Ir al contenido principal

1925 ALMANAQUE MUNDIAL Lucha

Mi lucha

El 18 de julio de 1925 se publica Mein Kampf (Mi lucha), libro escrito por Adolf Hitler durante su cárcel en Baviera

El 18 de julio de 1925 se publicó en Berlín la primera edición de Mein Kampf (Mi lucha), el libro escrito por Adolf Hitler durante su encarcelamiento en la prisión de Landsberg, en Baviera. La obra apareció bajo el sello de la editorial Franz Eher Nachfolger, vinculada al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, y desde su publicación fue el principal manifiesto ideológico del nazismo, ofreciendo una visión detallada de los postulados políticos, raciales y estratégicos del futuro dictador alemán.
La redacción del texto comenzó en 1924, mientras Hitler cumplía una condena de nueve meses tras el fallido golpe de Estado conocido como el Putsch de Múnich, ocurrido en noviembre de 1923. En la cárcel fue asistido por Rudolf Hess, su secretario personal y fiel colaborador, que se encargó de transcribir y ordenar los extensos monólogos que Hitler dictaba. El libro originalmente iba a titularse Cuatro años y medio de lucha contra la mentira, la estupidez y la cobardía, pero el editor Max Amann recomendó un nombre más breve y contundente.
La primera edición, de 500 ejemplares, fue lanzada con escasa repercusión en el mercado. En sus inicios, las ventas fueron modestas y no superaron los 10.000 ejemplares en el primer año. Sin embargo, tras la llegada de Hitler al poder en 1933, el libro fue promovido de manera oficial por el régimen nazi y sus ventas crecieron exponencialmente. Se convirtió en lectura obligatoria en escuelas, instituciones del Estado y entre los miembros del partido.
La obra está dividida en dos tomos. El primero, publicado en 1925, narra la biografía de Hitler, su experiencia en la Primera Guerra Mundial, el crecimiento de su nacionalismo y su temprano activismo político. El segundo volumen fue publicado en diciembre de 1926 y desarrolla su visión política, incluyendo teorías racistas, antisemitas y expansionistas que más tarde serían implementadas durante su gobierno. El texto también expone su idea del “espacio vital” (Lebensraum), que justificaba la expansión territorial alemana hacia el este de Europa.
La publicación coincidió con una etapa de reorganización del partido nazi que, tras el fracaso del golpe de 1923, había sido prohibido temporalmente. Una vez liberado, Hitler dedicó sus esfuerzos a reconstituir su liderazgo mediante una estrategia legal y electoral, apoyándose en la propaganda y en textos como este libro, que servía de guía ideológica para sus simpatizantes y cuadros políticos.
Desde su publicación hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, se calcula que se imprimieron más de 12 millones de ejemplares en distintas ediciones. A partir de 1936, el libro comenzó a ser entregado como obsequio oficial por parte del Estado a las parejas recién casadas, a los soldados y a los funcionarios públicos, lo que consolidó su presencia en la sociedad alemana de la época.
El texto fue traducido a múltiples idiomas durante el período de entreguerras, pero con restricciones y censura en varios países, debido a su contenido ideológico. En Estados Unidos se publicó una versión editada en 1933. En el Reino Unido, se conocieron ediciones parciales en los años previos a la guerra, generando un amplio debate sobre su difusión.
Tras la caída del régimen nazi en 1945, la publicación y difusión de Mein Kampf fue prohibida en Alemania y en varios otros países. Los derechos de autor quedaron en manos del Estado de Baviera, que se negó durante décadas a permitir nuevas ediciones. La prohibición expiró en 2016, cuando el libro pasó al dominio público, lo que dio lugar a nuevas ediciones críticas y anotadas en el ámbito académico.
A pesar de su carácter autobiográfico, muchas afirmaciones contenidas en Mein Kampf han sido refutadas por los historiadores. El libro fue más que una autobiografía: funcionó como una hoja de ruta ideológica del régimen nazi, anticipando elementos centrales del Holocausto, la persecución política y la expansión militar que marcarían los años siguientes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

CUENTO La Mercedes

La alojera, óleo de Absalón Argañarás Este relato fue escrito hace más de 20 años, desde hace varios días lo vengo corrigiendo y acortando, ahí va (si lo leyó antes, es el mismo, pero es otro) No vaya a creer que es la ginebra la que me hace hablar. Hay momentos en la vida en que uno necesita contarle a alguien lo que le pasa. Que el primer amor es el que no se olvida nunca. Esa mujer es la única que merece que uno la recuerde, las demás son todas iguales. Aunque usted sea un desconocido, alguien que no ha conocido Algarrobal del Norte, le voy a contar lo que es el amor, o lo que ha sido para mí. Algarrobal del Norte, ¿conoce? Pago donde nací, es la mejor querencia. Contando con la nuestra eran cinco casas. Linda vida. Sirva otro poquito, hombre. Ginebra sin hielo, porque el hielo le cambia un poco el gusto, ¿no? Cuando nos hicimos grandecitos mi tata decidió que el Manuel lo ayudaría en el cerco y yo saldría a hachar leña. En el campo uno de chico ya sabe lo que pasa. Cuando nos comen...

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...