Ir al contenido principal

SINÓNIMOS El yerro

Para borrar errores

La sección “¿Qué sabe usted del diccionario?”, se complace en presentar hoy una palabra y sus similares, en el afán de demostrar que no son lo mismo


Volvemos a nuestra sección ”¿Qué sabe usted del diccionario?”, como una manera de afinar la puntería idiomática en nuestros diarios diálogos con los compañeros del trabajo, el quiosquero de la esquina o el ocasional amigo que se sentó al lado en el ómnibus, de viaje hacia el centro.
Vamos ahora por la palabra ”yerro”, que significa, según cualquier diccionario: “Falta o defecto cometido por ignorancia o malicia contra los preceptos o reglas de algún arte, y absolutamente contra las leyes divinas y humanas”. Otra acepción sería: “Equivocación por descuido o inadvertencia, aunque sea inculpable; y en este sentido significa el defecto que se comete teniendo una cosa por otra, o un sujeto por otro y así se dice, lo cometió por yerro”.
Pero, vamos a los sinónimos, que son la parte divertida del asunto. Analicemos someramente los vocablos yerro, error, falta, extravío, culpa, pecado.
Cuando no acertamos a obrar bien en cualquier sentido, pero sin relación a un hecho dado, cometemos un yerro. Cometer yerros es desacertar. Si el yerro consiste en cosas de juicio, entonces es error.
La falsa doctrina ha llenado el mundo de errores, no de yerros, porque aquí no se trata de un desacierto cualquiera, sino de un desacierto en materia de raciocinio, un desacierto intelectual.
Cuando el yerro consiste en faltar a nuestros deberes se denomina falta.
El hijo que desobedece a su padre, el discípulo que no respeta a su maestro, el hombre que paga un beneficio con una ingratitud, el que vende el que vende el secreto de una amistad comete faltas.
Cuando el yerro consiste en la liviandad de costumbres, en el desarreglo de conducta, como si la moral no tuviera ya freno para nuestras pasiones, toma la denominación de extravío.
Una mujer extraviada es la que está en camino de la perdición.
Cuando cometemos el yerro en materia dogmática se llama culpa. Culpa es toda falta, toda irreverencia, todo descreimiento hacia la idea de Dios. Cuando la culpa quebranta alguna regla, algún mandamiento, cuando es infractora, se llama pecado, pecado mortal, pecado venial, pecado original, los siete pecados capitales. No puede decirse tampoco culpa original porque no se trata de la irreverencia del primer hombre contra la idea de Dios; no se trata de un pensamiento, de un estímulo de conciencia, de un arcano de nuestra alma, de un misterio espiritual, sino de una rebeldía de Adán contra el mandamiento divino, se trata de una culpa de hecho, de una infracción: eso es el pecado.
La culpa es un pecado moral, como el pecado es una culpa práctica.
En esto consiste que no haya sabio alguno que tenga noticia de una acción humana que se llame culpa, mientras que nada es más sencillo que determinar las acciones que pueden llamarse pecado.
Quien no ama a Dios sobre todas las cosas, peca.
Quien jura su santo nombre en vano, peca, y así en todos los demás mandamientos.
Vamos sacando en limpio las conclusiones:
El yerro es genérico.
El error, intelectual.
La falta y el extravío, morales.
La culpa y el pecado, religiosos.
Nos lamentamos de nuestros yerros.
Abjuramos de nuestros errores.
Tenemos remordimiento de nuestras faltas.
Nos avergonzamos de nuestros extravíos.
Lloramos nuestras culpas.
Expiamos nuestros pecados.
El yerro debe corregirse.
El error, rectificarse.
La falta y el extravío, enmendarse.
La culpa y el pecado, arrepentirse.
No hay hombre, por sabio y bueno que sea, que no haya cometido muchos yerros.
Hay hombres tan sabios y de tal ajuste de ideas, que han cometido muy pocos errores.
Apenas habrá hombre tan santo que no haya cometido algunas faltas.
La moral y la religión veneran el nombre de muchos varones que no han cometido ningún extravío.
De grandes culpables han venido al mundo grandes virtudes, grandes lágrimas, grandes dolores.
De los más obstinados pecadores, suelen salir los más fervorosos arrepentidos.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Alquilo revólver 32 Orbea, largo, con tambor completo para revolucionarios feibuqueros. A 100 pesos por hdmp muerto.
Finiolex

Comentarios

  1. esto ha sido un error, caballero

    ResponderEliminar
  2. Es común no tener una definición exacta de cualquier concepto. Para ello es preciso andar con un diccionario en la mano, puesto que algunas definiciones son muy largas. Para mí basta con tener la idea más cercana, la que indique " de que estamos hablando". Si las definiciones son muchas, incluso contradictorias, NO ESTAMOS en presencia de sinónimos. HAY UN ERROR INTELECTUAL, muy usado en DERECHO: El garantismo de Zaffaroni. Considerarlo antecedente inapelable para exculpar delincuentes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...