Ir al contenido principal

CAMPESINO Todavía venden cachiyuyo

Locro del mercado Armonía

Por los puestos de arriba del mercado armonía paseaba un espanto, olvidado por el Manso, el sol o la empresa Santa Ana


Dicen que en el piso de arriba del mercado Armonía, las noches de invierno sin luna ni luces en la Tucumán o en la Absalón, solía pasearse un campesino olvidado por el Manso, el Sol, el Santa Ana, caminando como si buscara algo entre los cerrados puestos de achuras, cabritos, gallinas, artículos regionales. Los policías que quedaban de guardia decían que siempre preguntaba lo mismo, cuánto faltaba para que saliera el ómnibus y si tenía tiempo de comer un sánguche más antes de que fuera la hora.
Otras veces los solitarios pasos del espanto solían oírse en la planta baja, ambulando de los puestos de verduras a los bichitos del agua, de ahí a la venta de mondongo, pasando por los humeantes platos de locro que todos los días, hiciera frío o calor, la Lily sabía tener preparado para su distinguida y fiel clientela.
Sin esos campesinos, el mercado habría sido otro, no tan nuestro, no tan auténticamente santiagueño, le habría faltado el sabor que sabían traer desde el fondo de los inmensos desiertos de la provincia, sal, jume y tropillas de suris corriendo a lo lejos, arbolitos de mi tierra, crespos de vainas doradas y soledad de quimiles hecha adiós en sus espinas.
Sin ellos, que somos nosotros mismos, antes de venirnos a vivir aquí, el mercado estaría vacío y en una de esas tendríamos que salir a buscarlos, uno por uno, a decirles que regresen, que nos perdonen, que no les hemos hecho nada, por favor, vuelvansén que los esperamos con los brazos abiertos, como siempre, che.
A muchos nos gustaba confundirnos con ellos, ir al mercado de zapatillas blancas relucientes, peinado al medio, camisa prendida hasta el cuello y pantalón vaquero bien planchado, sentarnos tímidamente en alguna lejana mesa de un puesto cualquiera y pedir ensalada de pata, pollo al horno, milanesa a la napolitana, quipi, pizza, empanada de bagre cuando había, o guiso de chanfaina, tan rico que te lo sabía ser.
Por eso lo entendíamos al fantasma que dicen que daba vueltas por el mercado. Quizás porque los santiagueños, cuando imaginábamos que viajaríamos para el lado del silencio, queríamos un Cielo que nos permitiera volver para espantar a los lugares amados: no solamente el mercado Armonía, sino también el Cristo del parque Aguirre, los carnavales de Árraga, el barrio Juramento.
Ahora que ese Cielo ha muerto y las luces de la modernidad alumbran las últimas madrugadas que siguen siendo en estos pagos, muchos se han olvidado del paisano que daba vueltas por la parte de Arriba del mercado, yendo de las chicas Carabajal a la doña que vendía yuyos, pasando por lo del chango que los viernes traía vizcachas recién cazadas para vender.
Hay un mercado que no existe más dando vueltas y más vueltas entre los puestos que antes sabían ofrecer gallinas vivas y la tía Nieves, a quien un día alguien le quedó debiendo media docena de empanadas y nunca más volvió a pagarle, simplemente porque no tenía plata.
Con la crisis que hay, es muy posible que el próximo verano los santiagueños vayan de nuevo a comprar barras de hielo para enfriar las bebidas.
Todavía venden cachiyuyo, vaya y pregunte. No está tan caro.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Eh... buenísimo Juancho...excelente relato..sococortaziano...pero más nostalgioso..al menos para mí...

    ResponderEliminar
  2. UNA HERMOSURA ESOS RECUERDOS.!!!!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Juan, estaba pensando justamente en ir al mercado, a comprar una sillita para ponerle a una de mis nietas en la mesa de domingo y un abanico de junco, para ver los partidos sin prender el aire, antes de que la factura me obligue a verlos transpirao nomás.

    ResponderEliminar
  4. Un mercado debe tener las energias del pasado, lo vivido y por vivir para que en efecto contrario generen ese tumulto habilitante de la dinámica de la búsqueda aunque le quiten lo armonioso al Armonia. Gran visión de la realidad en tu escrito Juan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...