Ir al contenido principal

2024 Qué pasó en Europa (segunda parte)

Suecia, adentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte

Resumen de lo que sucedió en Europa durante el 2024, con tres hechos políticos, económicos y sociales destacados de cada mes

Enero
Protestas en Francia: Nuevas manifestaciones masivas por la reforma de las pensiones. Miles de trabajadores exigieron cambios en la política gubernamental.
Cumbre de la Unión Europea: Se discutieron estrategias para reducir la dependencia de productos chinos en sectores clave como la automoción.
Fashion Week: París, Milán y Berlín marcaron tendencias globales en moda, enfocándose en sostenibilidad e innovación.

Febrero
Crisis migratoria en el Mediterráneo: Italia y Grecia registraron un aumento significativo de llegadas de migrantes, generando tensiones en la Unión Europea.
Reunión en Bruselas: Los líderes europeos debatieron políticas energéticas y subsidios a la industria comunitaria.
Polémica en Reino Unido: Se intensificaron las discusiones sobre el impacto del Brexit en el comercio con la Unión Europea.

Marzo
Huelgas en Alemania: Trabajadores del transporte público paralizaron ciudades en reclamo de mejores salarios y condiciones laborales.
Avances en digitalización: La Unión Europea presentó un plan ambicioso para mejorar la infraestructura digital y promover la soberanía tecnológica.
Conflicto entre Polonia y la Unión Europea: Disputas sobre el respeto al Estado de derecho en Polonia marcaron la agenda política.

Abril
Elecciones en Turquía: Aunque no es miembro de la Unión Europea, su cercanía geopolítica influyó en debates europeos sobre democracia y derechos humanos.
Expansión del Parlamento Europeo: Se anunció un proyecto para incluir más representantes y reflejar mejor la diversidad de los Estados miembros.
Protestas climáticas: Activistas bloquearon calles en Londres, exigiendo más acción climática del gobierno.

Mayo
Roland Garros en París: Rafael Nadal regresó en busca de otro título, consolidando este torneo como uno de los más seguidos.
Conciertos en París: Taylor Swift realizó una serie de presentaciones que atrajeron a miles de fanáticos.
Crisis bancaria: La Unión Europea lidió con problemas financieros en varios bancos regionales, reavivando temores de una recesión.

Junio
Eurocopa en Alemania: Arrancó el torneo de fútbol más esperado, con partidos en ciudades como Berlín y Hamburgo.
Políticas industriales: La Unión Europea lanzó iniciativas para garantizar la competitividad de la industria europea frente a Estados Unidos y China.
Crisis en Ucrania: Continuaron las tensiones con Rusia, afectando el suministro energético en Europa.

Julio
Juegos Olímpicos de París: Este acontecimiento global atrajo atención y mostró la multiculturalidad en la capital francesa.
Huelgas en Francia: Nuevas protestas durante los Juegos Olímpicos pusieron en jaque la logística del evento.
Avances en acuerdos comerciales: Se firmaron pactos entre la Unión Europea y países de América Latina para diversificar socios económicos.

Agosto
Festival Tomorrowland: Bélgica celebró uno de los mayores festivales de música electrónica del mundo.
Turismo en auge: España y Grecia lideraron la recuperación del turismo, con cifras cercanas a los números previos a la pandemia.
Tensiones en el Mar Báltico: Nuevos incidentes entre barcos rusos y europeos complicaron la seguridad regional.

Septiembre
Crisis política en Italia: Se discutió una posible reforma electoral tras un año de inestabilidad gubernamental.
Relaciones con África: La Unión Europea buscó fortalecer alianzas con países africanos en un contexto de creciente influencia china.
Nuevas políticas migratorias: Bruselas aprobó medidas más estrictas para gestionar la llegada de migrantes.

Octubre
Expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte: Suecia se unió oficialmente, reforzando la alianza militar frente a Rusia.
Crisis energética: El alza en precios del gas afectó a hogares europeos antes del invierno.
Elecciones en Polonia: Cambios significativos en el panorama político, con impacto en la relación con la Unión Europea.

Noviembre
Avances en la inteligencia artificial: Europa presentó un marco ético para regular la inteligencia artificial y proteger los derechos de los ciudadanos.
Protestas en Hungría: Creció la oposición al gobierno de Viktor Orbán, acusado de restringir libertades democráticas.
Conferencia sobre el futuro de la Unión Europea: Líderes debatieron cómo enfrentar desafíos económicos y geopolíticos.

La expansión de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte

En octubre del 2024, Suecia se convirtió oficialmente en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, marcando un hito histórico en la expansión de la alianza militar. Este movimiento es resultado directo de la creciente preocupación por la seguridad en Europa tras la invasión de Ucrania por Rusia en el 2022. Suecia, conocida por su política de neutralidad durante más de dos siglos, decidió dar este paso estratégico como respuesta a la inestabilidad en la región del Báltico y la agresividad de Moscú en su política exterior.
La adhesión de Suecia fortalece significativamente la posición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en el norte de Europa. Ahora, junto con Finlandia, que se unió en el 2023, ambos países proporcionan a la alianza un control estratégico sobre el Mar Báltico, crucial para las operaciones defensivas y disuasivas en la región. Además, la incorporación sueca refuerza la cooperación en áreas como la ciberseguridad, el intercambio de inteligencia y la modernización militar.
Rusia ha respondido con críticas, calificando esta ampliación como una amenaza directa a su seguridad. Sin embargo, para los países miembros de la Organización, la integración de Suecia representa una clara señal de unidad y disuasión frente a las amenazas externas. Jens Stoltenberg, secretario general de la Organización, destacó la importancia de este nuevo miembro, señalando que Suecia aportará capacidades militares avanzadas y una sólida tradición en defensa nacional.
La entrada de Suecia subraya un cambio significativo en la seguridad europea y consolida la Organización del Tratado del Atlántico Norte como un pilar fundamental en la protección del continente frente a las tensiones geopolíticas
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...