Ir al contenido principal

1843 ALMANAQUE MUNDIAL Koch

Roberto Koch

El 11 de diciembre de 1843 nace Roberto Koch, médico alemán, descubridor del ciclo de la enfermedad del ántrax y las bacterias responsables de la tuberculosis y el cólera


El 11 de diciembre de 1843 nació Roberto Koch en Clausthal, Hannover. Fue un médico alemán, uno de los fundadores de la bacteriología. Descubrió el ciclo de la enfermedad del ántrax y las bacterias responsables de la tuberculosis y el cólera. Por sus descubrimientos sobre la tuberculosis recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1905.
Estudió medicina en la Universidad de Göttingen, y se graduó en 1866. Luego se convirtió en médico en varias ciudades de provincia. Después de servir como cirujano de campo durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871, se convirtió en cirujano de distrito en Wollstein, donde construyó un pequeño laboratorio.
Equipado con un microscopio, un micrótomo (un instrumento para cortar finas rodajas de tejido) y una incubadora casera, comenzó su estudio de las algas, para luego pasar a los organismos patógenos (que causan enfermedades).
Uno de los profesores de Koch en Gotinga fue el anatomista e histólogo Friedrich Gustav Jacob Henle, que en 1840 publicó la teoría de que las enfermedades infecciosas son causadas por organismos microscópicos vivos.
En 1850, el parasitólogo francés Casimir Joseph Davaine fue uno de los primeros en observar organismos en la sangre de animales enfermos. En 1863 informó de la transmisión del ántrax mediante la inoculación de ovejas sanas con sangre de animales que morían a causa de la enfermedad y el hallazgo de cuerpos microscópicos en forma de bastoncillos en la sangre de ambos grupos de ovejas. Inspirándose en el trabajo del microbiólogo francés Louis Pasteur, Davaine demostró que era muy probable que, como las ovejas no enfermaban en ausencia de estos cuerpos en forma de bastón, el ántrax se debía a la presencia de dichos organismos en la sangre. Pero, la historia natural de la enfermedad dista mucho de ser completa.
Fue cuando Koch empezó. Cultivó los organismos del ántrax en medios adecuados en portaobjetos de microscopio, demostró su crecimiento hasta formar largos filamentos y descubrió la formación en su interior de cuerpos ovalados y translúcidos: esporas latentes. Descubrió que las esporas secas podían permanecer viables durante años, incluso en condiciones de exposición. El hallazgo explica la recurrencia de la enfermedad en pastos que durante mucho tiempo no se utilizaron para el pastoreo, ya que las esporas latentes podrían, en las condiciones adecuadas, convertirse en bacterias con forma de bastón (bacilos) que causan el ántrax. El ciclo de vida del ántrax, descubierto por Koch, fue anunciado e ilustrado en Breslau en 1876, por invitación de Ferdinand Cohn, un eminente botánico. Julius Cohnheim, un famoso patólogo, quedó profundamente impresionado por la presentación de Koch. "No queda nada más por demostrar", afirmó. Luego dijo: “Lo considero el mayor descubrimiento jamás realizado con bacterias y creo que no será la última vez que este joven Roberto Koch nos sorprenderá y avergonzará por la brillantez de sus investigaciones”.
Cohn, cuyo descubrimiento de las esporas se había publicado en 1875, también quedó muy impresionado y ayudó a preparar el grabado para el artículo histórico de Koch, que también publicó. Uno de los alumnos de Cohn, Joseph Schroeter, descubrió que las bacterias cromogénicas (que forman el color) crecían en sustratos sólidos como la papa, la clara de huevo coagulada, la carne y el pan, y que esas colonias eran capaces de formar nuevas colonias del mismo color, compuestas por organismos del mismo tipo. Fue el punto de partida de las técnicas de cultivo puro de Koch, que desarrolló unos años más tarde. Que un organismo patógeno pudiera cultivarse fuera del cuerpo fue un concepto introducido por Louis Pasteur, pero las técnicas de cultivo puro para hacerlo fueron perfeccionadas por Koch, cuyos precisos e ingeniosos experimentos demostraron el ciclo vital completo de un organismo importante. El trabajo sobre el ántrax proporcionó por primera vez pruebas convincentes de la relación causal definitiva de un microorganismo particular con una enfermedad particular.
En 1877 publicó un artículo sobre la investigación, preservación y fotografía de bacterias. Su trabajo fue ilustrado por magníficas fotomicrografías. En su artículo describió su método de preparar capas finas de bacterias en portaobjetos de vidrio y fijarlas mediante calor suave. Koch también inventó el aparato y el procedimiento para la muy útil técnica de la gota colgante, mediante la cual se podían cultivar microorganismos en una gota de solución nutritiva colocada en la parte inferior de un portaobjetos de vidrio.
En 1878 Koch resumió sus experimentos sobre la etiología de la infección de heridas. Al inocular a los animales con material de diversas fuentes, produjo seis tipos de infección, cada una causada por un microorganismo específico. Luego transfirió estas infecciones mediante inoculación a través de varios tipos de animales, reproduciendo los seis tipos originales. En ese estudio, observó diferencias en la patogenicidad para diferentes especies de huéspedes y demostró que el cuerpo animal es un excelente aparato para el cultivo de bacterias.
Ya reconocido como investigador científico de primer rango, obtuvo un puesto en la Oficina Imperial de Salud de Berlín, e instaló un laboratorio de bacteriología. Con sus colaboradores, ideó nuevos métodos de investigación para aislar bacterias patógenas. Determinó pautas para demostrar que una enfermedad es causada por un organismo específico.
Luego concentró sus esfuerzos en el estudio de la tuberculosis, con el objeto de aislar su causa. Aunque se sospechaba que la tuberculosis era causada por un agente infeccioso, el organismo aún no había sido aislado e identificado. Modificando el método de tinción, descubrió el bacilo tuberculoso y estableció su presencia en los tejidos de animales y humanos que padecían la enfermedad. Surgió una nueva dificultad cuando durante algún tiempo resultó imposible cultivar el organismo en cultivo puro. Pero finalmente logró aislar el organismo en una sucesión de medios e indujo tuberculosis en animales inoculándolos con él. De este modo quedó establecido su papel etiológico.
El 24 de marzo de 1882 anunció ante la Sociedad de Fisiología de Berlín que había aislado y cultivado el bacilo tuberculoso, que creía que era la causa de todas las formas de tuberculosis.
Mientras tanto, su trabajo se interrumpió por un brote de cólera en Egipto y el peligro de su transmisión a Europa. Como miembro de una comisión del gobierno alemán, viajó a Egipto para investigar la enfermedad. Aunque pronto tuvo motivos para sospechar que una determinada bacteria con forma de coma (vibrio) era la causa del cólera, la epidemia terminó antes de que pudiera confirmar su hipótesis. Pero, generó conciencia sobre la disentería amebiana y diferenció dos variedades de conjuntivitis egipcia. Tras trasladarse a la India, donde el cólera es endémico, completó su tarea identificando tanto el organismo responsable de la enfermedad como su transmisión a través del agua potable, los alimentos y la ropa.
Al retomar sus estudios sobre la tuberculosis, investigó el efecto que tenía una inyección de bacilos muertos en una persona que posteriormente recibió una dosis de bacterias vivas y concluyó que podría haber descubierto una cura para la enfermedad. En sus estudios utilizó como agente activo un líquido estéril producido a partir de cultivos del bacilo. Sin embargo, el líquido, al que llamó tuberculina, resultó decepcionante y, en ocasiones, peligroso, como agente curativo. En consecuencia, no se reconoció su importancia como medio para detectar un estado tuberculoso presente o pasado. Posteriormente se realizaron trabajos adicionales sobre la tuberculosis, pero, después del aparente desastre de la tuberculina, Koch también se dedicó a una gran variedad de investigaciones sobre enfermedades humanas y animales: estudios sobre la lepra, la peste bubónica, las enfermedades del ganado y la malaria.
En 1901 informó sobre un trabajo realizado sobre la patogenicidad del bacilo tuberculoso humano en animales domésticos. Consideró que la infección de los seres humanos por la tuberculosis bovina es tan rara que no es necesario tomar ninguna medida contra ella. Esa conclusión fue rechazada por las comisiones de investigación de Europa y América, pero Koch estimuló un trabajo extenso e importante. Como resultado, se idearon medidas profilácticas exitosas.
Koch, que no era un orador elocuente, fue, sin embargo, con el ejemplo, la demostración y los preceptos uno de los maestros más eficaces, y sus numerosos alumnos (de todo el mundo occidental y Asia) crearon la nueva era de la bacteriología. Su trabajo sobre los tripanosomas fue de utilidad directa para el eminente bacteriólogo alemán Paul Ehrlich; éste es sólo un ejemplo de la instigación de Koch de un trabajo trascendental tanto dentro como más allá de su propia esfera inmediata. Sus descubrimientos y sus innovaciones técnicas coincidieron con sus conceptos fundamentales de la etiología de las enfermedades. Mucho antes de su muerte, su lugar en la historia de la ciencia fue universalmente reconocido.
Murió el 27 de mayo de 1910, en Baden-Baden, Alemania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...