Ir al contenido principal

1843 ALMANAQUE MUNDIAL Koch

Roberto Koch

El 11 de diciembre de 1843 nace Roberto Koch, médico alemán, descubridor del ciclo de la enfermedad del ántrax y las bacterias responsables de la tuberculosis y el cólera


El 11 de diciembre de 1843 nació Roberto Koch en Clausthal, Hannover. Fue un médico alemán, uno de los fundadores de la bacteriología. Descubrió el ciclo de la enfermedad del ántrax y las bacterias responsables de la tuberculosis y el cólera. Por sus descubrimientos sobre la tuberculosis recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1905.
Estudió medicina en la Universidad de Göttingen, y se graduó en 1866. Luego se convirtió en médico en varias ciudades de provincia. Después de servir como cirujano de campo durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871, se convirtió en cirujano de distrito en Wollstein, donde construyó un pequeño laboratorio.
Equipado con un microscopio, un micrótomo (un instrumento para cortar finas rodajas de tejido) y una incubadora casera, comenzó su estudio de las algas, para luego pasar a los organismos patógenos (que causan enfermedades).
Uno de los profesores de Koch en Gotinga fue el anatomista e histólogo Friedrich Gustav Jacob Henle, que en 1840 publicó la teoría de que las enfermedades infecciosas son causadas por organismos microscópicos vivos.
En 1850, el parasitólogo francés Casimir Joseph Davaine fue uno de los primeros en observar organismos en la sangre de animales enfermos. En 1863 informó de la transmisión del ántrax mediante la inoculación de ovejas sanas con sangre de animales que morían a causa de la enfermedad y el hallazgo de cuerpos microscópicos en forma de bastoncillos en la sangre de ambos grupos de ovejas. Inspirándose en el trabajo del microbiólogo francés Louis Pasteur, Davaine demostró que era muy probable que, como las ovejas no enfermaban en ausencia de estos cuerpos en forma de bastón, el ántrax se debía a la presencia de dichos organismos en la sangre. Pero, la historia natural de la enfermedad dista mucho de ser completa.
Fue cuando Koch empezó. Cultivó los organismos del ántrax en medios adecuados en portaobjetos de microscopio, demostró su crecimiento hasta formar largos filamentos y descubrió la formación en su interior de cuerpos ovalados y translúcidos: esporas latentes. Descubrió que las esporas secas podían permanecer viables durante años, incluso en condiciones de exposición. El hallazgo explica la recurrencia de la enfermedad en pastos que durante mucho tiempo no se utilizaron para el pastoreo, ya que las esporas latentes podrían, en las condiciones adecuadas, convertirse en bacterias con forma de bastón (bacilos) que causan el ántrax. El ciclo de vida del ántrax, descubierto por Koch, fue anunciado e ilustrado en Breslau en 1876, por invitación de Ferdinand Cohn, un eminente botánico. Julius Cohnheim, un famoso patólogo, quedó profundamente impresionado por la presentación de Koch. "No queda nada más por demostrar", afirmó. Luego dijo: “Lo considero el mayor descubrimiento jamás realizado con bacterias y creo que no será la última vez que este joven Roberto Koch nos sorprenderá y avergonzará por la brillantez de sus investigaciones”.
Cohn, cuyo descubrimiento de las esporas se había publicado en 1875, también quedó muy impresionado y ayudó a preparar el grabado para el artículo histórico de Koch, que también publicó. Uno de los alumnos de Cohn, Joseph Schroeter, descubrió que las bacterias cromogénicas (que forman el color) crecían en sustratos sólidos como la papa, la clara de huevo coagulada, la carne y el pan, y que esas colonias eran capaces de formar nuevas colonias del mismo color, compuestas por organismos del mismo tipo. Fue el punto de partida de las técnicas de cultivo puro de Koch, que desarrolló unos años más tarde. Que un organismo patógeno pudiera cultivarse fuera del cuerpo fue un concepto introducido por Louis Pasteur, pero las técnicas de cultivo puro para hacerlo fueron perfeccionadas por Koch, cuyos precisos e ingeniosos experimentos demostraron el ciclo vital completo de un organismo importante. El trabajo sobre el ántrax proporcionó por primera vez pruebas convincentes de la relación causal definitiva de un microorganismo particular con una enfermedad particular.
En 1877 publicó un artículo sobre la investigación, preservación y fotografía de bacterias. Su trabajo fue ilustrado por magníficas fotomicrografías. En su artículo describió su método de preparar capas finas de bacterias en portaobjetos de vidrio y fijarlas mediante calor suave. Koch también inventó el aparato y el procedimiento para la muy útil técnica de la gota colgante, mediante la cual se podían cultivar microorganismos en una gota de solución nutritiva colocada en la parte inferior de un portaobjetos de vidrio.
En 1878 Koch resumió sus experimentos sobre la etiología de la infección de heridas. Al inocular a los animales con material de diversas fuentes, produjo seis tipos de infección, cada una causada por un microorganismo específico. Luego transfirió estas infecciones mediante inoculación a través de varios tipos de animales, reproduciendo los seis tipos originales. En ese estudio, observó diferencias en la patogenicidad para diferentes especies de huéspedes y demostró que el cuerpo animal es un excelente aparato para el cultivo de bacterias.
Ya reconocido como investigador científico de primer rango, obtuvo un puesto en la Oficina Imperial de Salud de Berlín, e instaló un laboratorio de bacteriología. Con sus colaboradores, ideó nuevos métodos de investigación para aislar bacterias patógenas. Determinó pautas para demostrar que una enfermedad es causada por un organismo específico.
Luego concentró sus esfuerzos en el estudio de la tuberculosis, con el objeto de aislar su causa. Aunque se sospechaba que la tuberculosis era causada por un agente infeccioso, el organismo aún no había sido aislado e identificado. Modificando el método de tinción, descubrió el bacilo tuberculoso y estableció su presencia en los tejidos de animales y humanos que padecían la enfermedad. Surgió una nueva dificultad cuando durante algún tiempo resultó imposible cultivar el organismo en cultivo puro. Pero finalmente logró aislar el organismo en una sucesión de medios e indujo tuberculosis en animales inoculándolos con él. De este modo quedó establecido su papel etiológico.
El 24 de marzo de 1882 anunció ante la Sociedad de Fisiología de Berlín que había aislado y cultivado el bacilo tuberculoso, que creía que era la causa de todas las formas de tuberculosis.
Mientras tanto, su trabajo se interrumpió por un brote de cólera en Egipto y el peligro de su transmisión a Europa. Como miembro de una comisión del gobierno alemán, viajó a Egipto para investigar la enfermedad. Aunque pronto tuvo motivos para sospechar que una determinada bacteria con forma de coma (vibrio) era la causa del cólera, la epidemia terminó antes de que pudiera confirmar su hipótesis. Pero, generó conciencia sobre la disentería amebiana y diferenció dos variedades de conjuntivitis egipcia. Tras trasladarse a la India, donde el cólera es endémico, completó su tarea identificando tanto el organismo responsable de la enfermedad como su transmisión a través del agua potable, los alimentos y la ropa.
Al retomar sus estudios sobre la tuberculosis, investigó el efecto que tenía una inyección de bacilos muertos en una persona que posteriormente recibió una dosis de bacterias vivas y concluyó que podría haber descubierto una cura para la enfermedad. En sus estudios utilizó como agente activo un líquido estéril producido a partir de cultivos del bacilo. Sin embargo, el líquido, al que llamó tuberculina, resultó decepcionante y, en ocasiones, peligroso, como agente curativo. En consecuencia, no se reconoció su importancia como medio para detectar un estado tuberculoso presente o pasado. Posteriormente se realizaron trabajos adicionales sobre la tuberculosis, pero, después del aparente desastre de la tuberculina, Koch también se dedicó a una gran variedad de investigaciones sobre enfermedades humanas y animales: estudios sobre la lepra, la peste bubónica, las enfermedades del ganado y la malaria.
En 1901 informó sobre un trabajo realizado sobre la patogenicidad del bacilo tuberculoso humano en animales domésticos. Consideró que la infección de los seres humanos por la tuberculosis bovina es tan rara que no es necesario tomar ninguna medida contra ella. Esa conclusión fue rechazada por las comisiones de investigación de Europa y América, pero Koch estimuló un trabajo extenso e importante. Como resultado, se idearon medidas profilácticas exitosas.
Koch, que no era un orador elocuente, fue, sin embargo, con el ejemplo, la demostración y los preceptos uno de los maestros más eficaces, y sus numerosos alumnos (de todo el mundo occidental y Asia) crearon la nueva era de la bacteriología. Su trabajo sobre los tripanosomas fue de utilidad directa para el eminente bacteriólogo alemán Paul Ehrlich; éste es sólo un ejemplo de la instigación de Koch de un trabajo trascendental tanto dentro como más allá de su propia esfera inmediata. Sus descubrimientos y sus innovaciones técnicas coincidieron con sus conceptos fundamentales de la etiología de las enfermedades. Mucho antes de su muerte, su lugar en la historia de la ciencia fue universalmente reconocido.
Murió el 27 de mayo de 1910, en Baden-Baden, Alemania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...