Ir al contenido principal

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Altos

La Guerra de los Seis Días en los Altos del Golán 

El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel captura los Altos del Golán a Siria después de un día de intensos combates


El 9 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel capturó los Altos del Golán a Siria. La tercera de las guerras árabe-israelíes fue muy breve, del 5 al 10 de junio de 1967. Israel capturó la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, la Ciudad Vieja de Jerusalén y los Altos del Golán. Posteriormente, el estatus de estos territorios se convirtió en un importante punto de discordia en el conflicto árabe-israelí.
Antes del inicio de la guerra, los ataques perpetrados contra Israel por grupos guerrilleros palestinos incipientes con base en Siria, el Líbano y Jordania habían aumentado, lo que había dado lugar a costosas represalias israelíes. En noviembre de 1966, un ataque israelí contra la aldea de Al-Samūʿ en la Cisjordania jordana dejó 18 muertos y 54 heridos y, durante una batalla aérea con Siria en abril de 1967, la Fuerza Aérea israelí derribó seis aviones de combate MiG sirios. 
Además, los informes de la inteligencia soviética de mayo indicaban que Israel estaba planeando una campaña contra Siria y, aunque inexacta, la información aumentó aún más las tensiones entre Israel y sus vecinos árabes.
Antes, el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser había sido duramente criticado por su fracaso en ayudar a Siria y Jordania contra Israel. También había sido acusado de esconderse detrás de la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas, estacionada en la frontera de su país con Israel en el Sinaí. Ahora, sin embargo, pasó a demostrar sin ambigüedades su apoyo a Siria: el 14 de mayo de 1967, Nasser movilizó fuerzas egipcias en el Sinaí; el 18 de mayo solicitó formalmente el traslado de la Fuerza de Emergencia allí estacionada y el 22 de mayo cerró el Golfo de Aqaba a la navegación israelí, instituyendo así un bloqueo efectivo de la ciudad portuaria de Elat, al sur de Israel.
El 30 de mayo, el rey Hussein de Jordania llegó a El Cairo para firmar un pacto de defensa mutua con Egipto, poniendo a las fuerzas jordanas bajo mando egipcio. Poco después, Irak también se unió a la alianza.
En respuesta a la movilización de sus vecinos árabes, la madrugada del 5 de junio, Israel llevó adelante un repentino ataque aéreo preventivo que destruyó más del 90 por ciento de la fuerza aérea de Egipto en la pista. Un ataque aéreo similar incapacitó a la fuerza aérea siria. Sin cobertura aérea, el ejército egipcio quedó vulnerable a los ataques. En tres días, los israelíes habían logrado una victoria abrumadora sobre el terreno, capturando la Franja de Gaza y toda la península del Sinaí hasta la orilla este del Canal de Suez.
También se abrió un frente oriental el 5 de junio, cuando las fuerzas jordanas comenzaron a bombardear Jerusalén occidental (desoyendo la advertencia de Israel al rey Hussein de que mantuviera a Jordania fuera de la lucha) sólo para enfrentar un aplastante contraataque israelí. El 7 de junio, las fuerzas israelíes expulsaron a las fuerzas jordanas de Jerusalén Este y de la mayor parte de Cisjordania. Las fotografías y películas de las tropas israelíes tomando el control de la Ciudad Vieja de Jerusalén han resultado ser algunas de las imágenes icónicas de la guerra.
El Consejo de Seguridad de las Naciones pidió un alto el fuego el 7 de junio que fue inmediatamente aceptado por Israel y Jordania. Egipto aceptó al día siguiente.
Sin embargo, Siria resistió y continuó bombardeando aldeas en el norte de Israel. El 9 de junio, Israel lanzó un asalto contra los fortificados Altos del Golán, capturándolos de las fuerzas sirias después de un día de intensos combates. Siria aceptó el alto el fuego el 10 de junio.
Las pérdidas de los países árabes en el conflicto fueron desastrosas. Las bajas de Egipto ascendieron a más de 11.000, 6.000 de Jordania y 1.000 de Siria, en comparación con sólo 700 de Israel. Los ejércitos árabes también sufrieron pérdidas devastadoras de armamento y equipo.
El desequilibrio de la derrota desmoralizó tanto al público árabe como a la élite política. Nasser anunció su dimisión el 9 de junio, pero rápidamente cedió ante manifestaciones masivas que pedían que permaneciera en el cargo. En Israel, que había demostrado sin lugar a dudas que era la potencia militar preeminente de la región, había euforia.
La Guerra de los Seis Días también marcó el comienzo de una nueva fase en el conflicto entre Israel y los palestinos, ya que creó cientos de miles de refugiados y llevó a más de un millón de palestinos a los territorios ocupados bajo dominio israelí. Meses después de la guerra, en noviembre, las Naciones Unidas aprobaron la resolución 242, que pedía la retirada de Israel de los territorios que había capturado en la guerra a cambio de una paz duradera. Esa resolución se convirtió en la base de los esfuerzos diplomáticos entre Israel y sus vecinos, incluso los Acuerdos de Camp David con Egipto y el impulso para una solución de dos Estados con los palestinos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Israel, atacada en conjunto por los tres países, al defenderse tomó territorios de mayor superficie que su propio país.
    Pesé a no recibir resarcimiento económico de los perdedores, aceptó devolver todos los territorios a cambio de una promesa de paz que los países árabe nunca cumplieron hasta el día de hoy.
    Esto ayudará a entender lo que la ciudadanía israelí lenpide a su gobierno hoy. Acaben con todos, ya no podemos seguir viviendo bajo atentados y ataques de misiles.
    Y párese ser lo que el gobierno israelí está decidido a hacer nomás.

    ResponderEliminar
  2. Ojo por ojo y el mundo queda ciego " Gandhi". No hagas a los demás lo que no querrías te fuese hecho " Santo Tomas de Aquino"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...