Ir al contenido principal

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Altos

La Guerra de los Seis Días en los Altos del Golán 

El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel captura los Altos del Golán a Siria después de un día de intensos combates


El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel capturó los Altos del Golán a Siria. La tercera de las guerras árabe-israelíes fue muy breve, del 5 al 10 de junio de 1967. Israel capturó la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, la Ciudad Vieja de Jerusalén y los Altos del Golán. Posteriormente, el estatus de estos territorios se convirtió en un importante punto de discordia en el conflicto árabe-israelí.
Antes del inicio de la guerra, los ataques perpetrados contra Israel por grupos guerrilleros palestinos incipientes con base en Siria, el Líbano y Jordania habían aumentado, lo que había dado lugar a costosas represalias israelíes. En noviembre de 1966, un ataque israelí contra la aldea de Al-Samūʿ en la Cisjordania jordana dejó 18 muertos y 54 heridos y, durante una batalla aérea con Siria en abril de 1967, la Fuerza Aérea israelí derribó seis aviones de combate MiG sirios. 
Además, los informes de la inteligencia soviética de mayo indicaban que Israel estaba planeando una campaña contra Siria y, aunque inexacta, la información aumentó aún más las tensiones entre Israel y sus vecinos árabes.
Antes, el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser había sido duramente criticado por su fracaso en ayudar a Siria y Jordania contra Israel. También había sido acusado de esconderse detrás de la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas, estacionada en la frontera de su país con Israel en el Sinaí. Ahora, sin embargo, pasó a demostrar sin ambigüedades su apoyo a Siria: el 14 de mayo de 1967, Nasser movilizó fuerzas egipcias en el Sinaí; el 18 de mayo solicitó formalmente el traslado de la Fuerza de Emergencia allí estacionada y el 22 de mayo cerró el Golfo de Aqaba a la navegación israelí, instituyendo así un bloqueo efectivo de la ciudad portuaria de Elat, al sur de Israel.
El 30 de mayo, el rey Hussein de Jordania llegó a El Cairo para firmar un pacto de defensa mutua con Egipto, poniendo a las fuerzas jordanas bajo mando egipcio. Poco después, Irak también se unió a la alianza.
En respuesta a la movilización de sus vecinos árabes, la madrugada del 5 de junio, Israel llevó adelante un repentino ataque aéreo preventivo que destruyó más del 90 por ciento de la fuerza aérea de Egipto en la pista. Un ataque aéreo similar incapacitó a la fuerza aérea siria. Sin cobertura aérea, el ejército egipcio quedó vulnerable a los ataques. En tres días, los israelíes habían logrado una victoria abrumadora sobre el terreno, capturando la Franja de Gaza y toda la península del Sinaí hasta la orilla este del Canal de Suez.
También se abrió un frente oriental el 5 de junio, cuando las fuerzas jordanas comenzaron a bombardear Jerusalén occidental (desoyendo la advertencia de Israel al rey Hussein de que mantuviera a Jordania fuera de la lucha) sólo para enfrentar un aplastante contraataque israelí. El 7 de junio, las fuerzas israelíes expulsaron a las fuerzas jordanas de Jerusalén Este y de la mayor parte de Cisjordania. Las fotografías y películas de las tropas israelíes tomando el control de la Ciudad Vieja de Jerusalén han resultado ser algunas de las imágenes icónicas de la guerra.
El Consejo de Seguridad de las Naciones pidió un alto el fuego el 7 de junio que fue inmediatamente aceptado por Israel y Jordania. Egipto aceptó al día siguiente.
Sin embargo, Siria resistió y continuó bombardeando aldeas en el norte de Israel. El 9 de junio, Israel lanzó un asalto contra los fortificados Altos del Golán, capturándolos de las fuerzas sirias después de un día de intensos combates. Siria aceptó el alto el fuego el 10 de junio.
Las pérdidas de los países árabes en el conflicto fueron desastrosas. Las bajas de Egipto ascendieron a más de 11.000, 6.000 de Jordania y 1.000 de Siria, en comparación con sólo 700 de Israel. Los ejércitos árabes también sufrieron pérdidas devastadoras de armamento y equipo.
El desequilibrio de la derrota desmoralizó tanto al público árabe como a la élite política. Nasser anunció su dimisión el 9 de junio, pero rápidamente cedió ante manifestaciones masivas que pedían que permaneciera en el cargo. En Israel, que había demostrado sin lugar a dudas que era la potencia militar preeminente de la región, había euforia.
La Guerra de los Seis Días también marcó el comienzo de una nueva fase en el conflicto entre Israel y los palestinos, ya que creó cientos de miles de refugiados y llevó a más de un millón de palestinos a los territorios ocupados bajo dominio israelí. Meses después de la guerra, en noviembre, las Naciones Unidas aprobaron la resolución 242, que pedía la retirada de Israel de los territorios que había capturado en la guerra a cambio de una paz duradera. Esa resolución se convirtió en la base de los esfuerzos diplomáticos entre Israel y sus vecinos, incluso los Acuerdos de Camp David con Egipto y el impulso para una solución de dos Estados con los palestinos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Israel, atacada en conjunto por los tres países, al defenderse tomó territorios de mayor superficie que su propio país.
    Pesé a no recibir resarcimiento económico de los perdedores, aceptó devolver todos los territorios a cambio de una promesa de paz que los países árabe nunca cumplieron hasta el día de hoy.
    Esto ayudará a entender lo que la ciudadanía israelí lenpide a su gobierno hoy. Acaben con todos, ya no podemos seguir viviendo bajo atentados y ataques de misiles.
    Y párese ser lo que el gobierno israelí está decidido a hacer nomás.

    ResponderEliminar
  2. Ojo por ojo y el mundo queda ciego " Gandhi". No hagas a los demás lo que no querrías te fuese hecho " Santo Tomas de Aquino"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...