![]() |
Ramón Eduardo de Anchoris |
El 13 de octubre de 1775 nace Ramón Eduardo de Anchoris, abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia
El viernes 13 de octubre de 1775 nació Ramón Eduardo de Anchoris, en Buenos Aires. Fue un abogado, sacerdote, periodista y político que participó activamente en los primeros años de la independencia de la Argentina.Era hijo de Ramón de Anchoris y de María Magdalena de Solá e Indá, hermana del sacerdote Juan Nepomuceno Solá. Estudio en el Real Colegio de San Carlos. Después de ordenarse sacerdote, se recibió de doctor en jurisprudencia en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Fue trasladado al Cuzco y optó el grado de Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad de San Antonio Abad, en julio de 1805.Vivía en Lima, era sacristán mayor de la parroquia de San Lázaro, presbítero y mayordomo del arzobispo de esa ciudad, monseñor Bartolomé María de las Heras, cuando supo de la Revolución de Mayo y manifestó su deseo de volver a Buenos Aires para unírsele.En septiembre de 1810 fue preso por orden del virrey José Fernando de Abascal y Sousa, junto con Mariano Pérez de Saravia, el cura de San Sebastián, Cecilio Tagle y un hermano suyo, los comerciantes Minondo y López, el italiano José Boquí, su hijo adoptivo José Antonio Miralla, el impresor Guillermo del Río y otros, acusados de conspiración y fueron penados con el destierro y la confiscación de sus bienes.
Deportado a España, estuvo detenido en el castillo Santa Catalina de Cádiz, prisión de los patriotas americanos. Desde allí siguió propagando las ideas de independencia. Envió un memorial al Consejo de Regencia pidiendo que lo absuelvan de los cargos que motivaban su destierro y le concedieron la libertad, al tiempo que resolvió que no volviera a América sin licencia especial. Recorrió Europa, contactándose, entre otros, con Francisco de Miranda y José de San Martín.
En Cádiz se integró a la Logia Caballeros Racionales dirigida por Carlos María de Alvear a quien reemplazó en 1811. También la integraban José Matías Zapiola, Francisco de Gurruchaga, el general peruano José Rivadeneira y Tejada que "habían tenido relación con la anteriormente citada de la ´Gran Reunión Americana´, y, a su vez, estaban en estrecho contacto con diversos ´hermanos´ bonaerenses, como Pueyrredón, Lezica y Rodríguez Peña". Más allá de algunas fórmulas masónicas, la sociedad era puramente operativa.
Volvió a Buenos Aires en 1813 y se unió a la Logia Lautaro, que consiguió que lo eligieran diputado por Entre Ríos a la Asamblea del año XIII, en la que tuvo un destacado papel, siendo su presidente algunas veces y apoyó la política de Carlos María de Alvear. Avitó su expulsión y a su caída fue opositor a su sucesor Ignacio Álvarez Thomas, como director Supremo.
En 1816 fue miembro de la Junta de Observación y promovió la revuelta que provocó la caída del nuevo director, Antonio González Balcarce. Apoyó Juan Martín de Pueyrredón, su sucesor, y se unió a su nueva Logia. Ocupó cargos públicos secundarios hasta la crisis de 1820.
En 1821 estuvo en la primera revolución dirigida por Gregorio García de Tagle contra el ministerio de Bernardino Rivadavia y sus reformas.
Se fue a vivir por poco tiempo a Chile ejerciendo la abogacía y después volvió a Buenos Aires dedicándose al periodismo. Permaneció en la capital y atacó duramente su gobierno desde la prensa.
Entre 1824 y 1829 fue uno de los periodistas que con más rigor y tenacidad atacaron el sistema unitario desde Causa celebre de Buenos Aires, periódico porteño. Por compartir adversarios más que por afinidad ideológica, se unió al partido federal de Manuel Dorrego. Junto con su hermano Gabino, eran los dueños de una de las pocas prensas de Buenos Aires, la Imprenta de la Independencia, en la que se imprimieron muchos de periódicos federales.
Apoyó el gobierno de Dorrego y fue arrestado después de la revolución de Juan Lavalle; su imprenta fue expropiada por el gobierno. En 1830 el gobierno ordenó su prisión y el secuestro de la publicación titulada Nueva Época de Buenos Aires.
El 6 de abril debido a que estaba muy enfermo le permitieron ir a la casa. Murió en Buenos Aires en 1831.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario