Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de abril

Vista del pueblo

En el 2020, la comuna de Vilmer realiza amplios trabajos para erradicar el mosquito transmisor del dengue


El 22 de abril del 2020, en Vilmer, departamento Robles, hay un amplio trabajo contra el dengue. El procedimiento se hizo para evitar la proliferación del mosquito transmisor aedes aegypti, ante el avance de la peligrosa enfermedad.
Ese año, el primero de la pandemia del coronavirus, casi en simultáneo se desató una epidemia de dengue, originada probablemente en La Banda, una de las ciudades más desprolijas, sucias, descuidadas y repletas de matorrales, de toda la provincia.
A pocos kilómetros de La Banda, en la siempre prolija, cuidada e higiénica Vilmer, sus autoridades se percataron rápidamente de la situación y empezaron a cubrirse a fin de que no les llegase esta otra peste, que había prendido con fuerza en La Banda.
Al mismo tiempo se supo que la comuna tenía solamente dos cortadoras de pasto para abarcar toda la ciudad, lo que tornaba imposible el trabajo de los trabajadores municipales encargados de la tarea.
Vilmer, entretanto reforzaba la recolección de basura, limpieza de calles, funcionamiento del servicio de ambulancia y enfermería. Y continuaba la fumigación en todo su ejido para evitar la proliferación del mosquito. Se pretendía eliminar cualquier lugar que pudiera ser fuente de criadero del aedes aegypti.
Además, la comuna reiteraba que las tareas de fumigación serían repetidas en la medida de lo necesario para cuidar, prevenir y controlar la salud de los vecinos.

Más acontecimientos
1812 — Manuel Belgrano nombra capitán a Felipe Ibarra.
1949 — Orestes Di Lullo es candidato a gobernador.
1936 — Nace José Rafael Ingrata, artista plástico egresado de la escuela de Bellas Artes Juan Yaparí. Fue regente de la escuela de cerámica Ricardo Rojas, director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
1953 — Fallece Máximo Herrera, payador.
1983 — La pianista santiagueña Marta Lledó, se presenta en el teatro San Martín de Tucumán, acompañada de la Orquesta Sinfónica de esa provincia con la dirección de Miguel Ángel Giraudo.
2006 — Se homenajea a Vitillo Ábalos en la Universidad Nacional. Acompañan Gerardo Saiz en teclado, Raúl Contreras en guitarra, Valentín Chocobar en vientos y Elvira Aguirrebarrena en danzas.
2006 — Los hermanos David, Felipe, Leandro y René Reynoso ganan el primer premio en el Festival del Cerdo de Charata, Chaco.
2007 —  La banda porteña de Rock "Charlie 3" y las locales "Daño cerebral" y "Sesentas”, se presentan en el teatro del Pueblo.
2016 — Declara la esposa del empresario Eduardo Cisterna ante los funcionarios que investigan la muerte de Estela López. La próxima semana deberá declarar Nahuel Auad, hijo de la mujer muerta a cuchilladas.
2016 — El jeque árabe Abdullah bin Nasser bin Khalifa Al Thani y una comitiva cazarán especies exóticas en Santiago, luego de arribar a Santiago en un vuelo chárter. Tiene un campo al poniente de la provincia.
2016 — El director de Tránsito de La Banda. Joaquín Romano, reconoce ante concejales que la frecuencia de colectivos en La Banda es desastrosa. El pueblito cada vez está más descuidado.
2018 — La Municipalidad de la Capital pone en valor el monumento del Cristo Redentor.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...