Ir al contenido principal

1970 CALENDARIO NACIONAL 18.188 (con vídeo)

Un millón de pesos

El 1 de enero de 1970 entra en vigencia el peso ley 18.188, que equivale a cien pesos moneda nacional, reemplazando al peso moneda nacional

El 1 de enero de 1970 entró en vigencia el peso ley 18.188, que equivalía a cien pesos moneda nacional. Esta moneda reemplazó al antiguo peso moneda nacional.
Su introducción se debió a la necesidad de ajustar las cifras monetarias en un contexto de inflación acumulada, que había generado montos difíciles de manejar en las máquinas de cálculo y en la contabilidad diaria. Para facilitar la transición, se permitió la circulación de billetes de pesos moneda nacional resellados con los nuevos valores.
Los billetes de 100, 500, 1000, 5000 y 10.000 pesos moneda nacional fueron reconvertidos a 1, 5, 10, 50 y 100 pesos ley, respectivamente. Esta medida buscaba minimizar los costos de impresión iniciales mientras se diseñaban y producían los nuevos billetes.
Entró en circulación como parte de un programa económico que intentaba estabilizar la moneda nacional. Sin embargo, la estabilidad esperada se vio rápidamente amenazada por un aumento continuo en la inflación, que se intensificó de manera significativa con los años.
Un acontecimiento clave en su historia fue el Rodrigazo de 1975, durante el tercer gobierno peronista, encabezado por María Estela Martínez de Perón. Los ajustes económicos, que puso en marcha el ministro de Economía Celestino Rodrigo, tuvieron fuertes devaluaciones y aumentos de tarifas, lo que provocó un descontrol en los precios y salarios. La inflación, que ya era elevada, se disparó a tres dígitos, marcando un hito en la historia económica argentina.
A raíz de este contexto, el poder adquisitivo de los salarios cayó drásticamente. En noviembre de 1975, un salario que en junio tenía un índice de 100 había descendido a 48,04, y en diciembre del mismo año bajó aún más, alcanzando 40,05. La pérdida del salario real impactó duramente en la población, generando una crisis social y económica que agravó la desconfianza en la moneda.
Tato Bores explica la historia del peso

En los años 80, el problema de la inflación se volvió aún más crítico. Durante el gobierno militar iniciado en 1976, las políticas económicas no lograron contener el fenómeno, y en 1981 la inflación alcanzó niveles preocupantes, con aumentos diarios del 1 por ciento. Para intentar cubrir el déficit presupuestario, el gobierno intensificó la emisión de moneda, lo que agravó aún más el problema inflacionario.
En un intento desesperado por adaptar la moneda a las cifras astronómicas que requerían las transacciones diarias, se introdujeron billetes de 100.000, 500.000 y, finalmente, 1.000.000 de Pesos Ley. El billete de 1.000.000, que inicialmente equivalía a 89 dólares, fue emblemático tanto por su valor nominal como por los problemas asociados a su emisión.
La impresión del billete de 1.000.000 de Pesos Ley fue un episodio peculiar en la historia económica argentina. Originalmente, el diseño previsto incluía una representación del Embalse de Salto Grande, en la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, un error en los grabados colocó una imagen del lado uruguayo de la represa, lo que llevó a la destrucción de 16 millones de billetes ya impresos. Finalmente, el diseño definitivo presentó el rostro del general José de San Martín en el anverso y una reproducción del cuadro El pueblo quiere saber de qué se trata de Ceferino Carnacini en el reverso, obra que ya había sido utilizada en billetes de denominaciones anteriores.
El lanzamiento de este billete fue costoso, con un gasto de 800.000 dólares, y llegó a simbolizar tanto la decadencia de la economía como la ironía de la situación: muchos argentinos bromearon con sentirse "millonarios". No obstante, el billete tuvo una vida corta, ya que la inflación descontrolada hizo que su valor real se evaporara rápidamente.
Para 1983, la situación era insostenible. La inflación acumulada había destruido la confianza en el Peso Ley, y la necesidad de una reforma monetaria se hizo evidente. Así, mediante el decreto-Ley 22.707, el Peso Ley fue reemplazado por el Peso Argentino , que establecía una equivalencia de 10.000 pesos ley igual a un peso argentino .
La transición al Peso Argentino marcó el final de una etapa caótica en la historia económica argentina, pero no resolvió los problemas de fondo que continuaron afectando al país durante los años siguientes.
El período de vigencia del Peso Ley fue testigo de una combinación de políticas económicas fallidas, crisis internacionales y problemas estructurales que contribuyeron al deterioro de la economía argentina. El aumento de la inflación afectó a todos los sectores de la sociedad, erosionando los ahorros y desestabilizando el mercado interno.
El impacto fue especialmente duro para las clases trabajadoras, que vieron cómo sus salarios perdían valor día a día. Al mismo tiempo, los intentos del gobierno de contener la inflación mediante controles de precios y ajustes fiscales resultaron insuficientes y, en muchos casos, contraproducentes.
El peso Ley es recordado como un símbolo de la inestabilidad económica y de los desafíos que enfrentó la Argentina durante la década de 1970 y principios de los 80. Su historia refleja la complejidad de manejar una economía marcada por la inflación crónica, las devaluaciones recurrentes y la falta de confianza en las instituciones monetarias.
Aunque el peso Ley dejó de circular hace más de 40 años, su historia permanece como una lección sobre los riesgos de políticas económicas inconsistentes y la importancia de mantener la confianza en la moneda nacional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

2018 AGENDA PROVINCIAL Gilda

Gilda Roldán El 9 de agosto del 2018 muere Gilda Roldán, reconocida librera y referente cultural que dedica su vida a la promoción de la cultura El 9 de agosto del 2018 murió Gilda del Carmen Roldán de Santucho, en Santiago del Estero. Fue una reconocida librera y referente cultural. Nacida en 1937, dedicó su vida a la promoción de la cultura a través de la librería Dimensión, fundada por su esposo, Francisco René Santucho, en 1957. Durante más de cinco décadas, transformó este espacio en un refugio para artistas, poetas y pensadores, especialmente durante la dictadura militar. Madre de cuatro hijos, su labor fue reconocida póstumamente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2019 con el Mérito a la Cultura Post Mortem. Creció en un entorno modesto en Santiago del Estero, desarrollando un profundo amor por los libros y la cultura. Desde joven mostró interés por el arte y la literatura, influida por el ambiente intelectual de su ciudad natal. Su matrimonio con Francisco...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...