Ir al contenido principal

2024 Qué pasó en Europa (segunda parte)

Suecia, adentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte

Resumen de lo que sucedió en Europa durante el 2024, con tres hechos políticos, económicos y sociales destacados de cada mes

Enero
Protestas en Francia: Nuevas manifestaciones masivas por la reforma de las pensiones. Miles de trabajadores exigieron cambios en la política gubernamental.
Cumbre de la Unión Europea: Se discutieron estrategias para reducir la dependencia de productos chinos en sectores clave como la automoción.
Fashion Week: París, Milán y Berlín marcaron tendencias globales en moda, enfocándose en sostenibilidad e innovación.

Febrero
Crisis migratoria en el Mediterráneo: Italia y Grecia registraron un aumento significativo de llegadas de migrantes, generando tensiones en la Unión Europea.
Reunión en Bruselas: Los líderes europeos debatieron políticas energéticas y subsidios a la industria comunitaria.
Polémica en Reino Unido: Se intensificaron las discusiones sobre el impacto del Brexit en el comercio con la Unión Europea.

Marzo
Huelgas en Alemania: Trabajadores del transporte público paralizaron ciudades en reclamo de mejores salarios y condiciones laborales.
Avances en digitalización: La Unión Europea presentó un plan ambicioso para mejorar la infraestructura digital y promover la soberanía tecnológica.
Conflicto entre Polonia y la Unión Europea: Disputas sobre el respeto al Estado de derecho en Polonia marcaron la agenda política.

Abril
Elecciones en Turquía: Aunque no es miembro de la Unión Europea, su cercanía geopolítica influyó en debates europeos sobre democracia y derechos humanos.
Expansión del Parlamento Europeo: Se anunció un proyecto para incluir más representantes y reflejar mejor la diversidad de los Estados miembros.
Protestas climáticas: Activistas bloquearon calles en Londres, exigiendo más acción climática del gobierno.

Mayo
Roland Garros en París: Rafael Nadal regresó en busca de otro título, consolidando este torneo como uno de los más seguidos.
Conciertos en París: Taylor Swift realizó una serie de presentaciones que atrajeron a miles de fanáticos.
Crisis bancaria: La Unión Europea lidió con problemas financieros en varios bancos regionales, reavivando temores de una recesión.

Junio
Eurocopa en Alemania: Arrancó el torneo de fútbol más esperado, con partidos en ciudades como Berlín y Hamburgo.
Políticas industriales: La Unión Europea lanzó iniciativas para garantizar la competitividad de la industria europea frente a Estados Unidos y China.
Crisis en Ucrania: Continuaron las tensiones con Rusia, afectando el suministro energético en Europa.

Julio
Juegos Olímpicos de París: Este acontecimiento global atrajo atención y mostró la multiculturalidad en la capital francesa.
Huelgas en Francia: Nuevas protestas durante los Juegos Olímpicos pusieron en jaque la logística del evento.
Avances en acuerdos comerciales: Se firmaron pactos entre la Unión Europea y países de América Latina para diversificar socios económicos.

Agosto
Festival Tomorrowland: Bélgica celebró uno de los mayores festivales de música electrónica del mundo.
Turismo en auge: España y Grecia lideraron la recuperación del turismo, con cifras cercanas a los números previos a la pandemia.
Tensiones en el Mar Báltico: Nuevos incidentes entre barcos rusos y europeos complicaron la seguridad regional.

Septiembre
Crisis política en Italia: Se discutió una posible reforma electoral tras un año de inestabilidad gubernamental.
Relaciones con África: La Unión Europea buscó fortalecer alianzas con países africanos en un contexto de creciente influencia china.
Nuevas políticas migratorias: Bruselas aprobó medidas más estrictas para gestionar la llegada de migrantes.

Octubre
Expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte: Suecia se unió oficialmente, reforzando la alianza militar frente a Rusia.
Crisis energética: El alza en precios del gas afectó a hogares europeos antes del invierno.
Elecciones en Polonia: Cambios significativos en el panorama político, con impacto en la relación con la Unión Europea.

Noviembre
Avances en la inteligencia artificial: Europa presentó un marco ético para regular la inteligencia artificial y proteger los derechos de los ciudadanos.
Protestas en Hungría: Creció la oposición al gobierno de Viktor Orbán, acusado de restringir libertades democráticas.
Conferencia sobre el futuro de la Unión Europea: Líderes debatieron cómo enfrentar desafíos económicos y geopolíticos.

La expansión de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte

En octubre del 2024, Suecia se convirtió oficialmente en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, marcando un hito histórico en la expansión de la alianza militar. Este movimiento es resultado directo de la creciente preocupación por la seguridad en Europa tras la invasión de Ucrania por Rusia en el 2022. Suecia, conocida por su política de neutralidad durante más de dos siglos, decidió dar este paso estratégico como respuesta a la inestabilidad en la región del Báltico y la agresividad de Moscú en su política exterior.
La adhesión de Suecia fortalece significativamente la posición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en el norte de Europa. Ahora, junto con Finlandia, que se unió en el 2023, ambos países proporcionan a la alianza un control estratégico sobre el Mar Báltico, crucial para las operaciones defensivas y disuasivas en la región. Además, la incorporación sueca refuerza la cooperación en áreas como la ciberseguridad, el intercambio de inteligencia y la modernización militar.
Rusia ha respondido con críticas, calificando esta ampliación como una amenaza directa a su seguridad. Sin embargo, para los países miembros de la Organización, la integración de Suecia representa una clara señal de unidad y disuasión frente a las amenazas externas. Jens Stoltenberg, secretario general de la Organización, destacó la importancia de este nuevo miembro, señalando que Suecia aportará capacidades militares avanzadas y una sólida tradición en defensa nacional.
La entrada de Suecia subraya un cambio significativo en la seguridad europea y consolida la Organización del Tratado del Atlántico Norte como un pilar fundamental en la protección del continente frente a las tensiones geopolíticas
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...