![]() |
Imagen como ilustración nomás |
El 5 de febrero de 1505 se publica el diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá, primer libro impreso con caracteres árabes
El 5 de febrero de 1505, en Granada, España, se publicó el diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá. Es el primer libro impreso con caracteres árabes. Este texto es significativo porque permite conocer con precisión el dialecto andalusí.Fray Pedro de Alcalá, nacido en 1455 según su propio testimonio en el prólogo de su obra, fue un religioso jerónimo conocido por ser el autor de la primera gramática y diccionario árabe-castellano. Su obra principal, "Arte para ligeramente saber la lengua arábiga", consta de una gramática y un catecismo cristiano, seguido por el "Vocabulista arábigo en letra castellana", impreso por Juan Varela de Salamanca.
Ambos textos están reunidos en un solo volumen en la Biblioteca Nacional de España, bajo el ejemplar R 2158, con el escudo del arzobispo Hernando de Talavera en la portada.
Estas obras son esenciales para entender el árabe andalusí y su cultura al final de la reconquista de Granada. Además, representan el primer uso de caracteres árabes en la impresión de un libro. La impresión en árabe no se había realizado hasta entonces, y sería hasta 1514 en Italia cuando se publicaría un libro completo en árabe.
El Imperio Otomano, aunque imprimía libros en otras lenguas para sus minorías, no lo hizo en árabe hasta 1726.
La impresión de estos libros en Granada refleja la estrategia del arzobispo Talavera para la conversión de los musulmanes granadinos, promoviendo el estudio del árabe entre los clérigos para predicar el cristianismo en su idioma nativo. Talavera, para quien Pedro de Alcalá fue confesor, financió y distribuyó estos materiales entre los sacerdotes de su diócesis. Sin embargo, las conversiones fueron escasas, y este método se abandonó con la llegada del más intransigente Cisneros.
Pedro de Alcalá no dejó muchos datos biográficos, solo los mencionados en su epílogo, que lo describen como un fraile de la Orden de San Jerónimo y confesor de Talavera. Su obra fue compuesta en 1501, pero debido a la falta de impresores con caracteres árabes en Granada, la publicación se demoró hasta 1505.
Se ha especulado sobre su origen como posible morisco, dado su dominio del árabe, aunque él mismo menciona haber estudiado el idioma con dificultad. Este conocimiento profundo sugiere que podría haber sido un converso cuyo primer idioma fue el árabe, lo que apoyaría la iniciativa de Talavera de mostrar un ejemplo de conversión voluntaria.
En su diccionario, Alcalá usó un sistema innovador para transliterar las letras árabes a caracteres latinos, lo que Federico Corriente ha descrito como la primera transcripción científica occidental del árabe.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Estas obras son esenciales para entender el árabe andalusí y su cultura al final de la reconquista de Granada. Además, representan el primer uso de caracteres árabes en la impresión de un libro. La impresión en árabe no se había realizado hasta entonces, y sería hasta 1514 en Italia cuando se publicaría un libro completo en árabe.
El Imperio Otomano, aunque imprimía libros en otras lenguas para sus minorías, no lo hizo en árabe hasta 1726.
La impresión de estos libros en Granada refleja la estrategia del arzobispo Talavera para la conversión de los musulmanes granadinos, promoviendo el estudio del árabe entre los clérigos para predicar el cristianismo en su idioma nativo. Talavera, para quien Pedro de Alcalá fue confesor, financió y distribuyó estos materiales entre los sacerdotes de su diócesis. Sin embargo, las conversiones fueron escasas, y este método se abandonó con la llegada del más intransigente Cisneros.
Pedro de Alcalá no dejó muchos datos biográficos, solo los mencionados en su epílogo, que lo describen como un fraile de la Orden de San Jerónimo y confesor de Talavera. Su obra fue compuesta en 1501, pero debido a la falta de impresores con caracteres árabes en Granada, la publicación se demoró hasta 1505.
Se ha especulado sobre su origen como posible morisco, dado su dominio del árabe, aunque él mismo menciona haber estudiado el idioma con dificultad. Este conocimiento profundo sugiere que podría haber sido un converso cuyo primer idioma fue el árabe, lo que apoyaría la iniciativa de Talavera de mostrar un ejemplo de conversión voluntaria.
En su diccionario, Alcalá usó un sistema innovador para transliterar las letras árabes a caracteres latinos, lo que Federico Corriente ha descrito como la primera transcripción científica occidental del árabe.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario