Ir al contenido principal

CAMPESINO Todavía venden cachiyuyo

Locro del mercado Armonía

Por los puestos de arriba del mercado armonía paseaba un espanto, olvidado por el Manso, el sol o la empresa Santa Ana


Dicen que en el piso de arriba del mercado Armonía, las noches de invierno sin luna ni luces en la Tucumán o en la Absalón, solía pasearse un campesino olvidado por el Manso, el Sol, el Santa Ana, caminando como si buscara algo entre los cerrados puestos de achuras, cabritos, gallinas, artículos regionales. Los policías que quedaban de guardia decían que siempre preguntaba lo mismo, cuánto faltaba para que saliera el ómnibus y si tenía tiempo de comer un sánguche más antes de que fuera la hora.
Otras veces los solitarios pasos del espanto solían oírse en la planta baja, ambulando de los puestos de verduras a los bichitos del agua, de ahí a la venta de mondongo, pasando por los humeantes platos de locro que todos los días, hiciera frío o calor, la Lily sabía tener preparado para su distinguida y fiel clientela.
Sin esos campesinos, el mercado habría sido otro, no tan nuestro, no tan auténticamente santiagueño, le habría faltado el sabor que sabían traer desde el fondo de los inmensos desiertos de la provincia, sal, jume y tropillas de suris corriendo a lo lejos, arbolitos de mi tierra, crespos de vainas doradas y soledad de quimiles hecha adiós en sus espinas.
Sin ellos, que somos nosotros mismos, antes de venirnos a vivir aquí, el mercado estaría vacío y en una de esas tendríamos que salir a buscarlos, uno por uno, a decirles que regresen, que nos perdonen, que no les hemos hecho nada, por favor, vuelvansén que los esperamos con los brazos abiertos, como siempre, che.
A muchos nos gustaba confundirnos con ellos, ir al mercado de zapatillas blancas relucientes, peinado al medio, camisa prendida hasta el cuello y pantalón vaquero bien planchado, sentarnos tímidamente en alguna lejana mesa de un puesto cualquiera y pedir ensalada de pata, pollo al horno, milanesa a la napolitana, quipi, pizza, empanada de bagre cuando había, o guiso de chanfaina, tan rico que te lo sabía ser.
Por eso lo entendíamos al fantasma que dicen que daba vueltas por el mercado. Quizás porque los santiagueños, cuando imaginábamos que viajaríamos para el lado del silencio, queríamos un Cielo que nos permitiera volver para espantar a los lugares amados: no solamente el mercado Armonía, sino también el Cristo del parque Aguirre, los carnavales de Árraga, el barrio Juramento.
Ahora que ese Cielo ha muerto y las luces de la modernidad alumbran las últimas madrugadas que siguen siendo en estos pagos, muchos se han olvidado del paisano que daba vueltas por la parte de Arriba del mercado, yendo de las chicas Carabajal a la doña que vendía yuyos, pasando por lo del chango que los viernes traía vizcachas recién cazadas para vender.
Hay un mercado que no existe más dando vueltas y más vueltas entre los puestos que antes sabían ofrecer gallinas vivas y la tía Nieves, a quien un día alguien le quedó debiendo media docena de empanadas y nunca más volvió a pagarle, simplemente porque no tenía plata.
Con la crisis que hay, es muy posible que el próximo verano los santiagueños vayan de nuevo a comprar barras de hielo para enfriar las bebidas.
Todavía venden cachiyuyo, vaya y pregunte. No está tan caro.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Eh... buenísimo Juancho...excelente relato..sococortaziano...pero más nostalgioso..al menos para mí...

    ResponderEliminar
  2. UNA HERMOSURA ESOS RECUERDOS.!!!!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Juan, estaba pensando justamente en ir al mercado, a comprar una sillita para ponerle a una de mis nietas en la mesa de domingo y un abanico de junco, para ver los partidos sin prender el aire, antes de que la factura me obligue a verlos transpirao nomás.

    ResponderEliminar
  4. Un mercado debe tener las energias del pasado, lo vivido y por vivir para que en efecto contrario generen ese tumulto habilitante de la dinámica de la búsqueda aunque le quiten lo armonioso al Armonia. Gran visión de la realidad en tu escrito Juan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...