Ir al contenido principal

1843 ALMANAQUE MUNDIAL Koch

Roberto Koch

El 11 de diciembre de 1843 nace Roberto Koch, médico alemán, descubridor del ciclo de la enfermedad del ántrax y las bacterias responsables de la tuberculosis y el cólera


El 11 de diciembre de 1843 nació Roberto Koch en Clausthal, Hannover. Fue un médico alemán, uno de los fundadores de la bacteriología. Descubrió el ciclo de la enfermedad del ántrax y las bacterias responsables de la tuberculosis y el cólera. Por sus descubrimientos sobre la tuberculosis recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1905.
Estudió medicina en la Universidad de Göttingen, y se graduó en 1866. Luego se convirtió en médico en varias ciudades de provincia. Después de servir como cirujano de campo durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871, se convirtió en cirujano de distrito en Wollstein, donde construyó un pequeño laboratorio.
Equipado con un microscopio, un micrótomo (un instrumento para cortar finas rodajas de tejido) y una incubadora casera, comenzó su estudio de las algas, para luego pasar a los organismos patógenos (que causan enfermedades).
Uno de los profesores de Koch en Gotinga fue el anatomista e histólogo Friedrich Gustav Jacob Henle, que en 1840 publicó la teoría de que las enfermedades infecciosas son causadas por organismos microscópicos vivos.
En 1850, el parasitólogo francés Casimir Joseph Davaine fue uno de los primeros en observar organismos en la sangre de animales enfermos. En 1863 informó de la transmisión del ántrax mediante la inoculación de ovejas sanas con sangre de animales que morían a causa de la enfermedad y el hallazgo de cuerpos microscópicos en forma de bastoncillos en la sangre de ambos grupos de ovejas. Inspirándose en el trabajo del microbiólogo francés Louis Pasteur, Davaine demostró que era muy probable que, como las ovejas no enfermaban en ausencia de estos cuerpos en forma de bastón, el ántrax se debía a la presencia de dichos organismos en la sangre. Pero, la historia natural de la enfermedad dista mucho de ser completa.
Fue cuando Koch empezó. Cultivó los organismos del ántrax en medios adecuados en portaobjetos de microscopio, demostró su crecimiento hasta formar largos filamentos y descubrió la formación en su interior de cuerpos ovalados y translúcidos: esporas latentes. Descubrió que las esporas secas podían permanecer viables durante años, incluso en condiciones de exposición. El hallazgo explica la recurrencia de la enfermedad en pastos que durante mucho tiempo no se utilizaron para el pastoreo, ya que las esporas latentes podrían, en las condiciones adecuadas, convertirse en bacterias con forma de bastón (bacilos) que causan el ántrax. El ciclo de vida del ántrax, descubierto por Koch, fue anunciado e ilustrado en Breslau en 1876, por invitación de Ferdinand Cohn, un eminente botánico. Julius Cohnheim, un famoso patólogo, quedó profundamente impresionado por la presentación de Koch. "No queda nada más por demostrar", afirmó. Luego dijo: “Lo considero el mayor descubrimiento jamás realizado con bacterias y creo que no será la última vez que este joven Roberto Koch nos sorprenderá y avergonzará por la brillantez de sus investigaciones”.
Cohn, cuyo descubrimiento de las esporas se había publicado en 1875, también quedó muy impresionado y ayudó a preparar el grabado para el artículo histórico de Koch, que también publicó. Uno de los alumnos de Cohn, Joseph Schroeter, descubrió que las bacterias cromogénicas (que forman el color) crecían en sustratos sólidos como la papa, la clara de huevo coagulada, la carne y el pan, y que esas colonias eran capaces de formar nuevas colonias del mismo color, compuestas por organismos del mismo tipo. Fue el punto de partida de las técnicas de cultivo puro de Koch, que desarrolló unos años más tarde. Que un organismo patógeno pudiera cultivarse fuera del cuerpo fue un concepto introducido por Louis Pasteur, pero las técnicas de cultivo puro para hacerlo fueron perfeccionadas por Koch, cuyos precisos e ingeniosos experimentos demostraron el ciclo vital completo de un organismo importante. El trabajo sobre el ántrax proporcionó por primera vez pruebas convincentes de la relación causal definitiva de un microorganismo particular con una enfermedad particular.
En 1877 publicó un artículo sobre la investigación, preservación y fotografía de bacterias. Su trabajo fue ilustrado por magníficas fotomicrografías. En su artículo describió su método de preparar capas finas de bacterias en portaobjetos de vidrio y fijarlas mediante calor suave. Koch también inventó el aparato y el procedimiento para la muy útil técnica de la gota colgante, mediante la cual se podían cultivar microorganismos en una gota de solución nutritiva colocada en la parte inferior de un portaobjetos de vidrio.
En 1878 Koch resumió sus experimentos sobre la etiología de la infección de heridas. Al inocular a los animales con material de diversas fuentes, produjo seis tipos de infección, cada una causada por un microorganismo específico. Luego transfirió estas infecciones mediante inoculación a través de varios tipos de animales, reproduciendo los seis tipos originales. En ese estudio, observó diferencias en la patogenicidad para diferentes especies de huéspedes y demostró que el cuerpo animal es un excelente aparato para el cultivo de bacterias.
Ya reconocido como investigador científico de primer rango, obtuvo un puesto en la Oficina Imperial de Salud de Berlín, e instaló un laboratorio de bacteriología. Con sus colaboradores, ideó nuevos métodos de investigación para aislar bacterias patógenas. Determinó pautas para demostrar que una enfermedad es causada por un organismo específico.
Luego concentró sus esfuerzos en el estudio de la tuberculosis, con el objeto de aislar su causa. Aunque se sospechaba que la tuberculosis era causada por un agente infeccioso, el organismo aún no había sido aislado e identificado. Modificando el método de tinción, descubrió el bacilo tuberculoso y estableció su presencia en los tejidos de animales y humanos que padecían la enfermedad. Surgió una nueva dificultad cuando durante algún tiempo resultó imposible cultivar el organismo en cultivo puro. Pero finalmente logró aislar el organismo en una sucesión de medios e indujo tuberculosis en animales inoculándolos con él. De este modo quedó establecido su papel etiológico.
El 24 de marzo de 1882 anunció ante la Sociedad de Fisiología de Berlín que había aislado y cultivado el bacilo tuberculoso, que creía que era la causa de todas las formas de tuberculosis.
Mientras tanto, su trabajo se interrumpió por un brote de cólera en Egipto y el peligro de su transmisión a Europa. Como miembro de una comisión del gobierno alemán, viajó a Egipto para investigar la enfermedad. Aunque pronto tuvo motivos para sospechar que una determinada bacteria con forma de coma (vibrio) era la causa del cólera, la epidemia terminó antes de que pudiera confirmar su hipótesis. Pero, generó conciencia sobre la disentería amebiana y diferenció dos variedades de conjuntivitis egipcia. Tras trasladarse a la India, donde el cólera es endémico, completó su tarea identificando tanto el organismo responsable de la enfermedad como su transmisión a través del agua potable, los alimentos y la ropa.
Al retomar sus estudios sobre la tuberculosis, investigó el efecto que tenía una inyección de bacilos muertos en una persona que posteriormente recibió una dosis de bacterias vivas y concluyó que podría haber descubierto una cura para la enfermedad. En sus estudios utilizó como agente activo un líquido estéril producido a partir de cultivos del bacilo. Sin embargo, el líquido, al que llamó tuberculina, resultó decepcionante y, en ocasiones, peligroso, como agente curativo. En consecuencia, no se reconoció su importancia como medio para detectar un estado tuberculoso presente o pasado. Posteriormente se realizaron trabajos adicionales sobre la tuberculosis, pero, después del aparente desastre de la tuberculina, Koch también se dedicó a una gran variedad de investigaciones sobre enfermedades humanas y animales: estudios sobre la lepra, la peste bubónica, las enfermedades del ganado y la malaria.
En 1901 informó sobre un trabajo realizado sobre la patogenicidad del bacilo tuberculoso humano en animales domésticos. Consideró que la infección de los seres humanos por la tuberculosis bovina es tan rara que no es necesario tomar ninguna medida contra ella. Esa conclusión fue rechazada por las comisiones de investigación de Europa y América, pero Koch estimuló un trabajo extenso e importante. Como resultado, se idearon medidas profilácticas exitosas.
Koch, que no era un orador elocuente, fue, sin embargo, con el ejemplo, la demostración y los preceptos uno de los maestros más eficaces, y sus numerosos alumnos (de todo el mundo occidental y Asia) crearon la nueva era de la bacteriología. Su trabajo sobre los tripanosomas fue de utilidad directa para el eminente bacteriólogo alemán Paul Ehrlich; éste es sólo un ejemplo de la instigación de Koch de un trabajo trascendental tanto dentro como más allá de su propia esfera inmediata. Sus descubrimientos y sus innovaciones técnicas coincidieron con sus conceptos fundamentales de la etiología de las enfermedades. Mucho antes de su muerte, su lugar en la historia de la ciencia fue universalmente reconocido.
Murió el 27 de mayo de 1910, en Baden-Baden, Alemania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...