Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de julio

Autorretrato del pintor

En 1972 Absalón Argañarás expone sus pinturas en el Jockey Club de Santiago: quién fue el artista


El 10 de julio de 1972 se habilitó una muestra pictórica de Absalón Argañarás en los salones del Jockey Club. Nacido el 2 de agosto de 1903 y fallecido el 21 de agosto de 1980, Argañarás fue un pintor autodidacta santiagueño, dueño de un estilo inimitable.​ Era hijo de Melitona Ibarra ―nieta de Juan Felipe Ibarra― y de Roque Argañarás.
Sus condiciones para el dibujo lo llevaron a dedicarse a la caricatura, captando los rasgos físicos de amigos, políticos y personalidades del medio: obtuvo muchos comentarios elogiosos, en el orden nacional, por estas caricaturas. Pero la pintura era su pasión y hacia ella incursionó sin compañía, buceando en el mundo misterioso del color. En esos días, dicen las crónicas que roba horas al descanso de su trabajo como empleado del correo.
El paisaje, el retrato y las costumbres de los paisanos de su tierra son sus motivos. Pinta con propósito de fidelidad representativa, pero animado de una voluntad de composición y de armonía de colores.
Incursiona en la escultura guiado por Rafael y Roberto Delgado, lo que le servirá para ser como profesor en la academia de bellas artes Juan Yaparí desde 1960 hasta su muerte. En ella plasmó con igual intensidad que en la pintura los rasgos peculiares de los santiagueños.
Hizo muestras individuales y colectivas, y participó en numerosos de Buenos Aires. Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Catamarca y Santiago del Estero.
Tuvo gran cariño por las expresiones que sabía captar. Como caricaturista, con su trazo ágil hizo desfilar risueñamente a amigos, artistas y políticos de la época. Se formó como autodidacta en un tiempo en que Santiago no ofrecía estudios sistemáticos ni estímulos para el quehacer artístico. Trabajó en forma solitaria hasta depurarse y obtener un estilo que marcó el sello de su personalidad artística en la pintura.
Dicen sus biógrafos con atino: “Sus telas muestran con fuerza y carácter a sus personajes masculinos, la dulce ternura de las mujeres, el encanto, y candor de los niños. Pero es el paisaje nativo el que centra su interés expresivo. De sus obras emergen los árboles típicos de la provincia, bañados por el fuerte sol del verano o atenuados por el otoño.
“Su técnica lo llevó a ser un diestro maestro en el equilibrio de los colores con los que iba elaborando la réplica artística que usurpaba a los paisajes, y fue contagiando a sus discípulos los artificios y secretos de la magia de la pintura.”

En Santiago, sus obras están en el catálogo del Museo de Bellas Artes, en la Casa de Gobierno, el Concejo Deliberante, el Banco de la Provincia, y en colecciones privadas. Hay algunas en otras provincias argentinas y en Buenos Aires. Delegaciones artísticas de Estados Unidos, Polonia, Italia, y Francia también tienen obras de Argañarás.

Más acontecimientos

1843—El gobernador Juan Felipe Ibarra pone impuestos a la importación.
1956—Se funda el club Argentinos del Norte, del barrio Los Lagos de La Banda.
1960—Nace Elda Munar, artista plástica, profesora de grabado de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
1964—Se funda el club Villa Suaya, del barrio del mismo nombre, en La Banda.
1971—Desde las 9 y media de la mañana, en la boite La Jaula, el trío Gamma, de Rubén Villa, Daniel Nassif y Alfredo Bocci intenta batir el récord de permanencia (y lo logra) durante 48 horas de música, con atención médica. El récord lo ostentaba en ese entonces un conjunto mendocino. El público acompañó en todo momento.
1973—En el teatro 25 de Mayo actúan Zamba Quipildor, Raúl Barboza y Carlos Carabajal.
1979—La comuna firma un decreto para rendir un homenaje a Los Hermanos Ábalos, pues celebran 40 años con la música. Designa una comisión de Homenaje integrada por Horacio Germinal Rava, Domingo Bravo, Marta Cartier de Hamman, Sixto Palavecino, Cristoforo Juárez y Miguel Simón.
2003—Hay una exposición de pinturas en homenaje a los 450 años de Santiago, de Adriana Alegre, Carlos Villavicencio, María Kobilañsky, Hugo Argañaraz, Marta Zovich, Olga Correa, Oscar Merlano, Rodolfo Soria, Prince Zaccardi, Juan García, Roberto Eberlé y Tuti Delgado, en el salón comercial del Correo Argentino.
2004—En la velada de gala en el Teatro 25 de Mayo actúan el Grupo Amuy Shiva, Danza de la Nueva Expresión, Aroldo Carreras y Pablo Lobo, Los del Canto, Raíces Loretanas, Los del Río y Los Legendarios.
2005—Festival de doma y folklore con jinetes de Córdoba, Santa Fe y Santiago en el piletón del parque Aguirre.
2016—Fallece el sacerdote Carlos Marozzi.
2021—Un incendio en el barrio Borges sector Los Lagos, sorprende a los vecinos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...