Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de julio

Autorretrato del pintor

En 1972 Absalón Argañarás expone sus pinturas en el Jockey Club de Santiago: quién fue el artista


El 10 de julio de 1972 se habilitó una muestra pictórica de Absalón Argañarás en los salones del Jockey Club. Nacido el 2 de agosto de 1903 y fallecido el 21 de agosto de 1980, Argañarás fue un pintor autodidacta santiagueño, dueño de un estilo inimitable.​ Era hijo de Melitona Ibarra ―nieta de Juan Felipe Ibarra― y de Roque Argañarás.
Sus condiciones para el dibujo lo llevaron a dedicarse a la caricatura, captando los rasgos físicos de amigos, políticos y personalidades del medio: obtuvo muchos comentarios elogiosos, en el orden nacional, por estas caricaturas. Pero la pintura era su pasión y hacia ella incursionó sin compañía, buceando en el mundo misterioso del color. En esos días, dicen las crónicas que roba horas al descanso de su trabajo como empleado del correo.
El paisaje, el retrato y las costumbres de los paisanos de su tierra son sus motivos. Pinta con propósito de fidelidad representativa, pero animado de una voluntad de composición y de armonía de colores.
Incursiona en la escultura guiado por Rafael y Roberto Delgado, lo que le servirá para ser como profesor en la academia de bellas artes Juan Yaparí desde 1960 hasta su muerte. En ella plasmó con igual intensidad que en la pintura los rasgos peculiares de los santiagueños.
Hizo muestras individuales y colectivas, y participó en numerosos de Buenos Aires. Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Catamarca y Santiago del Estero.
Tuvo gran cariño por las expresiones que sabía captar. Como caricaturista, con su trazo ágil hizo desfilar risueñamente a amigos, artistas y políticos de la época. Se formó como autodidacta en un tiempo en que Santiago no ofrecía estudios sistemáticos ni estímulos para el quehacer artístico. Trabajó en forma solitaria hasta depurarse y obtener un estilo que marcó el sello de su personalidad artística en la pintura.
Dicen sus biógrafos con atino: “Sus telas muestran con fuerza y carácter a sus personajes masculinos, la dulce ternura de las mujeres, el encanto, y candor de los niños. Pero es el paisaje nativo el que centra su interés expresivo. De sus obras emergen los árboles típicos de la provincia, bañados por el fuerte sol del verano o atenuados por el otoño.
“Su técnica lo llevó a ser un diestro maestro en el equilibrio de los colores con los que iba elaborando la réplica artística que usurpaba a los paisajes, y fue contagiando a sus discípulos los artificios y secretos de la magia de la pintura.”

En Santiago, sus obras están en el catálogo del Museo de Bellas Artes, en la Casa de Gobierno, el Concejo Deliberante, el Banco de la Provincia, y en colecciones privadas. Hay algunas en otras provincias argentinas y en Buenos Aires. Delegaciones artísticas de Estados Unidos, Polonia, Italia, y Francia también tienen obras de Argañarás.

Más acontecimientos

1843—El gobernador Juan Felipe Ibarra pone impuestos a la importación.
1956—Se funda el club Argentinos del Norte, del barrio Los Lagos de La Banda.
1960—Nace Elda Munar, artista plástica, profesora de grabado de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
1964—Se funda el club Villa Suaya, del barrio del mismo nombre, en La Banda.
1971—Desde las 9 y media de la mañana, en la boite La Jaula, el trío Gamma, de Rubén Villa, Daniel Nassif y Alfredo Bocci intenta batir el récord de permanencia (y lo logra) durante 48 horas de música, con atención médica. El récord lo ostentaba en ese entonces un conjunto mendocino. El público acompañó en todo momento.
1973—En el teatro 25 de Mayo actúan Zamba Quipildor, Raúl Barboza y Carlos Carabajal.
1979—La comuna firma un decreto para rendir un homenaje a Los Hermanos Ábalos, pues celebran 40 años con la música. Designa una comisión de Homenaje integrada por Horacio Germinal Rava, Domingo Bravo, Marta Cartier de Hamman, Sixto Palavecino, Cristoforo Juárez y Miguel Simón.
2003—Hay una exposición de pinturas en homenaje a los 450 años de Santiago, de Adriana Alegre, Carlos Villavicencio, María Kobilañsky, Hugo Argañaraz, Marta Zovich, Olga Correa, Oscar Merlano, Rodolfo Soria, Prince Zaccardi, Juan García, Roberto Eberlé y Tuti Delgado, en el salón comercial del Correo Argentino.
2004—En la velada de gala en el Teatro 25 de Mayo actúan el Grupo Amuy Shiva, Danza de la Nueva Expresión, Aroldo Carreras y Pablo Lobo, Los del Canto, Raíces Loretanas, Los del Río y Los Legendarios.
2005—Festival de doma y folklore con jinetes de Córdoba, Santa Fe y Santiago en el piletón del parque Aguirre.
2016—Fallece el sacerdote Carlos Marozzi.
2021—Un incendio en el barrio Borges sector Los Lagos, sorprende a los vecinos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...