Ir al contenido principal

1775 CALENDARIO NACIONAL Anchoris

Ramón Eduardo
de Anchoris

El 13 de octubre de 1775 nace Ramón Eduardo de Anchoris, abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia


El viernes 13 de octubre de 1775 nació Ramón Eduardo de Anchoris, en Buenos Aires. Fue un abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia de la Argentina.
Era hijo de Ramón de Anchoris y de María Magdalena de Solá e Indá, hermana del sacerdote Juan Nepomuceno Solá. Estudio en el Real Colegio de San Carlos. Después de ordenarse sacerdote, se recibió de doctor en jurisprudencia en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Fue trasladado al Cuzco y optó el grado de Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad de San Antonio Abad, en julio de 1805.
Vivía en Lima, era sacristán mayor de la parroquia de San Lázaro, presbítero y mayordomo del arzobispo de esa ciudad, monseñor Bartolomé María de las Heras, cuando supo de la Revolución de Mayo y manifestó su deseo de volver a Buenos Aires para unírsele.
En septiembre de 1810 fue preso por orden del virrey José Fernando de Abascal y Sousa, junto con Mariano Pérez de Saravia, el cura de San Sebastián, Cecilio Tagle y un hermano suyo, los comerciantes Minondo y López, el italiano José Boquí, su hijo adoptivo José Antonio Miralla, el impresor Guillermo del Río y otros, acusados de conspiración y fueron penados con el destierro y la confiscación de sus bienes.
Deportado a España, estuvo detenido en el castillo Santa Catalina de Cádiz, prisión de los patriotas americanos. Desde allí siguió propagando las ideas de independencia. Envió un memorial al Consejo de Regencia pidiendo que lo absuelvan de los cargos que motivaban su destierro y le concedieron la libertad, al tiempo que resolvió que no volviera a América sin licencia especial. Recorrió Europa, contactándose, entre otros, con Francisco de Miranda y José de San Martín.
En Cádiz se integró a la Logia Caballeros Racionales dirigida por Carlos María de Alvear a quien reemplazó en 1811. También la integraban José Matías Zapiola, Francisco de Gurruchaga, el general peruano José Rivadeneira y Tejada que "habían tenido relación con la anteriormente citada de la ´Gran Reunión Americana´, y, a su vez, estaban en estrecho contacto con diversos ´hermanos´ bonaerenses, como Pueyrredón, Lezica y Rodríguez Peña".​ Más allá de algunas fórmulas masónicas, la sociedad era puramente operativa.
Volvió a Buenos Aires en 1813 y se unió a la Logia Lautaro, que consiguió que lo eligieran diputado por Entre Ríos a la Asamblea del año XIII, en la que tuvo un destacado papel, siendo su presidente algunas veces y apoyó la política de Carlos María de Alvear. Avitó su expulsión y a su caída fue opositor a su sucesor Ignacio Álvarez Thomas, como director Supremo.
En 1816 fue miembro de la Junta de Observación y promovió la revuelta que provocó la caída del nuevo director, Antonio González Balcarce. Apoyó Juan Martín de Pueyrredón, su sucesor, y se unió a su nueva Logia. Ocupó cargos públicos secundarios hasta la crisis de 1820.
En 1821 estuvo en la primera revolución dirigida por Gregorio García de Tagle contra el ministerio de Bernardino Rivadavia y sus reformas.
Se fue a vivir por poco tiempo a Chile ejerciendo la abogacía y después volvió a Buenos Aires dedicándose al periodismo. Permaneció en la capital y atacó duramente su gobierno desde la prensa.
Entre 1824 y 1829 fue uno de los periodistas que con más rigor y tenacidad atacaron el sistema unitario desde Causa celebre de Buenos Aires, periódico porteño. Por compartir adversarios más que por afinidad ideológica, se unió al partido federal de Manuel Dorrego. Junto con su hermano Gabino, eran los dueños de una de las pocas prensas de Buenos Aires, la Imprenta de la Independencia, en la que se imprimieron muchos de periódicos federales.
Apoyó el gobierno de Dorrego y fue arrestado después de la revolución de Juan Lavalle; su imprenta fue expropiada por el gobierno. En 1830 el gobierno ordenó su prisión y el secuestro de la publicación titulada Nueva Época de Buenos Aires.
El 6 de abril debido a que estaba muy enfermo le permitieron ir a la casa. Murió en Buenos Aires en 1831.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...