![]() |
Celedonio Esteban Flores |
El 3 de agosto de 1896 nace Celedonio Esteban Flores, popular poeta y letrista y hombre de hábitos bohemios que en su juventud había sido boxeador
El 3 de agosto de 1896 nació Celedonio Esteban Flores en Villa Crespo, Buenos Aires, lugar habitado por criollos e inmigrantes de diversas procedencias. En este vibrante foco de cultura popular transcurrieron su infancia y adolescencia. A lo largo de la década del 20, se convirtió en un poeta y letrista de gran popularidad, además de ser conocido por sus hábitos bohemios. En su juventud, también incursionó en el boxeo.En 1920, envió al diario Última hora, ya desaparecido, un poema titulado "Por la pinta" y recibió cinco pesos como retribución. Los versos de este poema llamaron la atención de Carlos Gardel y su compañero de dúo, José Razzano, que le pusieron música, dando origen al tango "Margot". Este tango era una amarga crítica a la muchacha humilde y bonita que se acomoda y pervierte para escapar de su destino de pobreza.Gardel grabó 21 piezas de Celedonio, entre los que se destaca "Mano a mano", un tango en el que un varón salda cuentas con la mujer a la que amó y le ofrece su desinteresada ayuda para cuando ella sea un "descolado mueble viejo". Otros tangos grabados por Gardel son "Mala entraña", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Malevito", "Canchero" y "Pan". El último es descarnada crítica social ante la miseria que siguió a la crisis de 1930. Gardel, por modestia, se abstuvo de grabar uno de los mayores éxitos de Flores, "Corrientes y Esmeralda", porque la letra dice: “Cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel”.
Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, describían a sus personajes recurriendo abundantemente al lunfardo. Su mejor etapa creativa abarcó hasta principios de la década del 30. Durante varios años, escribió exclusivamente para Rosita Quiroga, una notable cantante de fuerte carácter arrabalero. Con el tiempo, sus tangos pasaron a formar parte de los repertorios de numerosos cantantes, desde Ignacio Corsini y Alberto Gómez, hasta Edmundo Rivero y Julio Sosa.
Entre sus obras destacadas se encuentran "Margot", "Mano a mano", "Mala entraña", "Viejo coche", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Por qué canto así", "Malevito", "Canchero", "Corrientes y Esmeralda", "Muchacho", "Sentencia", "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe", "La mariposa" y "La musa mistonga". Algunas de sus obras fueron recopiladas en poemarios como "Chapaleando barro" y "Pasa el organito", en los que recreó con vigor y patetismo la vida de la gente humilde.
A partir de 1943, la dictadura militar inició una campaña que obligó a suprimir el lunfardo y cualquier referencia considerada inmoral o negativa para el idioma o el país. "Mano a mano" fue víctima de esta censura y no pudo ser difundido en la radio, grabado en discos o representado en películas, libros u obras teatrales. La editorial Pirovano pidió a Celedonio que sometiera una nueva letra al comité de radiocomunicaciones, reemplazando todos los vocablos lunfardos.
En 1949, directivos de Sadaic solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones la anulación de estas directivas, pero sin éxito. Luego, en una audiencia con Juan Domingo Perón el 25 de marzo de 1949, el presidente, afirmando desconocer dichas directivas, las dejó sin efecto. Sin embargo, las restricciones continuaron de alguna forma hasta octubre de 1953, cuando se aprobó la Ley de Radiodifusión, aunque SADAIC aún enfrentaba desafíos respecto a la censura en las transmisiones radiales.
Celedonio Flores dejó una marca indeleble en la historia del tango y de la cultura popular argentina, reflejando con sus versos la vida y sentimientos del pueblo.
Murió el 28 de julio de 1947.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario