Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de agosto

El músico en sus últimos años

En el 2011 murió Juan Farías Gómez, “Chango”, figura central en la renovación de la música popular argentina


El 24 de agosto del 2011 falleció Juan Enrique Farías Gómez, “Chango”. Fue alguien importante en la renovación de la música popular, a la que durante sus 50 años de trayectoria le entregó un sonido audaz y moderno, sin perder de vista lo popular.
Durante su existencia creó grupos como los Huanca Huá, el grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos y La Manija. Además, fue arreglador, percusionista, guitarrista, cantante, docente y productor de discos como “Corazón libre”, de Mercedes Sosa.
Nació el 19 de diciembre de 1937 en Buenos Aires, aunque hijo de un santiagueño y fue criado en el barrio porteño de San Telmo en el seno de un hogar culto: era el hijo mayor del folklorista Enrique Napoleón Farías Gómez, “Tata”, Gómez y la compositora María Antonia Barros Oliveira, “Pocha”, y hermano de Marián, Bongo, Pedro (músicos) y Mariano (artista plástico).
Como peronista que era, lo nombraron director Nacional de Música entre 1989 y 1992, también legislador porteño entre el 2003 y el 2007. Falleció a los 73 años, víctima de un cáncer que no le impidió tener una amplia actividad musical.
Su primer grupo fue Los Musiqueros, a los 16 años, con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana.
En 1960 formó los Huanca Huá con su hermano Pedro, Hernán Figueroa Reyes, Coco del Franco y Guillermo Urien: en este grupo impuso nuevas normas para la interpretación, desde arreglos vocales complejos. Luego sumó a su hermana Marián, en reemplazo de Figueroa Reyes.
Este artista unió una fina concepción musical y de arreglos con una fe transformadora y un profundo amor por lo popular.
En 1964 creó el grupo Vocal Argentino, en 1975 creó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi, pero la dictadura militar en 1976 lo obligó a exiliarse en España y luego a Francia.
A su vuelta formó en 1985 Músicos Populares Argentinos, agrupación en la que reunió a jóvenes músicos talentosos como Rubén Izaurralde, "Mono", Verónica Condomí, Carlos Carabajal, "Peteco", volviendo a marcar las coordenadas de la renovación folklórica.
En 1993 formó el grupo La Manija, que buscó en las raíces africanas e hispanas de la música argentina.
Su primer disco como solista apareció en el 2003, “Chango sin arreglo” que sintetiza su identidad musical, allí vuelve a su conocimiento de la música argentina, pero animándose a romper con las estructuras formales del género.
En este disco, que en su tapa muestra a un ekeko ("abundante" y "peronista") con el rostro y los anteojitos del Chango, se oye por primera vez su voz en el papel protagónico de músicas tradicionales del folklore como "Zamba del Carnaval", "Zamba del grillo", el tango "Vieja viola" y "Te recuerdo Amanda", de Víctor Jara, algunas acompañadas por instrumentaciones austeras y otras con sus particulares bases rítmicas y armónicas.
Compartió escenarios con Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Lito Vitale, Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros. Compuso música para películas y obras teatrales, y fue profesor de ritmos folklóricos.
En el último tiempo lideró Los Amigos del Chango, que era una “orquesta popular de cámara que interpreta música argentina", con la que tocaba semanalmente en el Teatro del Viejo Mercado en el barrio porteño del Abasto y que tras su partida siguió tocando.
Además, tenía un programa de radio en la FM Nacional Folclórica 98.7.
Cuando murió, quedó una huella imborrable en la cultura argentina.

Más recordaciones
1842—Pedro Ignacio Únzaga es degollado en Salavina.
1900—Fallece Carlos Casaffousth.
1953—Juan Domingo Perón llega a Santiago del Estero.
2006—Fallece Carlos Carabajal, músico guitarrista, cantor y compositor santiagueño.
2016—El cementerio La Misericordia de La Banda sufre robos durante los fines de semana y sigue abandonado desde hace varios años.
2016—Ariel Torrado Mosconi, que fuera obispo coadjutor de Santiago del Estero, vuelve a la provincia y presidirá el 25, una oración por la paz en la Plaza Libertad.
2016—Asume la María Elena Herrera como interventora del Consejo de Educación.
2017—Detectan focos de langostas en Frías, San Pedro de Guasayán y Lavalle.
2018—Legisladores nacionales se reúnen en el Consejo Superior de la Universidad Nacional con sus autoridades para interiorizarse de los recortes que se llevará adelante el Estado nacional
2019—Se lleva adelante una jornada de reanimación cardio pulmonar en la plaza Libertad, impulsada por la Municipalidad de la Capital y por la Asociación Santiagueña de Anestesia Analgesia y Reanimación.
2020—Asume Carlos Reynaldo Casoliba como coordinador financiero e impositivo en el Ministerio de Economía de la Provincia.
2021—La reliquia de Carlo Acutis y 54 de sus paneles de milagros llegaron a la Capital y estarán en la Casa Diocesana, durante una semana.
2021—El comandante del Ejército, Diego Martín López Blanco, visita la provincia y se entrevista con el gobernador Gerardo Zamora.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

 

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...