Ir al contenido principal

1775 CALENDARIO NACIONAL Anchoris

Ramón Eduardo
de Anchoris

El 13 de octubre de 1775 nace Ramón Eduardo de Anchoris, abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia


El viernes 13 de octubre de 1775 nació Ramón Eduardo de Anchoris, en Buenos Aires. Fue un abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia de la Argentina.
Era hijo de Ramón de Anchoris y de María Magdalena de Solá e Indá, hermana del sacerdote Juan Nepomuceno Solá. Estudio en el Real Colegio de San Carlos. Después de ordenarse sacerdote, se recibió de doctor en jurisprudencia en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Fue trasladado al Cuzco y optó el grado de Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad de San Antonio Abad, en julio de 1805.
Vivía en Lima, era sacristán mayor de la parroquia de San Lázaro, presbítero y mayordomo del arzobispo de esa ciudad, monseñor Bartolomé María de las Heras, cuando supo de la Revolución de Mayo y manifestó su deseo de volver a Buenos Aires para unírsele.
En septiembre de 1810 fue preso por orden del virrey José Fernando de Abascal y Sousa, junto con Mariano Pérez de Saravia, el cura de San Sebastián, Cecilio Tagle y un hermano suyo, los comerciantes Minondo y López, el italiano José Boquí, su hijo adoptivo José Antonio Miralla, el impresor Guillermo del Río y otros, acusados de conspiración y fueron penados con el destierro y la confiscación de sus bienes.
Deportado a España, estuvo detenido en el castillo Santa Catalina de Cádiz, prisión de los patriotas americanos. Desde allí siguió propagando las ideas de independencia. Envió un memorial al Consejo de Regencia pidiendo que lo absuelvan de los cargos que motivaban su destierro y le concedieron la libertad, al tiempo que resolvió que no volviera a América sin licencia especial. Recorrió Europa, contactándose, entre otros, con Francisco de Miranda y José de San Martín.
En Cádiz se integró a la Logia Caballeros Racionales dirigida por Carlos María de Alvear a quien reemplazó en 1811. También la integraban José Matías Zapiola, Francisco de Gurruchaga, el general peruano José Rivadeneira y Tejada que "habían tenido relación con la anteriormente citada de la ´Gran Reunión Americana´, y, a su vez, estaban en estrecho contacto con diversos ´hermanos´ bonaerenses, como Pueyrredón, Lezica y Rodríguez Peña".​ Más allá de algunas fórmulas masónicas, la sociedad era puramente operativa.
Volvió a Buenos Aires en 1813 y se unió a la Logia Lautaro, que consiguió que lo eligieran diputado por Entre Ríos a la Asamblea del año XIII, en la que tuvo un destacado papel, siendo su presidente algunas veces y apoyó la política de Carlos María de Alvear. Avitó su expulsión y a su caída fue opositor a su sucesor Ignacio Álvarez Thomas, como director Supremo.
En 1816 fue miembro de la Junta de Observación y promovió la revuelta que provocó la caída del nuevo director, Antonio González Balcarce. Apoyó Juan Martín de Pueyrredón, su sucesor, y se unió a su nueva Logia. Ocupó cargos públicos secundarios hasta la crisis de 1820.
En 1821 estuvo en la primera revolución dirigida por Gregorio García de Tagle contra el ministerio de Bernardino Rivadavia y sus reformas.
Se fue a vivir por poco tiempo a Chile ejerciendo la abogacía y después volvió a Buenos Aires dedicándose al periodismo. Permaneció en la capital y atacó duramente su gobierno desde la prensa.
Entre 1824 y 1829 fue uno de los periodistas que con más rigor y tenacidad atacaron el sistema unitario desde Causa celebre de Buenos Aires, periódico porteño. Por compartir adversarios más que por afinidad ideológica, se unió al partido federal de Manuel Dorrego. Junto con su hermano Gabino, eran los dueños de una de las pocas prensas de Buenos Aires, la Imprenta de la Independencia, en la que se imprimieron muchos de periódicos federales.
Apoyó el gobierno de Dorrego y fue arrestado después de la revolución de Juan Lavalle; su imprenta fue expropiada por el gobierno. En 1830 el gobierno ordenó su prisión y el secuestro de la publicación titulada Nueva Época de Buenos Aires.
El 6 de abril debido a que estaba muy enfermo le permitieron ir a la casa. Murió en Buenos Aires en 1831.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.