Ir al contenido principal

1775 CALENDARIO NACIONAL Anchoris

Ramón Eduardo
de Anchoris

El 13 de octubre de 1775 nace Ramón Eduardo de Anchoris, abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia


El viernes 13 de octubre de 1775 nació Ramón Eduardo de Anchoris, en Buenos Aires. Fue un abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia de la Argentina.
Era hijo de Ramón de Anchoris y de María Magdalena de Solá e Indá, hermana del sacerdote Juan Nepomuceno Solá. Estudio en el Real Colegio de San Carlos. Después de ordenarse sacerdote, se recibió de doctor en jurisprudencia en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Fue trasladado al Cuzco y optó el grado de Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad de San Antonio Abad, en julio de 1805.
Vivía en Lima, era sacristán mayor de la parroquia de San Lázaro, presbítero y mayordomo del arzobispo de esa ciudad, monseñor Bartolomé María de las Heras, cuando supo de la Revolución de Mayo y manifestó su deseo de volver a Buenos Aires para unírsele.
En septiembre de 1810 fue preso por orden del virrey José Fernando de Abascal y Sousa, junto con Mariano Pérez de Saravia, el cura de San Sebastián, Cecilio Tagle y un hermano suyo, los comerciantes Minondo y López, el italiano José Boquí, su hijo adoptivo José Antonio Miralla, el impresor Guillermo del Río y otros, acusados de conspiración y fueron penados con el destierro y la confiscación de sus bienes.
Deportado a España, estuvo detenido en el castillo Santa Catalina de Cádiz, prisión de los patriotas americanos. Desde allí siguió propagando las ideas de independencia. Envió un memorial al Consejo de Regencia pidiendo que lo absuelvan de los cargos que motivaban su destierro y le concedieron la libertad, al tiempo que resolvió que no volviera a América sin licencia especial. Recorrió Europa, contactándose, entre otros, con Francisco de Miranda y José de San Martín.
En Cádiz se integró a la Logia Caballeros Racionales dirigida por Carlos María de Alvear a quien reemplazó en 1811. También la integraban José Matías Zapiola, Francisco de Gurruchaga, el general peruano José Rivadeneira y Tejada que "habían tenido relación con la anteriormente citada de la ´Gran Reunión Americana´, y, a su vez, estaban en estrecho contacto con diversos ´hermanos´ bonaerenses, como Pueyrredón, Lezica y Rodríguez Peña".​ Más allá de algunas fórmulas masónicas, la sociedad era puramente operativa.
Volvió a Buenos Aires en 1813 y se unió a la Logia Lautaro, que consiguió que lo eligieran diputado por Entre Ríos a la Asamblea del año XIII, en la que tuvo un destacado papel, siendo su presidente algunas veces y apoyó la política de Carlos María de Alvear. Avitó su expulsión y a su caída fue opositor a su sucesor Ignacio Álvarez Thomas, como director Supremo.
En 1816 fue miembro de la Junta de Observación y promovió la revuelta que provocó la caída del nuevo director, Antonio González Balcarce. Apoyó Juan Martín de Pueyrredón, su sucesor, y se unió a su nueva Logia. Ocupó cargos públicos secundarios hasta la crisis de 1820.
En 1821 estuvo en la primera revolución dirigida por Gregorio García de Tagle contra el ministerio de Bernardino Rivadavia y sus reformas.
Se fue a vivir por poco tiempo a Chile ejerciendo la abogacía y después volvió a Buenos Aires dedicándose al periodismo. Permaneció en la capital y atacó duramente su gobierno desde la prensa.
Entre 1824 y 1829 fue uno de los periodistas que con más rigor y tenacidad atacaron el sistema unitario desde Causa celebre de Buenos Aires, periódico porteño. Por compartir adversarios más que por afinidad ideológica, se unió al partido federal de Manuel Dorrego. Junto con su hermano Gabino, eran los dueños de una de las pocas prensas de Buenos Aires, la Imprenta de la Independencia, en la que se imprimieron muchos de periódicos federales.
Apoyó el gobierno de Dorrego y fue arrestado después de la revolución de Juan Lavalle; su imprenta fue expropiada por el gobierno. En 1830 el gobierno ordenó su prisión y el secuestro de la publicación titulada Nueva Época de Buenos Aires.
El 6 de abril debido a que estaba muy enfermo le permitieron ir a la casa. Murió en Buenos Aires en 1831.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...