estados Unidos como representante de organismos vanguardistas.​
En 1926, en un almuerzo organizado por la Sociedad Rural en homenaje a Ricardo Güiraldes, conoció a la escritora Norah Lange, con quien se comprometió en 1934 y se casó en 1943.​
Tras el fin de la etapa de la revista Martín Fierro, siguió recorriendo Europa y el norte de África (Portugal, Francia, Italia, incluso Egipto, donde conoció las pirámides y navegó por el Nilo). Victoria Ocampo lo invitó a formar parte del consejo de redacción de la revista Sur, pero rechazó la oferta.
En 1932 publicó Espantapájaros, libro con un caligrama, prosas poéticas y poemas en verso. Para promoverlo hizo una escultura de papel maché del "espantapájaros académico" que aparece en la portada de la primera edición (obra del ilustrador José Bonomi), la colocó en una carroza coronaria tirada por seis caballos, con aurigas y lacayos incluidos, y la hizo desfilar por la calle, a la vez que alquiló un local sobre la calle Florida donde se vendía el libro, atendido por atractivas muchachas. La campaña resultó un éxito y el libro agotó la tirada de 5000 ejemplares en un mes.
En 1933, Girondo se fue a vivir con Norah a su nueva cassa de la calle Suipacha 1444, en el barrio de Retiro, a la que fue su vivienda definitiva.​ En esa casa organizaron una fiesta en ocasión de la publicación de la novela de Norah 45 días y 30 marineros, con su esposa disfrazada de sirena y los invitados, de marineros.​ Entre ellos estaban los poetas Pablo Neruda y Federico García Lorca, que por esa época visitaban Buenos Aires y de quienes se hicieron amigos.
En 1936, Girondo y Norah comenzaron a pasar sus veranos fuera de la ciudad, en una casa en el Delta del Paraná, La recalada.​
En 1937, escribió dos artículos para La Nación sobre la situación política de Europa y publicó su única ficción en prosa, Interlunio, con aguafuertes de Lino Enea Spilimbergo, en la editorial Sur.​
En 1940 apareció Nuestra actitud ante el desastre, que recoge artículos escritos sobre la Segunda Guerra Mundial, y, dos años después, publicó Persuasión de los días, su primer poemario en diez años. En 1946, concluida la guerra, publicó Campo nuestro, un extenso poema telúrico en el que canta a la pampa. Por esos años continuó viajando con su esposa, dentro y fuera del país.
A partir de 1950, comenzó a pintar, con una orientación surrealista, pero nunca expuso sus cuadros. En 1953 publicó su último poemario, En la masmédula, en el que trabajó en sus últimos años, ampliándolo en la edición de 1956 y la definitiva de 1963, editadas por Losada.​Por ese tiempo ya era un referente de una nueva generación de poetas, como Enrique Molina (con quien tradujo Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud), Aldo Pellegrini, Olga Orozco, Francisco Madariaga, Mario Trejo o Alberto Vanasco.​
En 1961, sufrió un accidente automovilístico que lo dejó imposibilitado físicamente, a pesar de lo cual no dejó de trabajar. En 1962, grabó un disco en el que leyó veintitrés poemas de En la masmédula para una antología sonora dirigida por Arturo Cuadrado y Carlos Mazzanti; es sul único registro fonográfico que se conserva.​ Un año después, publicó la edición definitiva de En la masmédula, con treinta y siete textos. Realizó un último viaje a Europa con Norah en 1965, durante el que se encontraron con Rafael Alberti y María Teresa León en Roma, a quienes conocían de sus años en Argentina.
Volvieron a Buenos Aires y murió el 24 de enero de 1967, a los setenta y cinco años. Su esposa Norah lo sobrevivió cinco años. Fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...