Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de julio

Autorretrato del pintor

En 1972 Absalón Argañarás expone sus pinturas en el Jockey Club de Santiago: quién fue el artista


El 10 de julio de 1972 se habilitó una muestra pictórica de Absalón Argañarás en los salones del Jockey Club. Nacido el 2 de agosto de 1903 y fallecido el 21 de agosto de 1980, Argañarás fue un pintor autodidacta santiagueño, dueño de un estilo inimitable.​ Era hijo de Melitona Ibarra ―nieta de Juan Felipe Ibarra― y de Roque Argañarás.
Sus condiciones para el dibujo lo llevaron a dedicarse a la caricatura, captando los rasgos físicos de amigos, políticos y personalidades del medio: obtuvo muchos comentarios elogiosos, en el orden nacional, por estas caricaturas. Pero la pintura era su pasión y hacia ella incursionó sin compañía, buceando en el mundo misterioso del color. En esos días, dicen las crónicas que roba horas al descanso de su trabajo como empleado del correo.
El paisaje, el retrato y las costumbres de los paisanos de su tierra son sus motivos. Pinta con propósito de fidelidad representativa, pero animado de una voluntad de composición y de armonía de colores.
Incursiona en la escultura guiado por Rafael y Roberto Delgado, lo que le servirá para ser como profesor en la academia de bellas artes Juan Yaparí desde 1960 hasta su muerte. En ella plasmó con igual intensidad que en la pintura los rasgos peculiares de los santiagueños.
Hizo muestras individuales y colectivas, y participó en numerosos de Buenos Aires. Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Catamarca y Santiago del Estero.
Tuvo gran cariño por las expresiones que sabía captar. Como caricaturista, con su trazo ágil hizo desfilar risueñamente a amigos, artistas y políticos de la época. Se formó como autodidacta en un tiempo en que Santiago no ofrecía estudios sistemáticos ni estímulos para el quehacer artístico. Trabajó en forma solitaria hasta depurarse y obtener un estilo que marcó el sello de su personalidad artística en la pintura.
Dicen sus biógrafos con atino: “Sus telas muestran con fuerza y carácter a sus personajes masculinos, la dulce ternura de las mujeres, el encanto, y candor de los niños. Pero es el paisaje nativo el que centra su interés expresivo. De sus obras emergen los árboles típicos de la provincia, bañados por el fuerte sol del verano o atenuados por el otoño.
“Su técnica lo llevó a ser un diestro maestro en el equilibrio de los colores con los que iba elaborando la réplica artística que usurpaba a los paisajes, y fue contagiando a sus discípulos los artificios y secretos de la magia de la pintura.”

En Santiago, sus obras están en el catálogo del Museo de Bellas Artes, en la Casa de Gobierno, el Concejo Deliberante, el Banco de la Provincia, y en colecciones privadas. Hay algunas en otras provincias argentinas y en Buenos Aires. Delegaciones artísticas de Estados Unidos, Polonia, Italia, y Francia también tienen obras de Argañarás.

Más acontecimientos

1843—El gobernador Juan Felipe Ibarra pone impuestos a la importación.
1956—Se funda el club Argentinos del Norte, del barrio Los Lagos de La Banda.
1960—Nace Elda Munar, artista plástica, profesora de grabado de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
1964—Se funda el club Villa Suaya, del barrio del mismo nombre, en La Banda.
1971—Desde las 9 y media de la mañana, en la boite La Jaula, el trío Gamma, de Rubén Villa, Daniel Nassif y Alfredo Bocci intenta batir el récord de permanencia (y lo logra) durante 48 horas de música, con atención médica. El récord lo ostentaba en ese entonces un conjunto mendocino. El público acompañó en todo momento.
1973—En el teatro 25 de Mayo actúan Zamba Quipildor, Raúl Barboza y Carlos Carabajal.
1979—La comuna firma un decreto para rendir un homenaje a Los Hermanos Ábalos, pues celebran 40 años con la música. Designa una comisión de Homenaje integrada por Horacio Germinal Rava, Domingo Bravo, Marta Cartier de Hamman, Sixto Palavecino, Cristoforo Juárez y Miguel Simón.
2003—Hay una exposición de pinturas en homenaje a los 450 años de Santiago, de Adriana Alegre, Carlos Villavicencio, María Kobilañsky, Hugo Argañaraz, Marta Zovich, Olga Correa, Oscar Merlano, Rodolfo Soria, Prince Zaccardi, Juan García, Roberto Eberlé y Tuti Delgado, en el salón comercial del Correo Argentino.
2004—En la velada de gala en el Teatro 25 de Mayo actúan el Grupo Amuy Shiva, Danza de la Nueva Expresión, Aroldo Carreras y Pablo Lobo, Los del Canto, Raíces Loretanas, Los del Río y Los Legendarios.
2005—Festival de doma y folklore con jinetes de Córdoba, Santa Fe y Santiago en el piletón del parque Aguirre.
2016—Fallece el sacerdote Carlos Marozzi.
2021—Un incendio en el barrio Borges sector Los Lagos, sorprende a los vecinos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad