Ir al contenido principal

SINÓNIMOS El yerro

Para borrar errores

La sección “¿Qué sabe usted del diccionario?”, se complace en presentar hoy una palabra y sus similares, en el afán de demostrar que no son lo mismo


Volvemos a nuestra sección ”¿Qué sabe usted del diccionario?”, como una manera de afinar la puntería idiomática en nuestros diarios diálogos con los compañeros del trabajo, el quiosquero de la esquina o el ocasional amigo que se sentó al lado en el ómnibus, de viaje hacia el centro.
Vamos ahora por la palabra ”yerro”, que significa, según cualquier diccionario: “Falta o defecto cometido por ignorancia o malicia contra los preceptos o reglas de algún arte, y absolutamente contra las leyes divinas y humanas”. Otra acepción sería: “Equivocación por descuido o inadvertencia, aunque sea inculpable; y en este sentido significa el defecto que se comete teniendo una cosa por otra, o un sujeto por otro y así se dice, lo cometió por yerro”.
Pero, vamos a los sinónimos, que son la parte divertida del asunto. Analicemos someramente los vocablos yerro, error, falta, extravío, culpa, pecado.
Cuando no acertamos a obrar bien en cualquier sentido, pero sin relación a un hecho dado, cometemos un yerro. Cometer yerros es desacertar. Si el yerro consiste en cosas de juicio, entonces es error.
La falsa doctrina ha llenado el mundo de errores, no de yerros, porque aquí no se trata de un desacierto cualquiera, sino de un desacierto en materia de raciocinio, un desacierto intelectual.
Cuando el yerro consiste en faltar a nuestros deberes se denomina falta.
El hijo que desobedece a su padre, el discípulo que no respeta a su maestro, el hombre que paga un beneficio con una ingratitud, el que vende el que vende el secreto de una amistad comete faltas.
Cuando el yerro consiste en la liviandad de costumbres, en el desarreglo de conducta, como si la moral no tuviera ya freno para nuestras pasiones, toma la denominación de extravío.
Una mujer extraviada es la que está en camino de la perdición.
Cuando cometemos el yerro en materia dogmática se llama culpa. Culpa es toda falta, toda irreverencia, todo descreimiento hacia la idea de Dios. Cuando la culpa quebranta alguna regla, algún mandamiento, cuando es infractora, se llama pecado, pecado mortal, pecado venial, pecado original, los siete pecados capitales. No puede decirse tampoco culpa original porque no se trata de la irreverencia del primer hombre contra la idea de Dios; no se trata de un pensamiento, de un estímulo de conciencia, de un arcano de nuestra alma, de un misterio espiritual, sino de una rebeldía de Adán contra el mandamiento divino, se trata de una culpa de hecho, de una infracción: eso es el pecado.
La culpa es un pecado moral, como el pecado es una culpa práctica.
En esto consiste que no haya sabio alguno que tenga noticia de una acción humana que se llame culpa, mientras que nada es más sencillo que determinar las acciones que pueden llamarse pecado.
Quien no ama a Dios sobre todas las cosas, peca.
Quien jura su santo nombre en vano, peca, y así en todos los demás mandamientos.
Vamos sacando en limpio las conclusiones:
El yerro es genérico.
El error, intelectual.
La falta y el extravío, morales.
La culpa y el pecado, religiosos.
Nos lamentamos de nuestros yerros.
Abjuramos de nuestros errores.
Tenemos remordimiento de nuestras faltas.
Nos avergonzamos de nuestros extravíos.
Lloramos nuestras culpas.
Expiamos nuestros pecados.
El yerro debe corregirse.
El error, rectificarse.
La falta y el extravío, enmendarse.
La culpa y el pecado, arrepentirse.
No hay hombre, por sabio y bueno que sea, que no haya cometido muchos yerros.
Hay hombres tan sabios y de tal ajuste de ideas, que han cometido muy pocos errores.
Apenas habrá hombre tan santo que no haya cometido algunas faltas.
La moral y la religión veneran el nombre de muchos varones que no han cometido ningún extravío.
De grandes culpables han venido al mundo grandes virtudes, grandes lágrimas, grandes dolores.
De los más obstinados pecadores, suelen salir los más fervorosos arrepentidos.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Alquilo revólver 32 Orbea, largo, con tambor completo para revolucionarios feibuqueros. A 100 pesos por hdmp muerto.
Finiolex

Comentarios

  1. esto ha sido un error, caballero

    ResponderEliminar
  2. Es común no tener una definición exacta de cualquier concepto. Para ello es preciso andar con un diccionario en la mano, puesto que algunas definiciones son muy largas. Para mí basta con tener la idea más cercana, la que indique " de que estamos hablando". Si las definiciones son muchas, incluso contradictorias, NO ESTAMOS en presencia de sinónimos. HAY UN ERROR INTELECTUAL, muy usado en DERECHO: El garantismo de Zaffaroni. Considerarlo antecedente inapelable para exculpar delincuentes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...