Ir al contenido principal

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Elecciones

Fidel Castro

El 11 de enero de 1998 hay elecciones en Cuba y la Comisión de Candidaturas presenta una lista única de 601 candidatos para 601 escaños: no hubo sorpresas

El 11 de enero de 1998 hubo elecciones generales en Cuba. Participó el 98.35 por ciento del electorado. La Comisión de Candidaturas Nacional presentó una lista única de 601 candidatos para 601 escaños. Una elección sin sorpresas, lo que se dice.
Las elecciones fueron un "paseo" para la revolución de Fidel Castro. La participación fue tan masiva que, a las tres de la tarde, tres horas antes de que cerrasen los 33.508 colegios electorales, ya habían pasado por las urnas 7.668.461 cubanos de los 7.800.000 con derecho al sufragio.
Los votos nulos y blancos, considerados por los analistas como la única forma de protestar contra el régimen, alcanzaron el 5 por ciento. Una cifra altísima si se considera que nadie hizo publicidad en contra del régimen castrista pues estaba prohibido en la isla—y lo sigue estando—votar por otros candidatos que no sean los oficiales.
Las elecciones se celebraron simultáneamente con la votación para elegir 1.192 representantes a las 14 asambleas provinciales del país. Para los 601 escaños de la Asamblea Nacional ampliada (frente a los 589 que tenía antes), la Comisión Nacional de Candidaturas aprobó finalmente, tras el escrutinio, un número idéntico de candidaturas. Si bien no todos eran miembros de la única organización política gobernante —el Partido Comunista de Cuba—todos respaldaban las políticas del Gobierno dirigido por Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo Ejecutivo de Estado.
Durante la campaña, el Gobierno hizo un llamado a la participación masiva de los votantes, lo que, según el Presidente Castro, serviría para subrayar la vitalidad del sistema político cubano. Dijo que el mundo capitalista estaba en crisis, citó los problemas económicos que afectan a Asia y sus repercusiones en los mercados bursátiles internacionales, y afirmó que “es el mundo el que está cambiando, no Cuba”, ya que esta última estaba “reafirmando su posición, sus ideales, sus objetivos”.
El día de las elecciones, los electores acudieron en masa a las urnas para respaldar las listas oficiales de candidatos nacionales y provinciales.
El 24 de febrero, Castro fue reelegido Jefe de Estado por el Parlamento para un nuevo mandato de cinco años. También presidió el Consejo de Ministros.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. „Históricamente, Cuba había escapado siempre de la realidad gracias a la sátira y a la burla, su musica y su alegria . Sin embargo, con Fidel Castro, el sentido del humor fue desapareciendo hasta quedar prohibido; con eso el pueblo cubano perdió una de sus pocas posibilidades de supervivencia; al quitarle la risa le quitaron al pueblo el más profundo sentido de las cosas."

    ResponderEliminar
  2. CASTRO MURIO DE CANCER DE COLON

    El eminente cirujano José Luis García Sabrido.(una rara estrella invisible que odia colgarse medallas).Fidel Castro -según el doctor madrileño el eminente cirujano José Luis García Sabrido- "fue extraordinariamente disciplinado",consciente de que ya nada estaba en sus manos,excepto cuando le dijeron que, debido a la gravedad de su dolencia intestinal, tendría que llevar el resto de vida un ano artificial. La propuesta hirió profundamente el orgullo del revolucionario. "De ninguna manera", le espetó a gritos al jefe del equipo de cirujanos cubanos, el doctor Eugenio Selman, !!!!!!!!"yo voy a seguir cagando por donde caga todo el mundo"¡¡¡¡¡¡¡¡.

    ResponderEliminar
  3. CASTRO Y SU VIDA"COMUNISTA"
    "¿Silvino Alvarez..?Su estilista y peluquero, su sosias. Le vestíamos con su uniforme, y así todos veían a Castro bien. Si muere, lo sabré.Yo velaba por la integridad física de Fidel Castro: le acompañé en viajes secretos al extranjero, a sus veinte mansiones ocultas...Castro vive en el máximo lujo, y la favorita de sus suntuosas mansiones está en Cayo Piedra, una isla caribeña a una hora de Cuba a bordo de su yate Aquarama II.¿Castro tiene yate?Cuatro yates de lujo, uno medicalizado, otro armado hasta arriba con un completo arsenal bélico.¿Cómo es Cayo Piedra?Fondos marinos espectaculares, aguas turquesa, peces de colores,delfinario, piscinas de agua dulce, criadero de tortugas para la mesa de Fidel, barbacoa y restaurante flotante, helipuerto, guarnición militar, rampa de misiles tierra-aire..."(Juan Reinaldo Sánchez, escolta personal de Fidel Castro de 1977 a 1994 )

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...