Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de agosto

El músico en sus últimos años

En el 2011 murió Juan Farías Gómez, “Chango”, figura central en la renovación de la música popular argentina


El 24 de agosto del 2011 falleció Juan Enrique Farías Gómez, “Chango”. Fue alguien importante en la renovación de la música popular, a la que durante sus 50 años de trayectoria le entregó un sonido audaz y moderno, sin perder de vista lo popular.
Durante su existencia creó grupos como los Huanca Huá, el grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos y La Manija. Además, fue arreglador, percusionista, guitarrista, cantante, docente y productor de discos como “Corazón libre”, de Mercedes Sosa.
Nació el 19 de diciembre de 1937 en Buenos Aires, aunque hijo de un santiagueño y fue criado en el barrio porteño de San Telmo en el seno de un hogar culto: era el hijo mayor del folklorista Enrique Napoleón Farías Gómez, “Tata”, Gómez y la compositora María Antonia Barros Oliveira, “Pocha”, y hermano de Marián, Bongo, Pedro (músicos) y Mariano (artista plástico).
Como peronista que era, lo nombraron director Nacional de Música entre 1989 y 1992, también legislador porteño entre el 2003 y el 2007. Falleció a los 73 años, víctima de un cáncer que no le impidió tener una amplia actividad musical.
Su primer grupo fue Los Musiqueros, a los 16 años, con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana.
En 1960 formó los Huanca Huá con su hermano Pedro, Hernán Figueroa Reyes, Coco del Franco y Guillermo Urien: en este grupo impuso nuevas normas para la interpretación, desde arreglos vocales complejos. Luego sumó a su hermana Marián, en reemplazo de Figueroa Reyes.
Este artista unió una fina concepción musical y de arreglos con una fe transformadora y un profundo amor por lo popular.
En 1964 creó el grupo Vocal Argentino, en 1975 creó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi, pero la dictadura militar en 1976 lo obligó a exiliarse en España y luego a Francia.
A su vuelta formó en 1985 Músicos Populares Argentinos, agrupación en la que reunió a jóvenes músicos talentosos como Rubén Izaurralde, "Mono", Verónica Condomí, Carlos Carabajal, "Peteco", volviendo a marcar las coordenadas de la renovación folklórica.
En 1993 formó el grupo La Manija, que buscó en las raíces africanas e hispanas de la música argentina.
Su primer disco como solista apareció en el 2003, “Chango sin arreglo” que sintetiza su identidad musical, allí vuelve a su conocimiento de la música argentina, pero animándose a romper con las estructuras formales del género.
En este disco, que en su tapa muestra a un ekeko ("abundante" y "peronista") con el rostro y los anteojitos del Chango, se oye por primera vez su voz en el papel protagónico de músicas tradicionales del folklore como "Zamba del Carnaval", "Zamba del grillo", el tango "Vieja viola" y "Te recuerdo Amanda", de Víctor Jara, algunas acompañadas por instrumentaciones austeras y otras con sus particulares bases rítmicas y armónicas.
Compartió escenarios con Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Lito Vitale, Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros. Compuso música para películas y obras teatrales, y fue profesor de ritmos folklóricos.
En el último tiempo lideró Los Amigos del Chango, que era una “orquesta popular de cámara que interpreta música argentina", con la que tocaba semanalmente en el Teatro del Viejo Mercado en el barrio porteño del Abasto y que tras su partida siguió tocando.
Además, tenía un programa de radio en la FM Nacional Folclórica 98.7.
Cuando murió, quedó una huella imborrable en la cultura argentina.

Más recordaciones
1842—Pedro Ignacio Únzaga es degollado en Salavina.
1900—Fallece Carlos Casaffousth.
1953—Juan Domingo Perón llega a Santiago del Estero.
2006—Fallece Carlos Carabajal, músico guitarrista, cantor y compositor santiagueño.
2016—El cementerio La Misericordia de La Banda sufre robos durante los fines de semana y sigue abandonado desde hace varios años.
2016—Ariel Torrado Mosconi, que fuera obispo coadjutor de Santiago del Estero, vuelve a la provincia y presidirá el 25, una oración por la paz en la Plaza Libertad.
2016—Asume la María Elena Herrera como interventora del Consejo de Educación.
2017—Detectan focos de langostas en Frías, San Pedro de Guasayán y Lavalle.
2018—Legisladores nacionales se reúnen en el Consejo Superior de la Universidad Nacional con sus autoridades para interiorizarse de los recortes que se llevará adelante el Estado nacional
2019—Se lleva adelante una jornada de reanimación cardio pulmonar en la plaza Libertad, impulsada por la Municipalidad de la Capital y por la Asociación Santiagueña de Anestesia Analgesia y Reanimación.
2020—Asume Carlos Reynaldo Casoliba como coordinador financiero e impositivo en el Ministerio de Economía de la Provincia.
2021—La reliquia de Carlo Acutis y 54 de sus paneles de milagros llegaron a la Capital y estarán en la Casa Diocesana, durante una semana.
2021—El comandante del Ejército, Diego Martín López Blanco, visita la provincia y se entrevista con el gobernador Gerardo Zamora.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

 

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...