Ir al contenido principal

2024 Qué pasó en Europa (segunda parte)

Suecia, adentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte

Resumen de lo que sucedió en Europa durante el 2024, con tres hechos políticos, económicos y sociales destacados de cada mes

Enero
Protestas en Francia: Nuevas manifestaciones masivas por la reforma de las pensiones. Miles de trabajadores exigieron cambios en la política gubernamental.
Cumbre de la Unión Europea: Se discutieron estrategias para reducir la dependencia de productos chinos en sectores clave como la automoción.
Fashion Week: París, Milán y Berlín marcaron tendencias globales en moda, enfocándose en sostenibilidad e innovación.

Febrero
Crisis migratoria en el Mediterráneo: Italia y Grecia registraron un aumento significativo de llegadas de migrantes, generando tensiones en la Unión Europea.
Reunión en Bruselas: Los líderes europeos debatieron políticas energéticas y subsidios a la industria comunitaria.
Polémica en Reino Unido: Se intensificaron las discusiones sobre el impacto del Brexit en el comercio con la Unión Europea.

Marzo
Huelgas en Alemania: Trabajadores del transporte público paralizaron ciudades en reclamo de mejores salarios y condiciones laborales.
Avances en digitalización: La Unión Europea presentó un plan ambicioso para mejorar la infraestructura digital y promover la soberanía tecnológica.
Conflicto entre Polonia y la Unión Europea: Disputas sobre el respeto al Estado de derecho en Polonia marcaron la agenda política.

Abril
Elecciones en Turquía: Aunque no es miembro de la Unión Europea, su cercanía geopolítica influyó en debates europeos sobre democracia y derechos humanos.
Expansión del Parlamento Europeo: Se anunció un proyecto para incluir más representantes y reflejar mejor la diversidad de los Estados miembros.
Protestas climáticas: Activistas bloquearon calles en Londres, exigiendo más acción climática del gobierno.

Mayo
Roland Garros en París: Rafael Nadal regresó en busca de otro título, consolidando este torneo como uno de los más seguidos.
Conciertos en París: Taylor Swift realizó una serie de presentaciones que atrajeron a miles de fanáticos.
Crisis bancaria: La Unión Europea lidió con problemas financieros en varios bancos regionales, reavivando temores de una recesión.

Junio
Eurocopa en Alemania: Arrancó el torneo de fútbol más esperado, con partidos en ciudades como Berlín y Hamburgo.
Políticas industriales: La Unión Europea lanzó iniciativas para garantizar la competitividad de la industria europea frente a Estados Unidos y China.
Crisis en Ucrania: Continuaron las tensiones con Rusia, afectando el suministro energético en Europa.

Julio
Juegos Olímpicos de París: Este acontecimiento global atrajo atención y mostró la multiculturalidad en la capital francesa.
Huelgas en Francia: Nuevas protestas durante los Juegos Olímpicos pusieron en jaque la logística del evento.
Avances en acuerdos comerciales: Se firmaron pactos entre la Unión Europea y países de América Latina para diversificar socios económicos.

Agosto
Festival Tomorrowland: Bélgica celebró uno de los mayores festivales de música electrónica del mundo.
Turismo en auge: España y Grecia lideraron la recuperación del turismo, con cifras cercanas a los números previos a la pandemia.
Tensiones en el Mar Báltico: Nuevos incidentes entre barcos rusos y europeos complicaron la seguridad regional.

Septiembre
Crisis política en Italia: Se discutió una posible reforma electoral tras un año de inestabilidad gubernamental.
Relaciones con África: La Unión Europea buscó fortalecer alianzas con países africanos en un contexto de creciente influencia china.
Nuevas políticas migratorias: Bruselas aprobó medidas más estrictas para gestionar la llegada de migrantes.

Octubre
Expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte: Suecia se unió oficialmente, reforzando la alianza militar frente a Rusia.
Crisis energética: El alza en precios del gas afectó a hogares europeos antes del invierno.
Elecciones en Polonia: Cambios significativos en el panorama político, con impacto en la relación con la Unión Europea.

Noviembre
Avances en la inteligencia artificial: Europa presentó un marco ético para regular la inteligencia artificial y proteger los derechos de los ciudadanos.
Protestas en Hungría: Creció la oposición al gobierno de Viktor Orbán, acusado de restringir libertades democráticas.
Conferencia sobre el futuro de la Unión Europea: Líderes debatieron cómo enfrentar desafíos económicos y geopolíticos.

La expansión de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte

En octubre del 2024, Suecia se convirtió oficialmente en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, marcando un hito histórico en la expansión de la alianza militar. Este movimiento es resultado directo de la creciente preocupación por la seguridad en Europa tras la invasión de Ucrania por Rusia en el 2022. Suecia, conocida por su política de neutralidad durante más de dos siglos, decidió dar este paso estratégico como respuesta a la inestabilidad en la región del Báltico y la agresividad de Moscú en su política exterior.
La adhesión de Suecia fortalece significativamente la posición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en el norte de Europa. Ahora, junto con Finlandia, que se unió en el 2023, ambos países proporcionan a la alianza un control estratégico sobre el Mar Báltico, crucial para las operaciones defensivas y disuasivas en la región. Además, la incorporación sueca refuerza la cooperación en áreas como la ciberseguridad, el intercambio de inteligencia y la modernización militar.
Rusia ha respondido con críticas, calificando esta ampliación como una amenaza directa a su seguridad. Sin embargo, para los países miembros de la Organización, la integración de Suecia representa una clara señal de unidad y disuasión frente a las amenazas externas. Jens Stoltenberg, secretario general de la Organización, destacó la importancia de este nuevo miembro, señalando que Suecia aportará capacidades militares avanzadas y una sólida tradición en defensa nacional.
La entrada de Suecia subraya un cambio significativo en la seguridad europea y consolida la Organización del Tratado del Atlántico Norte como un pilar fundamental en la protección del continente frente a las tensiones geopolíticas
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...