Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Panamá

Comienza  la operación Causa Justa

En 1989, Estados Unidos invadió Panamá en una acción policial, para atrapar al dictador Manuel Noriega


El 20 de diciembre de 1989, en una acción policial para capturar a Manuel Noriega, Estados Unidos invadió Panamá. Acusado de narcotraficante y de haber lavado dinero, Noriega fue apresado y llevado a Estados Unidos para ser juzgado. La operación fue llamada Causa Justa y provocó entre 300 y 500 muertos.
Para saber por qué ocurrió la invasión, hay que mirar la historia. Durante la década del 80 las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos estuvieron cada vez más tensas. Luego de la muerte de Omar Torrijos, líder panameño, en 1981 el coronel Manuel Noriega, que había participado en el golpe militar que allanó el camino para el ascenso al poder de Torrijos, consolidó su poder militar y civil en el país.
Noriega fue durante muchas décadas un informante pagado por la Agencia Central de Inteligencia, según se supo después de que fuera capturado. Era partidario de los Contras, fuerza que buscaba derrocar al gobierno sandinista de Nicaragua. También se supo además, que Noriega se había hecho rico traficando drogas ilegales hacia Estados Unidos. Y fue denunciado por participar en el brutal asesinato del opositor, Hugo Spadafora.
Por otra parte, faltaba poco para la transferencia del control del paso interoceánico bajo los términos del Tratado del Canal de Panamá, firmado en 1977.
En 1988, Estados Unidos preparó el camino de la posible futura invasión, acusando a Noriega por cargos de narcotráfico por un gran jurado. La administración de Ronald Reagan le ofreció un trato: si renunciaba al poder y abandonar Panamá, se retirarían los cargos en su contra. Noriega no quiso.
En mayo de 1989 y con observadores internacionales —incluido Jimmy Carter— Noriega anuló las elecciones presidenciales cuando parecía que Guillermo Endara, candidato de la oposición, había ganado. Después instaló a un excompañero de clase, Francisco Rodríguez, como presidente títere e hizo golpear en las calles a Endara y sus seguidores.
La Organización de los Estados Americanos pidió una “transferencia pacífica del poder” a un gobierno electo, y el presidente de Estados Unidos George Bush envió 2.000 soldados a sus bases en la Zona del Canal de Panamá.
Luego de sobrevivir a un intento de golpe de Estado en octubre, Noriega persuadió a la Asamblea Nacional de Panamá para que lo nombrara "líder máximo" el 15 de diciembre de 1989. La Asamblea también declaró que había un estado de guerra entre Panamá y Estados Unidos. Unos días después, soldados panameños emboscaron y mataron a un oficial de la Marina de los Estados Unidos desarmado vestido de civil.
Bush respondió al instante. El 17 de diciembre ordenó transportar por aire 11.000 soldados de a Panamá, reforzando el ya aumentado contingente de tropas en la Zona del Canal. Fueron 24.000 soldados norteamericanos los que invadieron Panamá para, según declararon, capturar a Noriega para enfrentar cargos por drogas en los Estados Unidos, proteger vidas y propiedades norteamericanos y restaurar las libertades panameñas.
El ataque comenzó en la madrugada del 20 de diciembre, se centró en la sede de Noriega en la ciudad de Panamá. El primer día de combate, Endara y sus dos vicepresidentes juraron encabezar el gobierno de Panamá. Aunque los norteamericanos vencieron casi toda la resistencia organizada en poco tiempo, los civiles y soldados panameños saquearon tiendas en la ciudad de Panamá y Colón. Fueron necesarios 2.000 soldados norteamericanos más para restablecer el orden.
Noriega eludió la captura durante cuatro días y se refugió en la nunciatura papal. Estuvo ahí hasta que se rindió el 3 de enero de 1990, cuando sucumbió a un ataque de las fuerzas estadounidenses que le pusieron rock sin parar, a altísimos decibeles. Luego fue llevado a Miami, Florida, para ser juzgado, condenado y sentenciado a una prisión de los Estados Unidos. Luego de la invasión, la Organización de Estados Americanos votó 20 a 1 para condenar lo que a muchos hispanoamericanos les pareció una intervención injustificada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....