Ir al contenido principal

LENGUAJE Curiosidades de la causa

Dios, causa de todo lo creado

¿Causa y motivo es lo mismo? Si tuvieran igual significado, la gente habría eliminado una: por algo no lo hizo


En la habitual sección sobre curiosidades del lenguaje hoy se tratará sobre la palabra “causa”. Quienes hablan en español la tienen por sabida, como un término fácil, sencillo, sin muchas complicaciones. Pero tiene sus cuetos y vericuetos, como se verá en esta nota. Vamos a por ella, como dicen los gallegos amigos.
Dice el mataburros oficial de esta paginita, que es el principio que produce alguna cosa o el negocio en que se toma interés o partido.
En lenguaje forense es el pleito contestado por las partes ante el juez o el proceso judicial que se hace contra alguno, por delito, ya sea de oficio o a instancia de parte. La causa final es el por qué último por el que se hace una cosa. La causa impulsiva o emotiva es la razón o motivo que impulsó a hacer una cosa. La causa lucrativa es el título con que se posee o adquiere, como por donación o legado a diferencia de la causa onerosa que supone algún gravamen o desembolso. La causa primera es la que con independencia absoluta produce el efecto; y así sólo Dios es propiamente causa primera. La causa pública es la utilidad y bien del común. La causa segunda es la que produce su efecto con dependencia de la primera. Causas mayores en Derecho Canónico están reservadas a la sede apostólica y de las cuales solo juzga el Papa. Acriminar la causa es agravar o hacer mayor el delito o la culpa. Arrastrar la causa, el pleito o los autos es avocar el tribunal alguna causa que pendía en otro. La frase conocer la causa, es ser juez de ella. Dar la causa por conclusa es la frase con que se significa que no hay más que alegar en un pleito, y se da por fenecido para que el juez sentencie. Salir a la causa o a la demanda es una frase usada para mostrarse parte en un pleito oponiéndose al que es contrario a él.
Uf, mucho, che.
En latín es tanto causa como caussa, en italiano, provenzal y catalán es causa, en picardo keuse, en francés del siglo XIII, caza, coze, en francés más moderno, cause.
Ahora viene un pequeño rifirrafe, con motivo, otra palabra de la que se hablará otro día. Causa se aplica en todos sentidos, desde Dios, causa suprema de todo lo creado hasta la última sustancia capaz de producir un efecto.
El motivo se aplica especialmente a las cosas humanas, por cuya razón no podríamos llamar a Dios el motivo supremo de todo lo creado.
Vamos a un caso. Pedro está enojado conmigo. Creo que no le he dado motivo de enojo. No puede decirse que no le he dado causa de enojo. No va, amigos.
Otro caso. Luisa ya no se casa con Vicente. Deberá tener sus motivos. No puede decirse que tendrá sus causas.
Motivo es la razón concreta y particularísima que nos impulsa y acaso nos obliga a obrar de cierto modo. Es una causa humana moral que equivale casi a razón.

Leer más: La sección “¿Qué sabe usted del diccionario?”, se complace en presentar la palabra “yerro” y sus similares, en el afán de demostrar que no son lo mismo

De modo que el sabio investiga la causa de todos los efectos.
El moralista busca el motivo de todas las acciones.
Cuando un juez sentencia no atiende a las causas ni a los efectos sino a los motivos que revelan nuestra intención.
La causa es universal.
El motivo es humano.
La causa viene de la esencia.
El motivo viene de la voluntad.
La voz causa, tomada en el sentido moral, como sinónima de la voz motivo, explica la razón que tenemos para hacer, decir o pensar alguna cosa, pero con esta diferencia, que la causa explica una razón forzosa que obliga a la acción o al juicio, y motivo es una razón voluntaria que mueve, induce, inclina.
Se rompió una pierna y es la causa de su renguera. Ha heredado una farmacia y el motivo por el que dejó de ser pobre.
No se continúa, por hoy, para no aburrir a los pacientes lectores con un asunto tan banal como este. Faltaría todavía tomar la palabra causa en sus distintas acepciones filosóficas, teológicas, espistemológicas, antropológicas y como parte de un sinfín de otras disciplinas del saber.
Sirva esta noteja, como puntapié inicial para que cada lector luego agarre su propia enciclopedia y se desburre a gusto y piacere.
¿Yo, pregunta?
Hasta aquí nomás llegué.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Brillante, dejas picando para seguir pensando. Bien ahí Juan.

    ResponderEliminar
  2. Desmenuzar cada término y hacer la diferencia con otro similar es cosa de locos o mejor dicho de quien hace que lo imposible sea posible.
    Cada vez lo admiro más
    Voy a leer y releer esta nota sobre LENGUAJE Curiosidades para desburrarme.
    Lo admiro por cierto y considero que esta nota vale oro para quienes valoramos nuestro lenguaje.
    .¡ GRACIAS!

    ResponderEliminar
  3. Interesante e instructivo el post. Muy bien explicado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...