Ir al contenido principal

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Altos

La Guerra de los Seis Días en los Altos del Golán 

El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel captura los Altos del Golán a Siria después de un día de intensos combates


El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel capturó los Altos del Golán a Siria. La tercera de las guerras árabe-israelíes fue muy breve, del 5 al 10 de junio de 1967. Israel capturó la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, la Ciudad Vieja de Jerusalén y los Altos del Golán. Posteriormente, el estatus de estos territorios se convirtió en un importante punto de discordia en el conflicto árabe-israelí.
Antes del inicio de la guerra, los ataques perpetrados contra Israel por grupos guerrilleros palestinos incipientes con base en Siria, el Líbano y Jordania habían aumentado, lo que había dado lugar a costosas represalias israelíes. En noviembre de 1966, un ataque israelí contra la aldea de Al-Samūʿ en la Cisjordania jordana dejó 18 muertos y 54 heridos y, durante una batalla aérea con Siria en abril de 1967, la Fuerza Aérea israelí derribó seis aviones de combate MiG sirios. 
Además, los informes de la inteligencia soviética de mayo indicaban que Israel estaba planeando una campaña contra Siria y, aunque inexacta, la información aumentó aún más las tensiones entre Israel y sus vecinos árabes.
Antes, el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser había sido duramente criticado por su fracaso en ayudar a Siria y Jordania contra Israel. También había sido acusado de esconderse detrás de la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas, estacionada en la frontera de su país con Israel en el Sinaí. Ahora, sin embargo, pasó a demostrar sin ambigüedades su apoyo a Siria: el 14 de mayo de 1967, Nasser movilizó fuerzas egipcias en el Sinaí; el 18 de mayo solicitó formalmente el traslado de la Fuerza de Emergencia allí estacionada y el 22 de mayo cerró el Golfo de Aqaba a la navegación israelí, instituyendo así un bloqueo efectivo de la ciudad portuaria de Elat, al sur de Israel.
El 30 de mayo, el rey Hussein de Jordania llegó a El Cairo para firmar un pacto de defensa mutua con Egipto, poniendo a las fuerzas jordanas bajo mando egipcio. Poco después, Irak también se unió a la alianza.
En respuesta a la movilización de sus vecinos árabes, la madrugada del 5 de junio, Israel llevó adelante un repentino ataque aéreo preventivo que destruyó más del 90 por ciento de la fuerza aérea de Egipto en la pista. Un ataque aéreo similar incapacitó a la fuerza aérea siria. Sin cobertura aérea, el ejército egipcio quedó vulnerable a los ataques. En tres días, los israelíes habían logrado una victoria abrumadora sobre el terreno, capturando la Franja de Gaza y toda la península del Sinaí hasta la orilla este del Canal de Suez.
También se abrió un frente oriental el 5 de junio, cuando las fuerzas jordanas comenzaron a bombardear Jerusalén occidental (desoyendo la advertencia de Israel al rey Hussein de que mantuviera a Jordania fuera de la lucha) sólo para enfrentar un aplastante contraataque israelí. El 7 de junio, las fuerzas israelíes expulsaron a las fuerzas jordanas de Jerusalén Este y de la mayor parte de Cisjordania. Las fotografías y películas de las tropas israelíes tomando el control de la Ciudad Vieja de Jerusalén han resultado ser algunas de las imágenes icónicas de la guerra.
El Consejo de Seguridad de las Naciones pidió un alto el fuego el 7 de junio que fue inmediatamente aceptado por Israel y Jordania. Egipto aceptó al día siguiente.
Sin embargo, Siria resistió y continuó bombardeando aldeas en el norte de Israel. El 9 de junio, Israel lanzó un asalto contra los fortificados Altos del Golán, capturándolos de las fuerzas sirias después de un día de intensos combates. Siria aceptó el alto el fuego el 10 de junio.
Las pérdidas de los países árabes en el conflicto fueron desastrosas. Las bajas de Egipto ascendieron a más de 11.000, 6.000 de Jordania y 1.000 de Siria, en comparación con sólo 700 de Israel. Los ejércitos árabes también sufrieron pérdidas devastadoras de armamento y equipo.
El desequilibrio de la derrota desmoralizó tanto al público árabe como a la élite política. Nasser anunció su dimisión el 9 de junio, pero rápidamente cedió ante manifestaciones masivas que pedían que permaneciera en el cargo. En Israel, que había demostrado sin lugar a dudas que era la potencia militar preeminente de la región, había euforia.
La Guerra de los Seis Días también marcó el comienzo de una nueva fase en el conflicto entre Israel y los palestinos, ya que creó cientos de miles de refugiados y llevó a más de un millón de palestinos a los territorios ocupados bajo dominio israelí. Meses después de la guerra, en noviembre, las Naciones Unidas aprobaron la resolución 242, que pedía la retirada de Israel de los territorios que había capturado en la guerra a cambio de una paz duradera. Esa resolución se convirtió en la base de los esfuerzos diplomáticos entre Israel y sus vecinos, incluso los Acuerdos de Camp David con Egipto y el impulso para una solución de dos Estados con los palestinos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Israel, atacada en conjunto por los tres países, al defenderse tomó territorios de mayor superficie que su propio país.
    Pesé a no recibir resarcimiento económico de los perdedores, aceptó devolver todos los territorios a cambio de una promesa de paz que los países árabe nunca cumplieron hasta el día de hoy.
    Esto ayudará a entender lo que la ciudadanía israelí lenpide a su gobierno hoy. Acaben con todos, ya no podemos seguir viviendo bajo atentados y ataques de misiles.
    Y párese ser lo que el gobierno israelí está decidido a hacer nomás.

    ResponderEliminar
  2. Ojo por ojo y el mundo queda ciego " Gandhi". No hagas a los demás lo que no querrías te fuese hecho " Santo Tomas de Aquino"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...