Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de julio

Autorretrato del pintor

En 1972 Absalón Argañarás expone sus pinturas en el Jockey Club de Santiago: quién fue el artista


El 10 de julio de 1972 se habilitó una muestra pictórica de Absalón Argañarás en los salones del Jockey Club. Nacido el 2 de agosto de 1903 y fallecido el 21 de agosto de 1980, Argañarás fue un pintor autodidacta santiagueño, dueño de un estilo inimitable.​ Era hijo de Melitona Ibarra ―nieta de Juan Felipe Ibarra― y de Roque Argañarás.
Sus condiciones para el dibujo lo llevaron a dedicarse a la caricatura, captando los rasgos físicos de amigos, políticos y personalidades del medio: obtuvo muchos comentarios elogiosos, en el orden nacional, por estas caricaturas. Pero la pintura era su pasión y hacia ella incursionó sin compañía, buceando en el mundo misterioso del color. En esos días, dicen las crónicas que roba horas al descanso de su trabajo como empleado del correo.
El paisaje, el retrato y las costumbres de los paisanos de su tierra son sus motivos. Pinta con propósito de fidelidad representativa, pero animado de una voluntad de composición y de armonía de colores.
Incursiona en la escultura guiado por Rafael y Roberto Delgado, lo que le servirá para ser como profesor en la academia de bellas artes Juan Yaparí desde 1960 hasta su muerte. En ella plasmó con igual intensidad que en la pintura los rasgos peculiares de los santiagueños.
Hizo muestras individuales y colectivas, y participó en numerosos de Buenos Aires. Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Catamarca y Santiago del Estero.
Tuvo gran cariño por las expresiones que sabía captar. Como caricaturista, con su trazo ágil hizo desfilar risueñamente a amigos, artistas y políticos de la época. Se formó como autodidacta en un tiempo en que Santiago no ofrecía estudios sistemáticos ni estímulos para el quehacer artístico. Trabajó en forma solitaria hasta depurarse y obtener un estilo que marcó el sello de su personalidad artística en la pintura.
Dicen sus biógrafos con atino: “Sus telas muestran con fuerza y carácter a sus personajes masculinos, la dulce ternura de las mujeres, el encanto, y candor de los niños. Pero es el paisaje nativo el que centra su interés expresivo. De sus obras emergen los árboles típicos de la provincia, bañados por el fuerte sol del verano o atenuados por el otoño.
“Su técnica lo llevó a ser un diestro maestro en el equilibrio de los colores con los que iba elaborando la réplica artística que usurpaba a los paisajes, y fue contagiando a sus discípulos los artificios y secretos de la magia de la pintura.”

En Santiago, sus obras están en el catálogo del Museo de Bellas Artes, en la Casa de Gobierno, el Concejo Deliberante, el Banco de la Provincia, y en colecciones privadas. Hay algunas en otras provincias argentinas y en Buenos Aires. Delegaciones artísticas de Estados Unidos, Polonia, Italia, y Francia también tienen obras de Argañarás.

Más acontecimientos

1843—El gobernador Juan Felipe Ibarra pone impuestos a la importación.
1956—Se funda el club Argentinos del Norte, del barrio Los Lagos de La Banda.
1960—Nace Elda Munar, artista plástica, profesora de grabado de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Ejerció la dirección del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
1964—Se funda el club Villa Suaya, del barrio del mismo nombre, en La Banda.
1971—Desde las 9 y media de la mañana, en la boite La Jaula, el trío Gamma, de Rubén Villa, Daniel Nassif y Alfredo Bocci intenta batir el récord de permanencia (y lo logra) durante 48 horas de música, con atención médica. El récord lo ostentaba en ese entonces un conjunto mendocino. El público acompañó en todo momento.
1973—En el teatro 25 de Mayo actúan Zamba Quipildor, Raúl Barboza y Carlos Carabajal.
1979—La comuna firma un decreto para rendir un homenaje a Los Hermanos Ábalos, pues celebran 40 años con la música. Designa una comisión de Homenaje integrada por Horacio Germinal Rava, Domingo Bravo, Marta Cartier de Hamman, Sixto Palavecino, Cristoforo Juárez y Miguel Simón.
2003—Hay una exposición de pinturas en homenaje a los 450 años de Santiago, de Adriana Alegre, Carlos Villavicencio, María Kobilañsky, Hugo Argañaraz, Marta Zovich, Olga Correa, Oscar Merlano, Rodolfo Soria, Prince Zaccardi, Juan García, Roberto Eberlé y Tuti Delgado, en el salón comercial del Correo Argentino.
2004—En la velada de gala en el Teatro 25 de Mayo actúan el Grupo Amuy Shiva, Danza de la Nueva Expresión, Aroldo Carreras y Pablo Lobo, Los del Canto, Raíces Loretanas, Los del Río y Los Legendarios.
2005—Festival de doma y folklore con jinetes de Córdoba, Santa Fe y Santiago en el piletón del parque Aguirre.
2016—Fallece el sacerdote Carlos Marozzi.
2021—Un incendio en el barrio Borges sector Los Lagos, sorprende a los vecinos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...