Ir al contenido principal

1896 CALENDARIO NACIONAL Celedonio

Celedonio Esteban Flores

El 3 de agosto de 1896 nace Celedonio Esteban Flores, popular poeta y letrista y hombre de hábitos bohemios que en su juventud había sido boxeador


El 3 de agosto de 1896 nació Celedonio Esteban Flores en Villa Crespo, Buenos Aires, lugar habitado por criollos e inmigrantes de diversas procedencias. En este vibrante foco de cultura popular transcurrieron su infancia y adolescencia. A lo largo de la década del 20, se convirtió en un poeta y letrista de gran popularidad, además de ser conocido por sus hábitos bohemios. En su juventud, también incursionó en el boxeo.
En 1920, envió al diario Última hora, ya desaparecido, un poema titulado "Por la pinta" y recibió cinco pesos como retribución. Los versos de este poema llamaron la atención de Carlos Gardel y su compañero de dúo, José Razzano, que le pusieron música, dando origen al tango "Margot". Este tango era una amarga crítica a la muchacha humilde y bonita que se acomoda y pervierte para escapar de su destino de pobreza.
Gardel grabó 21 piezas de Celedonio, entre los que se destaca "Mano a mano", un tango en el que un varón salda cuentas con la mujer a la que amó y le ofrece su desinteresada ayuda para cuando ella sea un "descolado mueble viejo". Otros tangos grabados por Gardel son "Mala entraña", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Malevito", "Canchero" y "Pan". El último es descarnada crítica social ante la miseria que siguió a la crisis de 1930. Gardel, por modestia, se abstuvo de grabar uno de los mayores éxitos de Flores, "Corrientes y Esmeralda", porque la letra dice: “Cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel”.
Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, describían a sus personajes recurriendo abundantemente al lunfardo. Su mejor etapa creativa abarcó hasta principios de la década del 30. Durante varios años, escribió exclusivamente para Rosita Quiroga, una notable cantante de fuerte carácter arrabalero. Con el tiempo, sus tangos pasaron a formar parte de los repertorios de numerosos cantantes, desde Ignacio Corsini y Alberto Gómez, hasta Edmundo Rivero y Julio Sosa.
Entre sus obras destacadas se encuentran "Margot", "Mano a mano", "Mala entraña", "Viejo coche", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Por qué canto así", "Malevito", "Canchero", "Corrientes y Esmeralda", "Muchacho", "Sentencia", "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe", "La mariposa" y "La musa mistonga". Algunas de sus obras fueron recopiladas en poemarios como "Chapaleando barro" y "Pasa el organito", en los que recreó con vigor y patetismo la vida de la gente humilde.
A partir de 1943, la dictadura militar inició una campaña que obligó a suprimir el lunfardo y cualquier referencia considerada inmoral o negativa para el idioma o el país. "Mano a mano" fue víctima de esta censura y no pudo ser difundido en la radio, grabado en discos o representado en películas, libros u obras teatrales. La editorial Pirovano pidió a Celedonio que sometiera una nueva letra al comité de radiocomunicaciones, reemplazando todos los vocablos lunfardos.
En 1949, directivos de Sadaic solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones la anulación de estas directivas, pero sin éxito. Luego, en una audiencia con Juan Domingo Perón el 25 de marzo de 1949, el presidente, afirmando desconocer dichas directivas, las dejó sin efecto. Sin embargo, las restricciones continuaron de alguna forma hasta octubre de 1953, cuando se aprobó la Ley de Radiodifusión, aunque SADAIC aún enfrentaba desafíos respecto a la censura en las transmisiones radiales.
Celedonio Flores dejó una marca indeleble en la historia del tango y de la cultura popular argentina, reflejando con sus versos la vida y sentimientos del pueblo.
Murió el 28 de julio de 1947.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...