Ir al contenido principal

2024 Qué pasó en Europa (segunda parte)

Suecia, adentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte

Resumen de lo que sucedió en Europa durante el 2024, con tres hechos políticos, económicos y sociales destacados de cada mes

Enero
Protestas en Francia: Nuevas manifestaciones masivas por la reforma de las pensiones. Miles de trabajadores exigieron cambios en la política gubernamental.
Cumbre de la Unión Europea: Se discutieron estrategias para reducir la dependencia de productos chinos en sectores clave como la automoción.
Fashion Week: París, Milán y Berlín marcaron tendencias globales en moda, enfocándose en sostenibilidad e innovación.

Febrero
Crisis migratoria en el Mediterráneo: Italia y Grecia registraron un aumento significativo de llegadas de migrantes, generando tensiones en la Unión Europea.
Reunión en Bruselas: Los líderes europeos debatieron políticas energéticas y subsidios a la industria comunitaria.
Polémica en Reino Unido: Se intensificaron las discusiones sobre el impacto del Brexit en el comercio con la Unión Europea.

Marzo
Huelgas en Alemania: Trabajadores del transporte público paralizaron ciudades en reclamo de mejores salarios y condiciones laborales.
Avances en digitalización: La Unión Europea presentó un plan ambicioso para mejorar la infraestructura digital y promover la soberanía tecnológica.
Conflicto entre Polonia y la Unión Europea: Disputas sobre el respeto al Estado de derecho en Polonia marcaron la agenda política.

Abril
Elecciones en Turquía: Aunque no es miembro de la Unión Europea, su cercanía geopolítica influyó en debates europeos sobre democracia y derechos humanos.
Expansión del Parlamento Europeo: Se anunció un proyecto para incluir más representantes y reflejar mejor la diversidad de los Estados miembros.
Protestas climáticas: Activistas bloquearon calles en Londres, exigiendo más acción climática del gobierno.

Mayo
Roland Garros en París: Rafael Nadal regresó en busca de otro título, consolidando este torneo como uno de los más seguidos.
Conciertos en París: Taylor Swift realizó una serie de presentaciones que atrajeron a miles de fanáticos.
Crisis bancaria: La Unión Europea lidió con problemas financieros en varios bancos regionales, reavivando temores de una recesión.

Junio
Eurocopa en Alemania: Arrancó el torneo de fútbol más esperado, con partidos en ciudades como Berlín y Hamburgo.
Políticas industriales: La Unión Europea lanzó iniciativas para garantizar la competitividad de la industria europea frente a Estados Unidos y China.
Crisis en Ucrania: Continuaron las tensiones con Rusia, afectando el suministro energético en Europa.

Julio
Juegos Olímpicos de París: Este acontecimiento global atrajo atención y mostró la multiculturalidad en la capital francesa.
Huelgas en Francia: Nuevas protestas durante los Juegos Olímpicos pusieron en jaque la logística del evento.
Avances en acuerdos comerciales: Se firmaron pactos entre la Unión Europea y países de América Latina para diversificar socios económicos.

Agosto
Festival Tomorrowland: Bélgica celebró uno de los mayores festivales de música electrónica del mundo.
Turismo en auge: España y Grecia lideraron la recuperación del turismo, con cifras cercanas a los números previos a la pandemia.
Tensiones en el Mar Báltico: Nuevos incidentes entre barcos rusos y europeos complicaron la seguridad regional.

Septiembre
Crisis política en Italia: Se discutió una posible reforma electoral tras un año de inestabilidad gubernamental.
Relaciones con África: La Unión Europea buscó fortalecer alianzas con países africanos en un contexto de creciente influencia china.
Nuevas políticas migratorias: Bruselas aprobó medidas más estrictas para gestionar la llegada de migrantes.

Octubre
Expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte: Suecia se unió oficialmente, reforzando la alianza militar frente a Rusia.
Crisis energética: El alza en precios del gas afectó a hogares europeos antes del invierno.
Elecciones en Polonia: Cambios significativos en el panorama político, con impacto en la relación con la Unión Europea.

Noviembre
Avances en la inteligencia artificial: Europa presentó un marco ético para regular la inteligencia artificial y proteger los derechos de los ciudadanos.
Protestas en Hungría: Creció la oposición al gobierno de Viktor Orbán, acusado de restringir libertades democráticas.
Conferencia sobre el futuro de la Unión Europea: Líderes debatieron cómo enfrentar desafíos económicos y geopolíticos.

La expansión de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte

En octubre del 2024, Suecia se convirtió oficialmente en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, marcando un hito histórico en la expansión de la alianza militar. Este movimiento es resultado directo de la creciente preocupación por la seguridad en Europa tras la invasión de Ucrania por Rusia en el 2022. Suecia, conocida por su política de neutralidad durante más de dos siglos, decidió dar este paso estratégico como respuesta a la inestabilidad en la región del Báltico y la agresividad de Moscú en su política exterior.
La adhesión de Suecia fortalece significativamente la posición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en el norte de Europa. Ahora, junto con Finlandia, que se unió en el 2023, ambos países proporcionan a la alianza un control estratégico sobre el Mar Báltico, crucial para las operaciones defensivas y disuasivas en la región. Además, la incorporación sueca refuerza la cooperación en áreas como la ciberseguridad, el intercambio de inteligencia y la modernización militar.
Rusia ha respondido con críticas, calificando esta ampliación como una amenaza directa a su seguridad. Sin embargo, para los países miembros de la Organización, la integración de Suecia representa una clara señal de unidad y disuasión frente a las amenazas externas. Jens Stoltenberg, secretario general de la Organización, destacó la importancia de este nuevo miembro, señalando que Suecia aportará capacidades militares avanzadas y una sólida tradición en defensa nacional.
La entrada de Suecia subraya un cambio significativo en la seguridad europea y consolida la Organización del Tratado del Atlántico Norte como un pilar fundamental en la protección del continente frente a las tensiones geopolíticas
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...