Ir al contenido principal

1970 CALENDARIO NACIONAL 18.188 (con vídeo)

Un millón de pesos

El 1 de enero de 1970 entra en vigencia el peso ley 18.188, que equivale a cien pesos moneda nacional, reemplazando al peso moneda nacional

El 1 de enero de 1970 entró en vigencia el peso ley 18.188, que equivalía a cien pesos moneda nacional. Esta moneda reemplazó al antiguo peso moneda nacional.
Su introducción se debió a la necesidad de ajustar las cifras monetarias en un contexto de inflación acumulada, que había generado montos difíciles de manejar en las máquinas de cálculo y en la contabilidad diaria. Para facilitar la transición, se permitió la circulación de billetes de pesos moneda nacional resellados con los nuevos valores.
Los billetes de 100, 500, 1000, 5000 y 10.000 pesos moneda nacional fueron reconvertidos a 1, 5, 10, 50 y 100 pesos ley, respectivamente. Esta medida buscaba minimizar los costos de impresión iniciales mientras se diseñaban y producían los nuevos billetes.
Entró en circulación como parte de un programa económico que intentaba estabilizar la moneda nacional. Sin embargo, la estabilidad esperada se vio rápidamente amenazada por un aumento continuo en la inflación, que se intensificó de manera significativa con los años.
Un acontecimiento clave en su historia fue el Rodrigazo de 1975, durante el tercer gobierno peronista, encabezado por María Estela Martínez de Perón. Los ajustes económicos, que puso en marcha el ministro de Economía Celestino Rodrigo, tuvieron fuertes devaluaciones y aumentos de tarifas, lo que provocó un descontrol en los precios y salarios. La inflación, que ya era elevada, se disparó a tres dígitos, marcando un hito en la historia económica argentina.
A raíz de este contexto, el poder adquisitivo de los salarios cayó drásticamente. En noviembre de 1975, un salario que en junio tenía un índice de 100 había descendido a 48,04, y en diciembre del mismo año bajó aún más, alcanzando 40,05. La pérdida del salario real impactó duramente en la población, generando una crisis social y económica que agravó la desconfianza en la moneda.
Tato Bores explica la historia del peso

En los años 80, el problema de la inflación se volvió aún más crítico. Durante el gobierno militar iniciado en 1976, las políticas económicas no lograron contener el fenómeno, y en 1981 la inflación alcanzó niveles preocupantes, con aumentos diarios del 1 por ciento. Para intentar cubrir el déficit presupuestario, el gobierno intensificó la emisión de moneda, lo que agravó aún más el problema inflacionario.
En un intento desesperado por adaptar la moneda a las cifras astronómicas que requerían las transacciones diarias, se introdujeron billetes de 100.000, 500.000 y, finalmente, 1.000.000 de Pesos Ley. El billete de 1.000.000, que inicialmente equivalía a 89 dólares, fue emblemático tanto por su valor nominal como por los problemas asociados a su emisión.
La impresión del billete de 1.000.000 de Pesos Ley fue un episodio peculiar en la historia económica argentina. Originalmente, el diseño previsto incluía una representación del Embalse de Salto Grande, en la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, un error en los grabados colocó una imagen del lado uruguayo de la represa, lo que llevó a la destrucción de 16 millones de billetes ya impresos. Finalmente, el diseño definitivo presentó el rostro del general José de San Martín en el anverso y una reproducción del cuadro El pueblo quiere saber de qué se trata de Ceferino Carnacini en el reverso, obra que ya había sido utilizada en billetes de denominaciones anteriores.
El lanzamiento de este billete fue costoso, con un gasto de 800.000 dólares, y llegó a simbolizar tanto la decadencia de la economía como la ironía de la situación: muchos argentinos bromearon con sentirse "millonarios". No obstante, el billete tuvo una vida corta, ya que la inflación descontrolada hizo que su valor real se evaporara rápidamente.
Para 1983, la situación era insostenible. La inflación acumulada había destruido la confianza en el Peso Ley, y la necesidad de una reforma monetaria se hizo evidente. Así, mediante el decreto-Ley 22.707, el Peso Ley fue reemplazado por el Peso Argentino , que establecía una equivalencia de 10.000 pesos ley igual a un peso argentino .
La transición al Peso Argentino marcó el final de una etapa caótica en la historia económica argentina, pero no resolvió los problemas de fondo que continuaron afectando al país durante los años siguientes.
El período de vigencia del Peso Ley fue testigo de una combinación de políticas económicas fallidas, crisis internacionales y problemas estructurales que contribuyeron al deterioro de la economía argentina. El aumento de la inflación afectó a todos los sectores de la sociedad, erosionando los ahorros y desestabilizando el mercado interno.
El impacto fue especialmente duro para las clases trabajadoras, que vieron cómo sus salarios perdían valor día a día. Al mismo tiempo, los intentos del gobierno de contener la inflación mediante controles de precios y ajustes fiscales resultaron insuficientes y, en muchos casos, contraproducentes.
El peso Ley es recordado como un símbolo de la inestabilidad económica y de los desafíos que enfrentó la Argentina durante la década de 1970 y principios de los 80. Su historia refleja la complejidad de manejar una economía marcada por la inflación crónica, las devaluaciones recurrentes y la falta de confianza en las instituciones monetarias.
Aunque el peso Ley dejó de circular hace más de 40 años, su historia permanece como una lección sobre los riesgos de políticas económicas inconsistentes y la importancia de mantener la confianza en la moneda nacional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...