Ir al contenido principal

SINÓNIMOS El yerro

Para borrar errores

La sección “¿Qué sabe usted del diccionario?”, se complace en presentar hoy una palabra y sus similares, en el afán de demostrar que no son lo mismo


Volvemos a nuestra sección ”¿Qué sabe usted del diccionario?”, como una manera de afinar la puntería idiomática en nuestros diarios diálogos con los compañeros del trabajo, el quiosquero de la esquina o el ocasional amigo que se sentó al lado en el ómnibus, de viaje hacia el centro.
Vamos ahora por la palabra ”yerro”, que significa, según cualquier diccionario: “Falta o defecto cometido por ignorancia o malicia contra los preceptos o reglas de algún arte, y absolutamente contra las leyes divinas y humanas”. Otra acepción sería: “Equivocación por descuido o inadvertencia, aunque sea inculpable; y en este sentido significa el defecto que se comete teniendo una cosa por otra, o un sujeto por otro y así se dice, lo cometió por yerro”.
Pero, vamos a los sinónimos, que son la parte divertida del asunto. Analicemos someramente los vocablos yerro, error, falta, extravío, culpa, pecado.
Cuando no acertamos a obrar bien en cualquier sentido, pero sin relación a un hecho dado, cometemos un yerro. Cometer yerros es desacertar. Si el yerro consiste en cosas de juicio, entonces es error.
La falsa doctrina ha llenado el mundo de errores, no de yerros, porque aquí no se trata de un desacierto cualquiera, sino de un desacierto en materia de raciocinio, un desacierto intelectual.
Cuando el yerro consiste en faltar a nuestros deberes se denomina falta.
El hijo que desobedece a su padre, el discípulo que no respeta a su maestro, el hombre que paga un beneficio con una ingratitud, el que vende el que vende el secreto de una amistad comete faltas.
Cuando el yerro consiste en la liviandad de costumbres, en el desarreglo de conducta, como si la moral no tuviera ya freno para nuestras pasiones, toma la denominación de extravío.
Una mujer extraviada es la que está en camino de la perdición.
Cuando cometemos el yerro en materia dogmática se llama culpa. Culpa es toda falta, toda irreverencia, todo descreimiento hacia la idea de Dios. Cuando la culpa quebranta alguna regla, algún mandamiento, cuando es infractora, se llama pecado, pecado mortal, pecado venial, pecado original, los siete pecados capitales. No puede decirse tampoco culpa original porque no se trata de la irreverencia del primer hombre contra la idea de Dios; no se trata de un pensamiento, de un estímulo de conciencia, de un arcano de nuestra alma, de un misterio espiritual, sino de una rebeldía de Adán contra el mandamiento divino, se trata de una culpa de hecho, de una infracción: eso es el pecado.
La culpa es un pecado moral, como el pecado es una culpa práctica.
En esto consiste que no haya sabio alguno que tenga noticia de una acción humana que se llame culpa, mientras que nada es más sencillo que determinar las acciones que pueden llamarse pecado.
Quien no ama a Dios sobre todas las cosas, peca.
Quien jura su santo nombre en vano, peca, y así en todos los demás mandamientos.
Vamos sacando en limpio las conclusiones:
El yerro es genérico.
El error, intelectual.
La falta y el extravío, morales.
La culpa y el pecado, religiosos.
Nos lamentamos de nuestros yerros.
Abjuramos de nuestros errores.
Tenemos remordimiento de nuestras faltas.
Nos avergonzamos de nuestros extravíos.
Lloramos nuestras culpas.
Expiamos nuestros pecados.
El yerro debe corregirse.
El error, rectificarse.
La falta y el extravío, enmendarse.
La culpa y el pecado, arrepentirse.
No hay hombre, por sabio y bueno que sea, que no haya cometido muchos yerros.
Hay hombres tan sabios y de tal ajuste de ideas, que han cometido muy pocos errores.
Apenas habrá hombre tan santo que no haya cometido algunas faltas.
La moral y la religión veneran el nombre de muchos varones que no han cometido ningún extravío.
De grandes culpables han venido al mundo grandes virtudes, grandes lágrimas, grandes dolores.
De los más obstinados pecadores, suelen salir los más fervorosos arrepentidos.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Alquilo revólver 32 Orbea, largo, con tambor completo para revolucionarios feibuqueros. A 100 pesos por hdmp muerto.
Finiolex

Comentarios

  1. esto ha sido un error, caballero

    ResponderEliminar
  2. Es común no tener una definición exacta de cualquier concepto. Para ello es preciso andar con un diccionario en la mano, puesto que algunas definiciones son muy largas. Para mí basta con tener la idea más cercana, la que indique " de que estamos hablando". Si las definiciones son muchas, incluso contradictorias, NO ESTAMOS en presencia de sinónimos. HAY UN ERROR INTELECTUAL, muy usado en DERECHO: El garantismo de Zaffaroni. Considerarlo antecedente inapelable para exculpar delincuentes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...