Ir al contenido principal

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Altos

La Guerra de los Seis Días en los Altos del Golán 

El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel captura los Altos del Golán a Siria después de un día de intensos combates


El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel capturó los Altos del Golán a Siria. La tercera de las guerras árabe-israelíes fue muy breve, del 5 al 10 de junio de 1967. Israel capturó la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, la Ciudad Vieja de Jerusalén y los Altos del Golán. Posteriormente, el estatus de estos territorios se convirtió en un importante punto de discordia en el conflicto árabe-israelí.
Antes del inicio de la guerra, los ataques perpetrados contra Israel por grupos guerrilleros palestinos incipientes con base en Siria, el Líbano y Jordania habían aumentado, lo que había dado lugar a costosas represalias israelíes. En noviembre de 1966, un ataque israelí contra la aldea de Al-Samūʿ en la Cisjordania jordana dejó 18 muertos y 54 heridos y, durante una batalla aérea con Siria en abril de 1967, la Fuerza Aérea israelí derribó seis aviones de combate MiG sirios. 
Además, los informes de la inteligencia soviética de mayo indicaban que Israel estaba planeando una campaña contra Siria y, aunque inexacta, la información aumentó aún más las tensiones entre Israel y sus vecinos árabes.
Antes, el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser había sido duramente criticado por su fracaso en ayudar a Siria y Jordania contra Israel. También había sido acusado de esconderse detrás de la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas, estacionada en la frontera de su país con Israel en el Sinaí. Ahora, sin embargo, pasó a demostrar sin ambigüedades su apoyo a Siria: el 14 de mayo de 1967, Nasser movilizó fuerzas egipcias en el Sinaí; el 18 de mayo solicitó formalmente el traslado de la Fuerza de Emergencia allí estacionada y el 22 de mayo cerró el Golfo de Aqaba a la navegación israelí, instituyendo así un bloqueo efectivo de la ciudad portuaria de Elat, al sur de Israel.
El 30 de mayo, el rey Hussein de Jordania llegó a El Cairo para firmar un pacto de defensa mutua con Egipto, poniendo a las fuerzas jordanas bajo mando egipcio. Poco después, Irak también se unió a la alianza.
En respuesta a la movilización de sus vecinos árabes, la madrugada del 5 de junio, Israel llevó adelante un repentino ataque aéreo preventivo que destruyó más del 90 por ciento de la fuerza aérea de Egipto en la pista. Un ataque aéreo similar incapacitó a la fuerza aérea siria. Sin cobertura aérea, el ejército egipcio quedó vulnerable a los ataques. En tres días, los israelíes habían logrado una victoria abrumadora sobre el terreno, capturando la Franja de Gaza y toda la península del Sinaí hasta la orilla este del Canal de Suez.
También se abrió un frente oriental el 5 de junio, cuando las fuerzas jordanas comenzaron a bombardear Jerusalén occidental (desoyendo la advertencia de Israel al rey Hussein de que mantuviera a Jordania fuera de la lucha) sólo para enfrentar un aplastante contraataque israelí. El 7 de junio, las fuerzas israelíes expulsaron a las fuerzas jordanas de Jerusalén Este y de la mayor parte de Cisjordania. Las fotografías y películas de las tropas israelíes tomando el control de la Ciudad Vieja de Jerusalén han resultado ser algunas de las imágenes icónicas de la guerra.
El Consejo de Seguridad de las Naciones pidió un alto el fuego el 7 de junio que fue inmediatamente aceptado por Israel y Jordania. Egipto aceptó al día siguiente.
Sin embargo, Siria resistió y continuó bombardeando aldeas en el norte de Israel. El 9 de junio, Israel lanzó un asalto contra los fortificados Altos del Golán, capturándolos de las fuerzas sirias después de un día de intensos combates. Siria aceptó el alto el fuego el 10 de junio.
Las pérdidas de los países árabes en el conflicto fueron desastrosas. Las bajas de Egipto ascendieron a más de 11.000, 6.000 de Jordania y 1.000 de Siria, en comparación con sólo 700 de Israel. Los ejércitos árabes también sufrieron pérdidas devastadoras de armamento y equipo.
El desequilibrio de la derrota desmoralizó tanto al público árabe como a la élite política. Nasser anunció su dimisión el 9 de junio, pero rápidamente cedió ante manifestaciones masivas que pedían que permaneciera en el cargo. En Israel, que había demostrado sin lugar a dudas que era la potencia militar preeminente de la región, había euforia.
La Guerra de los Seis Días también marcó el comienzo de una nueva fase en el conflicto entre Israel y los palestinos, ya que creó cientos de miles de refugiados y llevó a más de un millón de palestinos a los territorios ocupados bajo dominio israelí. Meses después de la guerra, en noviembre, las Naciones Unidas aprobaron la resolución 242, que pedía la retirada de Israel de los territorios que había capturado en la guerra a cambio de una paz duradera. Esa resolución se convirtió en la base de los esfuerzos diplomáticos entre Israel y sus vecinos, incluso los Acuerdos de Camp David con Egipto y el impulso para una solución de dos Estados con los palestinos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Israel, atacada en conjunto por los tres países, al defenderse tomó territorios de mayor superficie que su propio país.
    Pesé a no recibir resarcimiento económico de los perdedores, aceptó devolver todos los territorios a cambio de una promesa de paz que los países árabe nunca cumplieron hasta el día de hoy.
    Esto ayudará a entender lo que la ciudadanía israelí lenpide a su gobierno hoy. Acaben con todos, ya no podemos seguir viviendo bajo atentados y ataques de misiles.
    Y párese ser lo que el gobierno israelí está decidido a hacer nomás.

    ResponderEliminar
  2. Ojo por ojo y el mundo queda ciego " Gandhi". No hagas a los demás lo que no querrías te fuese hecho " Santo Tomas de Aquino"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...