Ir al contenido principal

2000 CALENDARIO NACIONAL Aftosa

Vacunación contra la aftosa

El 8 de agosto del 2000, surge la alarma por un rebrote de aftosa en la Argentina; en mayo de ese año, el país había sido declarado libre de la enfermedad


El 8 de agosto del 2000, surge la alarma por un rebrote de aftosa en la Argentina. Pocos meses antes, en mayo de ese año, la Argentina había sido declarada país libre de aftosa tras décadas de esfuerzos para erradicar la enfermedad. La aparición de animales infectados en la provincia de Formosa causó un grave impacto económico, pues Estados Unidos y China impusieron restricciones a la importación de carne argentina. La situación exigió una serie de medidas precisas para contener el brote y asegurar que Argentina mantuviera su estatus de país libre de aftosa.
La fiebre aftosa es una enfermedad viral que afecta a animales de pezuña hendida, como vacas, cerdos, ovejas, cabras y ciervos. Provoca la formación de ampollas en la boca, similares a las aftas humanas, y también en áreas de piel delicada como las pezuñas y las ubres en las hembras. Estas ampollas impiden que los animales se alimenten adecuadamente, causando pérdida de peso, y el dolor en las patas dificulta su movilidad en busca de pastos, lo que agrava el problema alimentario.
En casos graves puede ser mortal. Aun cuando los animales sobreviven, la pérdida de peso afecta gravemente a la industria ganadera, mientras que las lesiones en las ubres reducen la producción de leche y afectan a la industria lechera. Por estas razones, se han hecho grandes esfuerzos para erradicar la enfermedad a nivel nacional y regional.
La aftosa tiene una larga historia en Argentina y Sudamérica, pues durante años fue una enfermedad endémica. En 1990, se instauró un plan de control de la fiebre aftosa en la Argentina y se asignó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria como el organismo encargado de su erradicación. El 30 de mayo de 1997, el Comité Internacional de la Oficina Internacional de Epizootias reconoció a la Argentina como un país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que implicaba un compromiso con la vacunación preventiva de los animales.
Para conservar esta calificación, era necesario que no aparecieran casos de la enfermedad durante al menos dos años. Con esta certificación, el país comenzó a exportar carne a lugares como Estados Unidos, que no había registrado casos de fiebre aftosa desde 1929. No obstante, para mantener esta condición, se requería someter los productos a estrictos procesos para eliminar cualquier rastro del virus y continuar con una costosa vacunación semestral. Por lo tanto, se buscaba avanzar a una nueva etapa: lograr la clasificación como país libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Para alcanzar esta categoría, se debía suspender la vacunación durante 12 meses sin que se produjeran nuevos casos de la enfermedad, junto con controles periódicos de los animales. Así, en 1999 se suspendió la vacunación y en mayo del 2000, Argentina logró ser incluida en la lista de países libres de fiebre aftosa sin necesidad de vacunación.
Sin embargo, en agosto del 2000 se descubrió la entrada ilegal de animales provenientes del Paraguay a la provincia de Formosa. Dado que el Paraguay es un país libre de fiebre aftosa con vacunación, deberían haberse aplicado medidas de vigilancia y control que no se hicieron. Durante la revisión, se hallaron animales infectados. En conformidad con las normas internacionales, se tomaron medidas para evitar la propagación del virus: se sacrificaron 1.308 animales en Formosa, 1.546 en Corrientes y 709 en Entre Ríos, abarcando a todos los animales susceptibles de contagio que habían estado en contacto con los animales introducidos, según el informe de seguimiento del Servicio Nacional de Sanidad Animal.
Además, se realizaron análisis a 6.245 vacas, todos los cuales resultaron negativos. Los informes fueron enviados a la Ofcina Internacional de Epizootias, que evaluó la situación y decidió mantener a Argentina en la lista de países libres de fiebre aftosa sin vacunación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...