Ir al contenido principal

LENGUAJE Curiosidades de la causa

Dios, causa de todo lo creado

¿Causa y motivo es lo mismo? Si tuvieran igual significado, la gente habría eliminado una: por algo no lo hizo


En la habitual sección sobre curiosidades del lenguaje hoy se tratará sobre la palabra “causa”. Quienes hablan en español la tienen por sabida, como un término fácil, sencillo, sin muchas complicaciones. Pero tiene sus cuetos y vericuetos, como se verá en esta nota. Vamos a por ella, como dicen los gallegos amigos.
Dice el mataburros oficial de esta paginita, que es el principio que produce alguna cosa o el negocio en que se toma interés o partido.
En lenguaje forense es el pleito contestado por las partes ante el juez o el proceso judicial que se hace contra alguno, por delito, ya sea de oficio o a instancia de parte. La causa final es el por qué último por el que se hace una cosa. La causa impulsiva o emotiva es la razón o motivo que impulsó a hacer una cosa. La causa lucrativa es el título con que se posee o adquiere, como por donación o legado a diferencia de la causa onerosa que supone algún gravamen o desembolso. La causa primera es la que con independencia absoluta produce el efecto; y así sólo Dios es propiamente causa primera. La causa pública es la utilidad y bien del común. La causa segunda es la que produce su efecto con dependencia de la primera. Causas mayores en Derecho Canónico están reservadas a la sede apostólica y de las cuales solo juzga el Papa. Acriminar la causa es agravar o hacer mayor el delito o la culpa. Arrastrar la causa, el pleito o los autos es avocar el tribunal alguna causa que pendía en otro. La frase conocer la causa, es ser juez de ella. Dar la causa por conclusa es la frase con que se significa que no hay más que alegar en un pleito, y se da por fenecido para que el juez sentencie. Salir a la causa o a la demanda es una frase usada para mostrarse parte en un pleito oponiéndose al que es contrario a él.
Uf, mucho, che.
En latín es tanto causa como caussa, en italiano, provenzal y catalán es causa, en picardo keuse, en francés del siglo XIII, caza, coze, en francés más moderno, cause.
Ahora viene un pequeño rifirrafe, con motivo, otra palabra de la que se hablará otro día. Causa se aplica en todos sentidos, desde Dios, causa suprema de todo lo creado hasta la última sustancia capaz de producir un efecto.
El motivo se aplica especialmente a las cosas humanas, por cuya razón no podríamos llamar a Dios el motivo supremo de todo lo creado.
Vamos a un caso. Pedro está enojado conmigo. Creo que no le he dado motivo de enojo. No puede decirse que no le he dado causa de enojo. No va, amigos.
Otro caso. Luisa ya no se casa con Vicente. Deberá tener sus motivos. No puede decirse que tendrá sus causas.
Motivo es la razón concreta y particularísima que nos impulsa y acaso nos obliga a obrar de cierto modo. Es una causa humana moral que equivale casi a razón.

Leer más: La sección “¿Qué sabe usted del diccionario?”, se complace en presentar la palabra “yerro” y sus similares, en el afán de demostrar que no son lo mismo

De modo que el sabio investiga la causa de todos los efectos.
El moralista busca el motivo de todas las acciones.
Cuando un juez sentencia no atiende a las causas ni a los efectos sino a los motivos que revelan nuestra intención.
La causa es universal.
El motivo es humano.
La causa viene de la esencia.
El motivo viene de la voluntad.
La voz causa, tomada en el sentido moral, como sinónima de la voz motivo, explica la razón que tenemos para hacer, decir o pensar alguna cosa, pero con esta diferencia, que la causa explica una razón forzosa que obliga a la acción o al juicio, y motivo es una razón voluntaria que mueve, induce, inclina.
Se rompió una pierna y es la causa de su renguera. Ha heredado una farmacia y el motivo por el que dejó de ser pobre.
No se continúa, por hoy, para no aburrir a los pacientes lectores con un asunto tan banal como este. Faltaría todavía tomar la palabra causa en sus distintas acepciones filosóficas, teológicas, espistemológicas, antropológicas y como parte de un sinfín de otras disciplinas del saber.
Sirva esta noteja, como puntapié inicial para que cada lector luego agarre su propia enciclopedia y se desburre a gusto y piacere.
¿Yo, pregunta?
Hasta aquí nomás llegué.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Brillante, dejas picando para seguir pensando. Bien ahí Juan.

    ResponderEliminar
  2. Desmenuzar cada término y hacer la diferencia con otro similar es cosa de locos o mejor dicho de quien hace que lo imposible sea posible.
    Cada vez lo admiro más
    Voy a leer y releer esta nota sobre LENGUAJE Curiosidades para desburrarme.
    Lo admiro por cierto y considero que esta nota vale oro para quienes valoramos nuestro lenguaje.
    .¡ GRACIAS!

    ResponderEliminar
  3. Interesante e instructivo el post. Muy bien explicado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...