Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Panamá

Comienza  la operación Causa Justa

En 1989, Estados Unidos invadió Panamá en una acción policial, para atrapar al dictador Manuel Noriega


El 20 de diciembre de 1989, en una acción policial para capturar a Manuel Noriega, Estados Unidos invadió Panamá. Acusado de narcotraficante y de haber lavado dinero, Noriega fue apresado y llevado a Estados Unidos para ser juzgado. La operación fue llamada Causa Justa y provocó entre 300 y 500 muertos.
Para saber por qué ocurrió la invasión, hay que mirar la historia. Durante la década del 80 las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos estuvieron cada vez más tensas. Luego de la muerte de Omar Torrijos, líder panameño, en 1981 el coronel Manuel Noriega, que había participado en el golpe militar que allanó el camino para el ascenso al poder de Torrijos, consolidó su poder militar y civil en el país.
Noriega fue durante muchas décadas un informante pagado por la Agencia Central de Inteligencia, según se supo después de que fuera capturado. Era partidario de los Contras, fuerza que buscaba derrocar al gobierno sandinista de Nicaragua. También se supo además, que Noriega se había hecho rico traficando drogas ilegales hacia Estados Unidos. Y fue denunciado por participar en el brutal asesinato del opositor, Hugo Spadafora.
Por otra parte, faltaba poco para la transferencia del control del paso interoceánico bajo los términos del Tratado del Canal de Panamá, firmado en 1977.
En 1988, Estados Unidos preparó el camino de la posible futura invasión, acusando a Noriega por cargos de narcotráfico por un gran jurado. La administración de Ronald Reagan le ofreció un trato: si renunciaba al poder y abandonar Panamá, se retirarían los cargos en su contra. Noriega no quiso.
En mayo de 1989 y con observadores internacionales —incluido Jimmy Carter— Noriega anuló las elecciones presidenciales cuando parecía que Guillermo Endara, candidato de la oposición, había ganado. Después instaló a un excompañero de clase, Francisco Rodríguez, como presidente títere e hizo golpear en las calles a Endara y sus seguidores.
La Organización de los Estados Americanos pidió una “transferencia pacífica del poder” a un gobierno electo, y el presidente de Estados Unidos George Bush envió 2.000 soldados a sus bases en la Zona del Canal de Panamá.
Luego de sobrevivir a un intento de golpe de Estado en octubre, Noriega persuadió a la Asamblea Nacional de Panamá para que lo nombrara "líder máximo" el 15 de diciembre de 1989. La Asamblea también declaró que había un estado de guerra entre Panamá y Estados Unidos. Unos días después, soldados panameños emboscaron y mataron a un oficial de la Marina de los Estados Unidos desarmado vestido de civil.
Bush respondió al instante. El 17 de diciembre ordenó transportar por aire 11.000 soldados de a Panamá, reforzando el ya aumentado contingente de tropas en la Zona del Canal. Fueron 24.000 soldados norteamericanos los que invadieron Panamá para, según declararon, capturar a Noriega para enfrentar cargos por drogas en los Estados Unidos, proteger vidas y propiedades norteamericanos y restaurar las libertades panameñas.
El ataque comenzó en la madrugada del 20 de diciembre, se centró en la sede de Noriega en la ciudad de Panamá. El primer día de combate, Endara y sus dos vicepresidentes juraron encabezar el gobierno de Panamá. Aunque los norteamericanos vencieron casi toda la resistencia organizada en poco tiempo, los civiles y soldados panameños saquearon tiendas en la ciudad de Panamá y Colón. Fueron necesarios 2.000 soldados norteamericanos más para restablecer el orden.
Noriega eludió la captura durante cuatro días y se refugió en la nunciatura papal. Estuvo ahí hasta que se rindió el 3 de enero de 1990, cuando sucumbió a un ataque de las fuerzas estadounidenses que le pusieron rock sin parar, a altísimos decibeles. Luego fue llevado a Miami, Florida, para ser juzgado, condenado y sentenciado a una prisión de los Estados Unidos. Luego de la invasión, la Organización de Estados Americanos votó 20 a 1 para condenar lo que a muchos hispanoamericanos les pareció una intervención injustificada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad