Ir al contenido principal

SINÓNIMOS El yerro

Para borrar errores

La sección “¿Qué sabe usted del diccionario?”, se complace en presentar hoy una palabra y sus similares, en el afán de demostrar que no son lo mismo


Volvemos a nuestra sección ”¿Qué sabe usted del diccionario?”, como una manera de afinar la puntería idiomática en nuestros diarios diálogos con los compañeros del trabajo, el quiosquero de la esquina o el ocasional amigo que se sentó al lado en el ómnibus, de viaje hacia el centro.
Vamos ahora por la palabra ”yerro”, que significa, según cualquier diccionario: “Falta o defecto cometido por ignorancia o malicia contra los preceptos o reglas de algún arte, y absolutamente contra las leyes divinas y humanas”. Otra acepción sería: “Equivocación por descuido o inadvertencia, aunque sea inculpable; y en este sentido significa el defecto que se comete teniendo una cosa por otra, o un sujeto por otro y así se dice, lo cometió por yerro”.
Pero, vamos a los sinónimos, que son la parte divertida del asunto. Analicemos someramente los vocablos yerro, error, falta, extravío, culpa, pecado.
Cuando no acertamos a obrar bien en cualquier sentido, pero sin relación a un hecho dado, cometemos un yerro. Cometer yerros es desacertar. Si el yerro consiste en cosas de juicio, entonces es error.
La falsa doctrina ha llenado el mundo de errores, no de yerros, porque aquí no se trata de un desacierto cualquiera, sino de un desacierto en materia de raciocinio, un desacierto intelectual.
Cuando el yerro consiste en faltar a nuestros deberes se denomina falta.
El hijo que desobedece a su padre, el discípulo que no respeta a su maestro, el hombre que paga un beneficio con una ingratitud, el que vende el que vende el secreto de una amistad comete faltas.
Cuando el yerro consiste en la liviandad de costumbres, en el desarreglo de conducta, como si la moral no tuviera ya freno para nuestras pasiones, toma la denominación de extravío.
Una mujer extraviada es la que está en camino de la perdición.
Cuando cometemos el yerro en materia dogmática se llama culpa. Culpa es toda falta, toda irreverencia, todo descreimiento hacia la idea de Dios. Cuando la culpa quebranta alguna regla, algún mandamiento, cuando es infractora, se llama pecado, pecado mortal, pecado venial, pecado original, los siete pecados capitales. No puede decirse tampoco culpa original porque no se trata de la irreverencia del primer hombre contra la idea de Dios; no se trata de un pensamiento, de un estímulo de conciencia, de un arcano de nuestra alma, de un misterio espiritual, sino de una rebeldía de Adán contra el mandamiento divino, se trata de una culpa de hecho, de una infracción: eso es el pecado.
La culpa es un pecado moral, como el pecado es una culpa práctica.
En esto consiste que no haya sabio alguno que tenga noticia de una acción humana que se llame culpa, mientras que nada es más sencillo que determinar las acciones que pueden llamarse pecado.
Quien no ama a Dios sobre todas las cosas, peca.
Quien jura su santo nombre en vano, peca, y así en todos los demás mandamientos.
Vamos sacando en limpio las conclusiones:
El yerro es genérico.
El error, intelectual.
La falta y el extravío, morales.
La culpa y el pecado, religiosos.
Nos lamentamos de nuestros yerros.
Abjuramos de nuestros errores.
Tenemos remordimiento de nuestras faltas.
Nos avergonzamos de nuestros extravíos.
Lloramos nuestras culpas.
Expiamos nuestros pecados.
El yerro debe corregirse.
El error, rectificarse.
La falta y el extravío, enmendarse.
La culpa y el pecado, arrepentirse.
No hay hombre, por sabio y bueno que sea, que no haya cometido muchos yerros.
Hay hombres tan sabios y de tal ajuste de ideas, que han cometido muy pocos errores.
Apenas habrá hombre tan santo que no haya cometido algunas faltas.
La moral y la religión veneran el nombre de muchos varones que no han cometido ningún extravío.
De grandes culpables han venido al mundo grandes virtudes, grandes lágrimas, grandes dolores.
De los más obstinados pecadores, suelen salir los más fervorosos arrepentidos.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Alquilo revólver 32 Orbea, largo, con tambor completo para revolucionarios feibuqueros. A 100 pesos por hdmp muerto.
Finiolex

Comentarios

  1. esto ha sido un error, caballero

    ResponderEliminar
  2. Es común no tener una definición exacta de cualquier concepto. Para ello es preciso andar con un diccionario en la mano, puesto que algunas definiciones son muy largas. Para mí basta con tener la idea más cercana, la que indique " de que estamos hablando". Si las definiciones son muchas, incluso contradictorias, NO ESTAMOS en presencia de sinónimos. HAY UN ERROR INTELECTUAL, muy usado en DERECHO: El garantismo de Zaffaroni. Considerarlo antecedente inapelable para exculpar delincuentes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...