![]() |
Mi lucha |
El 18 de julio de 1925 se publica Mein Kampf (Mi lucha), libro escrito por Adolf Hitler durante su cárcel en Baviera
El 18 de julio de 1925 se publicó en Berlín la primera edición de Mein Kampf (Mi lucha), el libro escrito por Adolf Hitler durante su encarcelamiento en la prisión de Landsberg, en Baviera. La obra apareció bajo el sello de la editorial Franz Eher Nachfolger, vinculada al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, y desde su publicación fue el principal manifiesto ideológico del nazismo, ofreciendo una visión detallada de los postulados políticos, raciales y estratégicos del futuro dictador alemán.La redacción del texto comenzó en 1924, mientras Hitler cumplía una condena de nueve meses tras el fallido golpe de Estado conocido como el Putsch de Múnich, ocurrido en noviembre de 1923. En la cárcel fue asistido por Rudolf Hess, su secretario personal y fiel colaborador, que se encargó de transcribir y ordenar los extensos monólogos que Hitler dictaba. El libro originalmente iba a titularse Cuatro años y medio de lucha contra la mentira, la estupidez y la cobardía, pero el editor Max Amann recomendó un nombre más breve y contundente.La primera edición, de 500 ejemplares, fue lanzada con escasa repercusión en el mercado. En sus inicios, las ventas fueron modestas y no superaron los 10.000 ejemplares en el primer año. Sin embargo, tras la llegada de Hitler al poder en 1933, el libro fue promovido de manera oficial por el régimen nazi y sus ventas crecieron exponencialmente. Se convirtió en lectura obligatoria en escuelas, instituciones del Estado y entre los miembros del partido.
La obra está dividida en dos tomos. El primero, publicado en 1925, narra la biografía de Hitler, su experiencia en la Primera Guerra Mundial, el crecimiento de su nacionalismo y su temprano activismo político. El segundo volumen fue publicado en diciembre de 1926 y desarrolla su visión política, incluyendo teorías racistas, antisemitas y expansionistas que más tarde serían implementadas durante su gobierno. El texto también expone su idea del “espacio vital” (Lebensraum), que justificaba la expansión territorial alemana hacia el este de Europa.
La publicación coincidió con una etapa de reorganización del partido nazi que, tras el fracaso del golpe de 1923, había sido prohibido temporalmente. Una vez liberado, Hitler dedicó sus esfuerzos a reconstituir su liderazgo mediante una estrategia legal y electoral, apoyándose en la propaganda y en textos como este libro, que servía de guía ideológica para sus simpatizantes y cuadros políticos.
Desde su publicación hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, se calcula que se imprimieron más de 12 millones de ejemplares en distintas ediciones. A partir de 1936, el libro comenzó a ser entregado como obsequio oficial por parte del Estado a las parejas recién casadas, a los soldados y a los funcionarios públicos, lo que consolidó su presencia en la sociedad alemana de la época.
El texto fue traducido a múltiples idiomas durante el período de entreguerras, pero con restricciones y censura en varios países, debido a su contenido ideológico. En Estados Unidos se publicó una versión editada en 1933. En el Reino Unido, se conocieron ediciones parciales en los años previos a la guerra, generando un amplio debate sobre su difusión.
Tras la caída del régimen nazi en 1945, la publicación y difusión de Mein Kampf fue prohibida en Alemania y en varios otros países. Los derechos de autor quedaron en manos del Estado de Baviera, que se negó durante décadas a permitir nuevas ediciones. La prohibición expiró en 2016, cuando el libro pasó al dominio público, lo que dio lugar a nuevas ediciones críticas y anotadas en el ámbito académico.
A pesar de su carácter autobiográfico, muchas afirmaciones contenidas en Mein Kampf han sido refutadas por los historiadores. El libro fue más que una autobiografía: funcionó como una hoja de ruta ideológica del régimen nazi, anticipando elementos centrales del Holocausto, la persecución política y la expansión militar que marcarían los años siguientes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario