Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de julio

Autorretrato del pintor

En 1972 Absalón Argañarás expone sus pinturas en el Jockey Club de Santiago: quién fue el artista


El 10 de julio de 1972 se habilitó una muestra pictórica de Absalón Argañarás en los salones del Jockey Club. Nacido el 2 de agosto de 1903 y fallecido el 21 de agosto de 1980, Argañarás fue un pintor autodidacta santiagueño, dueño de un estilo inimitable.​ Era hijo de Melitona Ibarra ―nieta de Juan Felipe Ibarra― y de Roque Argañarás.
Sus condiciones para el dibujo lo llevaron a dedicarse a la caricatura, captando los rasgos físicos de amigos, políticos y personalidades del medio: obtuvo muchos comentarios elogiosos, en el orden nacional, por estas caricaturas. Pero la pintura era su pasión y hacia ella incursionó sin compañía, buceando en el mundo misterioso del color. En esos días, dicen las crónicas que roba horas al descanso de su trabajo como empleado del correo.
El paisaje, el retrato y las costumbres de los paisanos de su tierra son sus motivos. Pinta con propósito de fidelidad representativa, pero animado de una voluntad de composición y de armonía de colores.
Incursiona en la escultura guiado por Rafael y Roberto Delgado, lo que le servirá para ser como profesor en la academia de bellas artes Juan Yaparí desde 1960 hasta su muerte. En ella plasmó con igual intensidad que en la pintura los rasgos peculiares de los santiagueños.
Hizo muestras individuales y colectivas, y participó en numerosos de Buenos Aires. Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Catamarca y Santiago del Estero.
Tuvo gran cariño por las expresiones que sabía captar. Como caricaturista, con su trazo ágil hizo desfilar risueñamente a amigos, artistas y políticos de la época. Se formó como autodidacta en un tiempo en que Santiago no ofrecía estudios sistemáticos ni estímulos para el quehacer artístico. Trabajó en forma solitaria hasta depurarse y obtener un estilo que marcó el sello de su personalidad artística en la pintura.
Dicen sus biógrafos con atino: “Sus telas muestran con fuerza y carácter a sus personajes masculinos, la dulce ternura de las mujeres, el encanto, y candor de los niños. Pero es el paisaje nativo el que centra su interés expresivo. De sus obras emergen los árboles típicos de la provincia, bañados por el fuerte sol del verano o atenuados por el otoño.
“Su técnica lo llevó a ser un diestro maestro en el equilibrio de los colores con los que iba elaborando la réplica artística que usurpaba a los paisajes, y fue contagiando a sus discípulos los artificios y secretos de la magia de la pintura.”

En Santiago, sus obras están en el catálogo del Museo de Bellas Artes, en la Casa de Gobierno, el Concejo Deliberante, el Banco de la Provincia, y en colecciones privadas. Hay algunas en otras provincias argentinas y en Buenos Aires. Delegaciones artísticas de Estados Unidos, Polonia, Italia, y Francia también tienen obras de Argañarás.

Más acontecimientos

1843—El gobernador Juan Felipe Ibarra pone impuestos a la importación.
1956—Se funda el club Argentinos del Norte, del barrio Los Lagos de La Banda.
1960—Nace Elda Munar, artista plástica, profesora de grabado de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
1964—Se funda el club Villa Suaya, del barrio del mismo nombre, en La Banda.
1971—Desde las 9 y media de la mañana, en la boite La Jaula, el trío Gamma, de Rubén Villa, Daniel Nassif y Alfredo Bocci intenta batir el récord de permanencia (y lo logra) durante 48 horas de música, con atención médica. El récord lo ostentaba en ese entonces un conjunto mendocino. El público acompañó en todo momento.
1973—En el teatro 25 de Mayo actúan Zamba Quipildor, Raúl Barboza y Carlos Carabajal.
1979—La comuna firma un decreto para rendir un homenaje a Los Hermanos Ábalos, pues celebran 40 años con la música. Designa una comisión de Homenaje integrada por Horacio Germinal Rava, Domingo Bravo, Marta Cartier de Hamman, Sixto Palavecino, Cristoforo Juárez y Miguel Simón.
2003—Hay una exposición de pinturas en homenaje a los 450 años de Santiago, de Adriana Alegre, Carlos Villavicencio, María Kobilañsky, Hugo Argañaraz, Marta Zovich, Olga Correa, Oscar Merlano, Rodolfo Soria, Prince Zaccardi, Juan García, Roberto Eberlé y Tuti Delgado, en el salón comercial del Correo Argentino.
2004—En la velada de gala en el Teatro 25 de Mayo actúan el Grupo Amuy Shiva, Danza de la Nueva Expresión, Aroldo Carreras y Pablo Lobo, Los del Canto, Raíces Loretanas, Los del Río y Los Legendarios.
2005—Festival de doma y folklore con jinetes de Córdoba, Santa Fe y Santiago en el piletón del parque Aguirre.
2016—Fallece el sacerdote Carlos Marozzi.
2021—Un incendio en el barrio Borges sector Los Lagos, sorprende a los vecinos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...