Ir al contenido principal

1891 CALENDARIO NACIONAL Girondo

Oliverio Girondo

El 17 de agosto de 1891 nace Oliverio Girondo; fue un poeta cercano a la vanguardia porteña de la década del 20 y esposo de la escritora Norah Lange


El 17 de agosto de 1891 nació Octavio José Oliverio Girondo, más conocido como Oliverio Girondo, en Buenos Aires. Fue un poeta cercano a la vanguardia porteña de la década del 20 y esposo de la escritora Norah Lange.
Su familia tenía un buen pasar, lo que le permitió irse a vivir a Europa unos años con sus padres, estudiando en el Epsom College de Inglaterra y en el Colegio Albert Le Grand en Arcueil de Francia.
Cuando volvió a Buenos Aires luego de la escuela secundaria, comenzó a estudiar Derecho y acordó con los padres no dejar sus estudios mientras lo dejaran volver a Europa en las vacaciones. Entabló relaciones literarias y amistosas con poetas y artistas de Europa, que lo introdujeron en las nuevas corrientes estéticas, como el surrealismo, con la que entró en contacto gracias al poeta franco-uruguayo Jules Supervielle.
En esos tiempos, sus lecturas predilectas eran los simbolistas franceses, los ensayos de Remy de Gourmont, Los raros de Rubén Darío y la filosofía de Nietzsche.​
En 1915 estrenó el drama La madrastra, en colaboración con Zapata Quesada. También escribieron otra obra, La comedia de todos los días, que no llegó a estrenarse. En 1916 se recibió de abogado, pero nunca ejerció.​
En 1920 y 1921 recorrió España, Francia, Italia, el norte de África y el Brasil. La experiencia de sus periplos se plasmó en su primer poemario, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, editado en 1922, en Francia y con ilustraciones propias. Estos primeros poemas, llenos de color e ironía, superan el simple apunte pintoresco y constituyen una exaltación del cosmopolitismo y de la nueva vida urbana, e intentan una crítica de costumbres.
La aparición de este libro, un año antes de Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges, los señaló como representantes de la vanguardia porteña de esos años, que se nuclearían alrededor de las revistas Proa y Martín Fierro.
Después de un nuevo viaje por España, cuando conoció a Ramón Gómez de la Serna, publicó su segundo poemario, Calcomanías, en 1925.​ Por esa época viajó Chile, Perú, Cuba, México y Estados Unidos como representante de organismos vanguardistas.​
En 1926, en un almuerzo organizado por la Sociedad Rural en homenaje a Ricardo Güiraldes, conoció a la escritora Norah Lange, con quien se comprometió en 1934 y se casó en 1943.​
Tras el fin de la etapa de la revista Martín Fierro, siguió recorriendo Europa y el norte de África (Portugal, Francia, Italia, incluso Egipto, donde conoció las pirámides y navegó por el Nilo). Victoria Ocampo lo invitó a formar parte del consejo de redacción de la revista Sur, pero rechazó la oferta.
En 1932 publicó Espantapájaros, libro con un caligrama, prosas poéticas y poemas en verso. Para promoverlo hizo una escultura de papel maché del "espantapájaros académico" que aparece en la portada de la primera edición (obra del ilustrador José Bonomi), la colocó en una carroza coronaria tirada por seis caballos, con aurigas y lacayos incluidos, y la hizo desfilar por la calle, a la vez que alquiló un local sobre la calle Florida donde se vendía el libro, atendido por atractivas muchachas. La campaña resultó un éxito y el libro agotó la tirada de 5000 ejemplares en un mes.
En 1933, Girondo se fue a vivir con Norah a su nueva cassa de la calle Suipacha 1444, en el barrio de Retiro, a la que fue su vivienda definitiva.​ En esa casa organizaron una fiesta en ocasión de la publicación de la novela de Norah 45 días y 30 marineros, con su esposa disfrazada de sirena y los invitados, de marineros.​ Entre ellos estaban los poetas Pablo Neruda y Federico García Lorca, que por esa época visitaban Buenos Aires y de quienes se hicieron amigos.
En 1936, Girondo y Norah comenzaron a pasar sus veranos fuera de la ciudad, en una casa en el Delta del Paraná, La recalada.​
En 1937, escribió dos artículos para La Nación sobre la situación política de Europa y publicó su única ficción en prosa, Interlunio, con aguafuertes de Lino Enea Spilimbergo, en la editorial Sur.​
En 1940 apareció Nuestra actitud ante el desastre, que recoge artículos escritos sobre la Segunda Guerra Mundial, y, dos años después, publicó Persuasión de los días, su primer poemario en diez años. En 1946, concluida la guerra, publicó Campo nuestro, un extenso poema telúrico en el que canta a la pampa. Por esos años continuó viajando con su esposa, dentro y fuera del país.
A partir de 1950, comenzó a pintar, con una orientación surrealista, pero nunca expuso sus cuadros. En 1953 publicó su último poemario, En la masmédula, en el que trabajó en sus últimos años, ampliándolo en la edición de 1956 y la definitiva de 1963, editadas por Losada.​Por ese tiempo ya era un referente de una nueva generación de poetas, como Enrique Molina (con quien tradujo Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud), Aldo Pellegrini, Olga Orozco, Francisco Madariaga, Mario Trejo o Alberto Vanasco.​
En 1961, sufrió un accidente automovilístico que lo dejó imposibilitado físicamente, a pesar de lo cual no dejó de trabajar. En 1962, grabó un disco en el que leyó veintitrés poemas de En la masmédula para una antología sonora dirigida por Arturo Cuadrado y Carlos Mazzanti; es sul único registro fonográfico que se conserva.​ Un año después, publicó la edición definitiva de En la masmédula, con treinta y siete textos. Realizó un último viaje a Europa con Norah en 1965, durante el que se encontraron con Rafael Alberti y María Teresa León en Roma, a quienes conocían de sus años en Argentina.
Volvieron a Buenos Aires y murió el 24 de enero de 1967, a los setenta y cinco años. Su esposa Norah lo sobrevivió cinco años. Fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...