Ir al contenido principal

1801 ALMANAQUE MUNDIAL Littré

Maximiliano Littré

El 1 de febrero de 1801 nace Maximiliano Littré, lexicógrafo, masón y filósofo francés, más conocido por su Diccionario de la lengua francesa, el Littré


El 1 de febrero de 1801 nació Émile Maximilien Paul Littré, en París, Francia. Murió el 2 de junio de 1881 y fue un lexicógrafo, masón y filósofo, más conocido por su Dictionnaire de la langue française, comúnmente llamado el Littré.
Su padre, Michel-François Littré, había sido artillero y, luego sargento mayor de artillería marina en la marina francesa y estaba profundamente imbuido de las ideas revolucionarias de la época. Se estableció como recaudador de impuestos, se casó con Sophie Johannot, librepensadora como él, y se dedicó a la educación de su hijo Émile. El niño fue enviado al Lycée Louis-le-Grand. Después de completar sus estudios en el liceo, estaba indeciso sobre qué carrera seguir; sin embargo, se dedicó a dominar los idiomas inglés y alemán, la literatura clásica y sánscrita y la filología.
Al final se convirtió en estudiante de medicina en 1822. Aprobó todos sus exámenes a su debido tiempo y sólo debía preparar su tesis para obtener el título de médico cuando, en 1827, su padre murió dejando a su madre sin medios. Abandonó sus estudios a pesar de su gran interés por la medicina y, mientras asistía a conferencias de Pierre Rayer, comenzó a enseñar latín y griego para ganarse la vida. Sirvió como soldado de los populistas durante la Revolución de julio de 1830 y fue uno de los miembros de la Guardia Nacional que siguió a Carlos X a Rambouillet.
En 1831, obtuvo una presentación de Armand Carrel, el editor de Le National, quien le asignó la tarea de leer extractos de artículos en inglés y alemán. Por casualidad, en 1835, Carrel descubrió las dotes de escritor de Littré y a partir de ese momento fue un colaborador constante de la revista, llegando a convertirse en su director.
En 1836 comenzó a colaborar con artículos sobre una amplia gama de temas en la Revue des deux mondes y, en 1837, se casó. En 1839 apareció impreso el primer volumen de sus obras completas de Hipócrates. Debido a la excelente calidad de este trabajo, fue elegido miembro de la Académie des Inscriptions et Belles-Lettres ese mismo año.
Se fijó en las obras de Auguste Comte, cuya lectura constituía, como él mismo decía, "el punto cardinal de su vida". A partir de ese momento, la influencia del positivismo afectó su propia vida y, lo que es más importante, influyó en el positivismo, dando a esta filosofía tanto como recibió de ella.
Pronto se hizo amigo de Comte y popularizó sus ideas en numerosas obras sobre filosofía positivista. Continuó traduciendo y publicando su edición de los escritos de Hipócrates, que recién completó en 1862, y publicó una edición similar de la Historia Natural de Plinio. Después de 1844, ocupó el lugar de Fauriel en el comité encargado de producir la Histoire littéraire de la France, y su conocimiento de la lengua y la literatura francesas tempranas fue invaluable.
Comenzó a trabajar en su gran Dictionnaire de la langue française cerca de 1844, que no se completaría hasta treinta años después. Participó en la revolución de julio de 1848 y en la represión del extremo Partido Republicano en junio de 1849. Sus ensayos, hechos durante este período al National, fueron recopilados y publicados bajo el título de Conservación, revolución y positivismo en 1852.
Durante los últimos años de la vida de Comte, comenzó a percibir que no podía aceptar completamente todos los dogmas o las ideas más místicas de su amigo y maestro. Ocultó sus diferencias de opinión y Comte no supo reconocer que su alumno le había superado, como él mismo había superado a su maestro Henri de Saint-Simon.
La muerte de Comte en 1858 liberó a Littré de cualquier temor de alienar a su maestro. Publicó sus propias ideas en sus Paroles de la philosophie positiv en 1859. Cuatro años más tarde, en una obra más extensa, publicó Auguste Comte et la philosophie positiv, que rastrea el origen de las ideas de Comte a través de Turgot, Kant y Saint- Simón. La obra elogia la propia vida de Comte, su método filosófico, sus grandes servicios a la causa y el efecto de sus obras, y muestra en qué se diferencia. Aprobaba totalmente la filosofía de Comte, sus grandes leyes de la sociedad y su método filosófico, que de hecho defendió calurosamente contra John Stuart Mill. Sin embargo, afirmó que, si bien creía en una filosofía positivista, no creía en una "religión de la humanidad".
Hacia 1863, después de completar sus traducciones de Hipócrates y su Plinio, comenzó a trabajar seriamente en su gran diccionario francés. Fue invitado a unirse a la Académie française, pero declinó, ya que no deseaba asociarse con Félix Dupanloup, obispo de Orleans, que lo había denunciado como jefe de los materialistas franceses en su Avertissement aux pères de famille. En ese momento, también fundó La Revue de philosophie positiv con Grégoire Wyrouboff, para encarnar las opiniones de los positivistas modernos.
Su vida estuvo absorta en la obra literaria hasta que los acontecimientos que derrocaron al Segundo Imperio lo llamaron a involucrarse en la política. Se sintió demasiado viejo para sufrir las privaciones del asedio de París y se retiró con su familia a Bretaña. Gambetta lo convocó a Burdeos para dar una conferencia sobre historia y de allí a Versalles para ocupar su asiento en el Senado para el que había sido elegido por el departamento del Sena. En diciembre de 1871, fue elegido miembro de la Academia Francesa a pesar de la renovada oposición de monseñor Dupanloup, que renunció a su escaño antes de recibirlo.
El Dictionnaire de la langue française de Littré se completó en 1873 después de casi 30 años de trabajo. El borrador estaba escrito en 415.636 hojas, agrupadas en paquetes de mil, almacenadas en ocho cajas de madera blanca que llenaban el sótano de su casa en Mesnil-le-Roi. Este esfuerzo histórico proporcionó definiciones autorizadas y descripciones de uso para cada palabra basándose en los diversos significados que había tenido en el pasado. Cuando fue publicado por Hachette, era el trabajo lexicográfico más grande sobre el idioma francés en ese momento.
En 1874 fue elegido senador vitalicio de la Tercera República.Sus escritos más notables durante estos años fueron sus artículos políticos que atacaban y revelaban la confederación de los orléanistas y legitimistas contra la República; sus reediciones de muchos de sus antiguos artículos y libros, entre otros Conservation, révolution et positivisme de 1852 (que reimprimió palabra por palabra, añadiendo una renuncia formal y categórica a muchas de las doctrinas comtistas contenidas en ellos); y un pequeño tratado, Pour la dernière fois, en el que mantuvo su creencia inalterable en la filosofía del materialismo.
En 1875, solicitó ser miembro de la Logia Masónica La Clémente Amitié del Gran Oriente de Francia. Cuando se le preguntó si creía en la existencia de un ser supremo en presencia de 1.000 masones, respondió: “Un hombre sabio de la antigüedad, a quien un rey le hizo la misma pregunta, pensó en una respuesta durante días, pero nunca pudo responder. Le ruego que no me solicite una respuesta. Ninguna ciencia niega una ´primera causa´, porque no encuentra otra garantía ni prueba. Todo conocimiento es relativo y siempre nos encontramos con fenómenos y leyes desconocidos cuya causa desconocemos. Quien proclama con determinación no creer ni descreer en un Dios demuestra no comprender el problema de lo que hace que las cosas existan y desaparezcan”.
Cuando se hizo evidente que el anciano no viviría mucho más, su esposa y su hija, que siempre habían sido fervientes católicas, se esforzaron por convertirlo a su religión. Tuvo largas conversaciones con el padre Louis Millériot, célebre y controvertido, y con el abad Henri Huvelin, el destacado sacerdote de la Église Saint-Augustin, que estaban muy afligidos por su muerte.
Cuando estaba al borde de la muerte, se convirtió, fue bautizado por el abad y su funeral se hizo con los ritos de la Iglesia Católica Está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...