Ir al contenido principal

OVEJERO El gordo de Lotería

Personaje del centro de Santiago

Por Alfredo Peláez

Se llamó José… y fue un emblemático personaje del futbol de la entonces Liga Cultural de Santiago. Para sintetizarlo, era “el Gordo” Ovejero que durante varias temporadas jugó de árbitro en los campeonatos oficiales hasta un poco entrada la década del 60’. Fue gran amigo de mi padre y a mí me trataba con mucho cariño. Panchito, su hijo, ya fallecido mi padre, me veía y trataba de consolarme.
La figura del popular gordo dentro de una cancha no dejaba de ser extraña y simpática a la vez. Hoy, Ovejero no podría haberlo hecho por su obesidad. Su peso corporal podría estimarse en casi cercano a los 200 kilos. Supo contrarrestar esas características físicas tan inapropiadas para su función deportiva al saberse ubicar dentro del terreno, inteligente y estratégicamente, a fin de no perder el desarrollo de las acciones y actuar como tal… Pero claro, cuando había que correr lo hacía con un trotecito corto que le configuraba a su imagen un cuadro muy gracioso.
Retacón, de bigotes, de voz engolada, aparecía enfundado con el atuendo característico de aquellos tiempos: camisa, pantalón largo y zapatillas, todo de color blanco.
Pupi Vozza supo escribir: “Era oriundo de La Plata, y fue protagonista a la vez de una historia digna de recordar porque rescata en la sensibilidad humana de un padre sacrificado y prodigioso. Un hermoso ejemplo de amor.
“Ovejero se desempeñaba empleado público en su ciudad natal donde estaba también vinculado al futbol en una liga local. Y un día llegó al seno del hogar un hijo varón que acusa de nacimiento un espasmo por sufrimiento de parto; dolencia irreversible que ponía en peligro inminente su existencia. Se llamó ´Panchito´.
“Ante la gravedad del cuadro del recién nacido, los médicos le indicaron la posible receta a una sobrevida del niño: llevarlo a vivir a un sitio de clima seco. La opción fue entonces, Santiago del Estero por reunir entonces esas características.
"El ´Gordo´ supo contar esta historia a quien hoy la escribe.
“Me aconsejaron Santiago y no dudé en cargar a mi hijo y sin nada, instalarme allí en procura de mejorar su salud. Mi primera residencia fue la habitación de una pensión… Estábamos los dos solos. Al comienzo no conocía a nadie. Yo lo bañaba, cambiaba, lo alimentaba a biberón y ponía todo mi celo extremo por cuidarlo. Pero claro, los recursos económicos empezaron a escasear al poco tiempo y debí sumar una nueva preocupación: cómo conseguirlos.
“Fue así que en el marco de la habitual y pronta vinculación con los santiagueños cercanos, Ovejero salió a la calle a vender lotería. Panchito, mientras, acusaba una mejoría sensible en su salud y quedó al cuidado de una persona mientras su padre buscaba el sustento diario.
“Cuando la situación marcó un sensible progreso, el ´Gordo´ alquiló una casa, pudo traer al resto de la familia para radicarse definitivamente en Santiago y ayudarse económicamente con lo que el fútbol también le proporcionaba.
“Con los años, ´Panchito´ mostrando no obstante las visibles secuelas de su enfermedad, se hizo igualmente vendedor de lotería. Con su padre pasaron a convertirse entonces en caracterizados personajes del centro de Santiago en esa gestión laboral ambulatoria, actividad que centralizó sus vidas por siempre.
“Un día cualquiera de ese tiempo, el ´Gordo´ falleció… y no mucho tiempo después se iba también ‘Panchito´ quien no pudo emocionalmente sostenerse con la pérdida de aquel ser que tanto se sacrificó con él, al haberse sentido indisolublemente unidos en la vida.”
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Buen relato que tristeza profunda

    ResponderEliminar
  2. Buena gente! Seres maravillosos! La casa de la familia Ovejero era en la esquina de Maipú y Córdoba. Muy buena la historia, lo la conocía!

    ResponderEliminar
  3. Fredy si recuerdo a esos personajes los recuerdo tal como eran

    ResponderEliminar
  4. Triste final buena gente

    ResponderEliminar
  5. A DON OVEJERO Y SU HIJO " PANCHITO."., LOS CONOCI., ERAN VECINOS , VIVIAN EN UNA CASA SOBRE LA CALLE MAIPÚ., , ENTRE PRIMER PASAJE Y PARANA.! , CASI SIEMPRE., REGRESABAN A SU CASA EN TAXI.! PANCHITO.! SIEMPRE." SALUDABA A TODOS.!

    ResponderEliminar
  6. Qué ejemplo de paternidad!Chapeaux

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...