Ir al contenido principal

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Masacran a Mussolini

Benito Mussolini

El 28 de abril de 1945 es masacrado Benito Mussolini, “Il Duce”, que fuera primer ministro de Italia entre 1922 y 1943


El 28 de abril de 1945 fue masacrado Mussolini, cerca de Dongo. Se llamaba Benito Amilcare Andrea Mussolini, pero le decían “Il Duce” (que en italiano quiere decir "El líder"). Había nacido el 29 de julio de 1883 en Predappio, Italia. Fue primer ministro italiano entre 1922 y 1943 y dictador fascista de la Europa del siglo XX.
Era el primer hijo del herrero local. Siempre expresó orgullo por sus orígenes humildes y, a menudo, se refirió a sí mismo como un "hombre del pueblo". La familia Mussolini era, de hecho, menos humilde de lo que él afirmaba: su padre, un periodista socialista a tiempo parcial además de herrero, era hijo de un teniente de la Guardia Nacional, y su madre, maestra de escuela, pero los Mussolini eran pobres. Vivían en dos habitaciones abarrotadas del segundo piso de un pequeño y decrépito palazzo; y, debido a que el padre de Mussolini pasaba gran parte de su tiempo hablando de política en las tabernas y gastaba casi todo su dinero en su amante, las comidas de sus tres hijos a menudo eran escasas.
Mussolini era desobediente, rebelde y agresivo. Era un matón en la escuela y malhumorado en casa. Como los maestros de la escuela del pueblo no pudieron controlarlo, fue enviado a la estricta orden salesiana en Faenza, pero demostró ser más problemático que nunca, apuñalando a un compañero con una navaja y atacando a uno de los salesianos que había intentado vencerlo Fue expulsado y enviado a la Escuela Giosuè Carducci de Forlimpopoli, de la que también fue expulsado tras agredir a otro alumno con su cortaplumas.
También era inteligente y aprobó sus exámenes finales sin dificultad. Obtuvo un diploma de enseñanza y durante un tiempo trabajó como maestro de escuela, pero se dio cuenta de que no era apto para ese trabajo. A los 19 años era un joven bajo y pálido con una mandíbula poderosa y ojos enormes, oscuros y penetrantes y se fue de Italia a Suiza con un medallón de níquel de Carlos Marx en sus bolsillos vacíos. Allá vivió al día, saltando de trabajo en trabajo.
Al mismo tiempo se ganaba la reputación de ser un joven de extraño magnetismo y notable talento retórico. Leyó extensa y vorazmente, si no profundamente, sumergiéndose en los filósofos y teóricos Immanuel Kant, Benedict de Spinoza, Peter Kropotkin, Friedrich Nietzsche, G.W.F. Hegel, Karl Kautsky y Georges Sorel, eligiendo lo que le atraía y descartando el resto, sin formar una filosofía política coherente, pero impresionando a sus compañeros como un revolucionario potencial de personalidad poco común y presencia sorprendente.
Mientras se ganaba una reputación como periodista político y orador público, produjo propaganda para un sindicato, proponiendo una huelga y abogando por la violencia como medio para hacer cumplir las demandas. Repetidamente, pidió un día de venganza. Más de una vez fue arrestado y encarcelado. Cuando regresó a Italia en 1904, incluso los periódicos romanos habían comenzado a mencionar su nombre.
Después de su regreso, poco se supo de él. Volvió a ser maestro de escuela, esta vez en los Alpes venecianos, al norte de Udine, donde vivió, según confesó, una vida de “deterioro moral”. Pronto volvió al trabajo sindical, al periodismo y a la política, lo que lo llevó una vez más a ser arrestado y encarcelado.
Durante un período de libertad en 1909, se enamoró de Rachele Guidi, de 16 años, la menor de las dos hijas de la amante viuda de su padre; se fue a vivir con él a un pequeño departamento húmedo en Forlì y más tarde se casó con ella. Poco después, fue encarcelado por quinta vez; pero para entonces había sido reconocido como uno de los jóvenes socialistas más talentosos y peligrosos de Italia. Después de escribir en una amplia variedad de periódicos socialistas, fundó un periódico propio, "La lucha de clases".
Este periódico tuvo tanto éxito que, en 1912 fue nombrado director del periódico socialista oficial “¡Adelante!”, cuya circulación duplicó; y como su editor antimilitarista, antinacionalista y antiimperialista, se opuso a la intervención de Italia en la Primera Guerra Mundial.
Pero cambió de opinión acerca de la intervención. Influido por el aforismo de Marx de que la revolución social suele seguir a la guerra y persuadido de que “la derrota de Francia sería un golpe mortal para la libertad en Europa”, comenzó a escribir artículos y a pronunciar discursos tan violentamente a favor de la guerra como aquellos en los que anteriormente había condenado él. Renunció a ¡Adelante! y fue expulsado del Partido Socialista. Financiado por el gobierno francés y los industriales italianos, que estaban a favor de la guerra contra Austria, asumió la dirección de Il Popolo d'Italia ("El pueblo de Italia"), en el que expresó inequívocamente su nueva filosofía: "A partir de hoy son todos italianos y nada más que italianos. Ahora que el acero se ha encontrado con el acero, un solo grito sale de nuestros corazones: ¡Viva l'Italia! Fue el grito de nacimiento del fascismo. Y fue a luchar en la guerra.
Herido mientras servía en los bersaglieri, regresó a casa como un antisocialista convencido y un hombre con sentido del destino. En febrero de 1918, abogó por el surgimiento de un dictador, “un hombre lo suficientemente despiadado y enérgico como para arrasar con todo”, para enfrentar la crisis económica y política que entonces azotaba a Italia. Tres meses más tarde, en un discurso en Bolonia, insinuó que él mismo podría llegar a ser uno de esos hombres. Al año siguiente se formó en Milán el núcleo de un partido preparado para apoyar su idea.
En una oficina en Piazza San Sepolcro, unos 200 republicanos, anarquistas, sindicalistas, socialistas descontentos, revolucionarios inquietos y soldados licenciados se reunieron para discutir el establecimiento de una nueva fuerza en la política italiana. Mussolini llamó a esta fuerza fasci di combattimento ("bandas de combate"), grupos de combatientes unidos por lazos tan estrechos como los que aseguraban las fasces de los lictores, los símbolos de la antigua autoridad romana. Así se creó el fascismo y se ideó su símbolo.
En los mítines, rodeado de simpatizantes que vestían camisas negras, captó la imaginación de la multitud. Su físico era impresionante y su estilo de oratoria, entrecortado y repetitivo, soberbio. Sus actitudes eran muy teatrales, sus opiniones eran contradictorias, sus hechos a veces estaban equivocados y sus ataques eran frecuentemente maliciosos y mal dirigidos; pero sus palabras eran tan dramáticas, sus metáforas tan acertadas y sorprendentes, sus gestos vigorosos y repetitivos tan extraordinariamente efectivos, que rara vez dejaba de imponer su estado de ánimo.
Los escuadrones fascistas barrieron el campo del valle del Po y las llanuras de Puglia, arrestaron a los socialistas, incendiaron las oficinas del sindicato y del partido y aterrorizaron a la población local. Cientos de radicales fueron humillados, golpeados o muertos. A fines de 1920, los escuadrones Camisas Negras, a menudo con la ayuda directa de los terratenientes, comenzaron a atacar instituciones gubernamentales y evitar que las administraciones de izquierda tomaran el poder. Mussolini alentó a los escuadrones, pero trató de controlarlos.
A fines de 1921, los fascistas controlaban gran parte de Italia y la izquierda, en parte debido a sus fracasos durante los años de la posguerra, se había derrumbado. El gobierno, dominado por liberales de clase media, hizo poco para combatir esta anarquía, tanto por su débil voluntad política como por el deseo de ver derrotada a la izquierda, principalmente de clase trabajadora. A medida que el movimiento fascista construía una amplia base de apoyo en torno a las poderosas ideas del nacionalismo y el antibolchevismo, Mussolini comenzó a planear tomar el poder nacional.
En el verano de 1922, se presentó su oportunidad. Los restos del movimiento sindical convocaron una huelga general. Mussolini declaró que a menos que el gobierno impidiera la huelga, los fascistas lo harían. Voluntarios fascistas ayudaron a derrotar la huelga e impulsaron el reclamo fascista al poder. En una reunión de 40.000 seguidores en Nápoles el 24 de octubre, Mussolini amenazó: “O se nos entregará el gobierno o lo tomaremos marchando sobre Roma”. Respondiendo a su oratoria, los fascistas reunidos se hicieron eco del grito, gritando al unísono “¡Roma! Roma! ¡Roma!” Todos parecían ansiosos por marchar.
Más tarde ese día, Mussolini y otros destacados fascistas decidieron que cuatro días después, la milicia fascista avanzaría sobre Roma en columnas convergentes dirigidas por cuatro miembros destacados del partido que más tarde se conocerían como los Quadrumviri. Mussolini no era uno de los cuatro.
Todavía esperaba un compromiso político y se negó a mudarse antes de que el rey Víctor Manuel III lo convocara por escrito. Mientras tanto, en toda Italia los fascistas se preparaban para la acción y comenzaba la Marcha sobre Roma. Aunque fue mucho menos ordenado de lo que sugirió más tarde la propaganda fascista, fue lo suficientemente amenazante como para derrocar al gobierno. Y el rey, dispuesto a aceptar la alternativa fascista, envió el telegrama que Mussolini había estado esperando.
El orgullo de Mussolini por su logro al convertirse, el 31 de octubre de 1922 en el primer ministro más joven de la historia de Italia no estaba fuera de lugar. Fue ayudado por una combinación favorable de circunstancias, tanto políticas como económicas; pero su repentino éxito también se debió a su propia personalidad, al instinto innato y al cálculo y al oportunismo astuto ya sus singulares dotes como agitador. Ansioso por demostrar que no era simplemente el líder del fascismo sino también la cabeza de una Italia unida, presentó al rey una lista de ministros, la mayoría de los cuales no eran miembros de su partido. Dejó en claro, sin embargo, que tenía la intención de gobernar con autoridad. Obtuvo plenos poderes dictatoriales durante un año; y en ese año impulsó una ley que permitía a los fascistas cimentar una mayoría en el parlamento. Las elecciones de 1924, aunque fraudulentas, aseguraron su poder personal.
Muchos italianos, sobre todo de clase media, dieron la bienvenida a su autoridad. Estaban cansados de huelgas y disturbios, respondían a las técnicas extravagantes y los adornos medievales del fascismo, y estaban listos para someterse a la dictadura, siempre que se estabilizara la economía nacional y se restaurara la dignidad de su país. Mussolini les parecía el único hombre capaz de poner orden. Pronto se restableció una especie de orden y los fascistas inauguraron ambiciosos programas de obras públicas. Sin embargo, los costos fueron enormes. El frágil sistema democrático de Italia fue abolido en favor de un estado de partido único. Se prohibieron los partidos de oposición, los sindicatos y la prensa libre. La libertad de expresión fue aplastada. Una red de espías y policías secretos vigilaba a la gente. Esta represión golpeó tanto a liberales y católicos como a socialistas. En 1924, los secuaces de Mussolini secuestraron y mataron al diputado socialista Giacomo Matteotti, que era uno de los críticos más efectivos del fascismo en el parlamento. La crisis de Matteotti sacudió a Mussolini, pero logró mantener su control del poder.
Fue aclamado como un genio y un superhombre por figuras públicas de todo el mundo. Sus logros fueron considerados casi milagrosos. Transformó y revigorizó su país dividido y desmoralizado; realizó reformas sociales y obras públicas sin perder el apoyo de los industriales y terratenientes; incluso había llegó a un acuerdo con el papado. La realidad, sin embargo, era mucho menos halagüeña. Las divisiones sociales siguieron siendo enormes y se hizo poco para abordar los problemas estructurales del estado y la economía italianos.
Podría haber seguido siendo un héroe hasta su muerte si su arrogancia, su falta de comprensión de las necesidades fundamentales de Italia y sus sueños de imperio no lo hubieran llevado a buscar conquistas en el extranjero. Su mirada se posó primero en Etiopía, que, después de 10 meses de preparativos, rumores, amenazas y vacilaciones, Italia invadió en octubre de 1935. Siguió una brutal campaña de conquista colonial, en la que los italianos lanzaron toneladas de bombas de gas sobre el pueblo etíope. Europa expresó su horror; pero no hizo más. La Liga de las Naciones impuso sanciones, pero la lista de exportaciones prohibidas no incluía el petróleo, pues podría haber provocado una guerra europea. Si la Liga hubiera impuesto sanciones petroleras, dijo Mussolini, habría tenido que retirarse de Etiopía en una semana. Pero no enfrentó tal problema, y en la noche del 9 de mayo de 1936, anunció a una enorme multitud expectante de unas 400.000 personas reunidas hombro con hombro alrededor de la Piazza Venezia en Roma que “en el año 14 de la era fascista” un gran acontecimiento se había cumplido: Italia tenía su imperio. Fue el pico del apoyo al régimen.
Italia también había hallado un nuevo aliado. Atento a sus propias ambiciones imperiales en Austria, Adolf Hitler había alentado la aventura africana de Mussolini, y bajo la dirección de Hitler, Alemania había sido el único país de Europa occidental que no se había vuelto contra Mussolini. El camino estaba abierto para el Pacto de Acero: un Eje Roma-Berlín y una alianza entre Hitler y Mussolini. En 1938, siguiendo el ejemplo alemán, el gobierno de Mussolini aprobó leyes antisemitas en Italia que discriminaban a los judíos en todos los sectores de la vida pública y privada y preparó el camino para la deportación de alrededor del 20 por ciento de los judíos de Italia a los campos de exterminio alemanes durante la guerra.
Si bien Mussolini entendió que la paz era esencial para el bienestar de Italia, que una guerra prolongada podría resultar desastrosa y que no debía "marchar a ciegas con los alemanes", le preocupaba que los alemanes "pudieran hacer buenos negocios a bajo precio" y que al no intervenir de su lado en la Segunda Guerra Mundial perdería su “parte del botín”. Su secretario de Asuntos Exteriores y yerno, el conde Galeazzo Ciano, registró que durante una larga e inconclusa discusión en el Palazzo Venezia, Mussolini al principio estuvo de acuerdo en que Italia no debía ir a la guerra, “luego dijo que el honor lo obligaba a marchar con Alemania."
Observó el progreso de la guerra de Hitler con amargura y alarma, volviéndose cada vez más belicoso con cada nueva victoria alemana, mientras expresaba con frecuencia la esperanza de que los alemanes se ralentizaran o encontraran algún revés que satisficiera su envidia personal y le diera un respiro a Italia. espacio. Pero, cuando Alemania avanzó hacia el oeste y Francia parecía al borde del colapso, sintió que no podía demorar más. Así, el 10 de junio de 1940 declaró la guerra.
Desde el principio, la guerra fue mal para Italia, y las esperanzas de una victoria rápida se desvanecieron. Francia se rindió antes de que existiera la oportunidad de una victoria italiana simbólica, y Mussolini se fue a una reunión con Hitler, tristemente consciente, como dijo Ciano, de que su opinión tenía “solo un valor consultivo”. A partir de entonces Mussolini se vio obligado a enfrentarse al hecho de que era socio menor del Eje. Los alemanes mantuvieron ocultos los detalles de la mayoría de sus planes militares, presentando a sus aliados los hechos consumados por temor a que la discusión destruyera la sorpresa. Así, los alemanes ocuparon Rumania e invadieron la Unión Soviética sin previo aviso a Mussolini.
Fue para “pagar a Hitler con su propia moneda”, como admitió Mussolini, que decidió atacar Grecia a través de Albania en 1940 sin informar a los alemanes. El resultado fue una extensa e ignominiosa derrota, y los alemanes se vieron obligados a evitarle las consecuencias. La campaña de 1941 para apoyar la invasión alemana de la Unión Soviética también fracasó y condenó a miles de soldados italianos mal equipados a un retiro invernal de pesadilla. Hitler tuvo que acudir en ayuda de su aliado una vez más en el norte de África. Después de la rendición italiana en el norte de África en 1943, los alemanes comenzaron a tomar precauciones contra un probable colapso italiano. Mussolini había exagerado el alcance del apoyo público a su régimen y a la guerra. Cuando los aliados occidentales invadieron Sicilia en julio de 1943, era obvio que el colapso era inminente.
Durante un tiempo, los fascistas italianos y los no fascistas habían estado preparando la caída de Mussolini. El 24 de julio, en una reunión del Gran Consejo Fascista, la suprema autoridad constitucional del estado, que no se había reunido una vez desde que comenzó la guerra, por una abrumadora mayoría aprobó una resolución que destituyó a Mussolini de su cargo. Ignorando la votación como un asunto de poca importancia y negándose a admitir que sus secuaces podrían hacerle daño, Mussolini apareció en su oficina a la mañana siguiente como si nada hubiera pasado. Esa tarde, sin embargo, fue arrestado por orden real en las escaleras de la Villa Savoia después de una audiencia con el rey.
Encarcelado primero en la isla de Ponza, luego en una isla más remota frente a la costa de Cerdeña, finalmente fue transportado a un hotel en lo alto del Gran Sasso d'Italia en las montañas de Abruzzi, desde donde los alemanes consideraron imposible su rescate. Pero el 12 de septiembre de 1943, un equipo de comandos alemanes dirigidos por el oficial de las Waffen-SS, Otto Skorzeny, realizó un aterrizaje forzoso de planeadores en las laderas detrás del hotel y logró su escape por aire a Munich.
En lugar de permitir que los alemanes ocuparan y gobernaran Italia por completo en su propio interés, Mussolini aceptó la sugerencia de Hitler de establecer un nuevo gobierno fascista en el norte y ejecutar a los miembros del Gran Consejo, incluido su yerno, Ciano. que se había atrevido a votar en su contra. Pero la Repubblica Sociale Italiana establecida en Salò era, como el propio Mussolini admitió sombríamente a los visitantes, un gobierno títere a merced del mando alemán. Y allí, viviendo en sueños y “pensando sólo en la historia y en cómo aparecería en ella”, como dijo uno de sus ministros, aguardó el final inevitable. Mientras tanto, los fascistas italianos mantuvieron su alianza con los alemanes y participaron en las deportaciones, la tortura de presuntos partisanos y la guerra contra los aliados.
Cuando las defensas alemanas en Italia colapsaron y los Aliados avanzaron hacia el norte, los comunistas italianos de la dirección partidista decidieron ejecutar a Mussolini. Rechazando el consejo de varios asesores, incluido el mayor de sus dos hijos supervivientes (su segundo hijo había muerto en la guerra), Mussolini se negó a considerar volar fuera del país y se dirigió a Valtellina, con la intención quizás de tomar una posición final. en las montañas; pero sólo se pudo encontrar un puñado de hombres para seguirlo. Intentó cruzar la frontera disfrazado de soldado alemán en un convoy de camiones que se retiraba hacia Innsbruck, en Austria. Pero fue reconocido y, junto con su amante, Claretta Petacci, que había insistido en quedarse con él hasta el final, fue asesinado a tiros el 28 de abril de 1945. Sus cuerpos fueron colgados, cabeza abajo, en la Piazza Loreto de Milán. Enormes multitudes jubilosas celebraron la caída del dictador y el fin de la guerra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...