Ir al contenido principal

CAMPESINO Todavía venden cachiyuyo

Locro del mercado Armonía

Por los puestos de arriba del mercado armonía paseaba un espanto, olvidado por el Manso, el sol o la empresa Santa Ana


Dicen que en el piso de arriba del mercado Armonía, las noches de invierno sin luna ni luces en la Tucumán o en la Absalón, solía pasearse un campesino olvidado por el Manso, el Sol, el Santa Ana, caminando como si buscara algo entre los cerrados puestos de achuras, cabritos, gallinas, artículos regionales. Los policías que quedaban de guardia decían que siempre preguntaba lo mismo, cuánto faltaba para que saliera el ómnibus y si tenía tiempo de comer un sánguche más antes de que fuera la hora.
Otras veces los solitarios pasos del espanto solían oírse en la planta baja, ambulando de los puestos de verduras a los bichitos del agua, de ahí a la venta de mondongo, pasando por los humeantes platos de locro que todos los días, hiciera frío o calor, la Lily sabía tener preparado para su distinguida y fiel clientela.
Sin esos campesinos, el mercado habría sido otro, no tan nuestro, no tan auténticamente santiagueño, le habría faltado el sabor que sabían traer desde el fondo de los inmensos desiertos de la provincia, sal, jume y tropillas de suris corriendo a lo lejos, arbolitos de mi tierra, crespos de vainas doradas y soledad de quimiles hecha adiós en sus espinas.
Sin ellos, que somos nosotros mismos, antes de venirnos a vivir aquí, el mercado estaría vacío y en una de esas tendríamos que salir a buscarlos, uno por uno, a decirles que regresen, que nos perdonen, que no les hemos hecho nada, por favor, vuelvansén que los esperamos con los brazos abiertos, como siempre, che.
A muchos nos gustaba confundirnos con ellos, ir al mercado de zapatillas blancas relucientes, peinado al medio, camisa prendida hasta el cuello y pantalón vaquero bien planchado, sentarnos tímidamente en alguna lejana mesa de un puesto cualquiera y pedir ensalada de pata, pollo al horno, milanesa a la napolitana, quipi, pizza, empanada de bagre cuando había, o guiso de chanfaina, tan rico que te lo sabía ser.
Por eso lo entendíamos al fantasma que dicen que daba vueltas por el mercado. Quizás porque los santiagueños, cuando imaginábamos que viajaríamos para el lado del silencio, queríamos un Cielo que nos permitiera volver para espantar a los lugares amados: no solamente el mercado Armonía, sino también el Cristo del parque Aguirre, los carnavales de Árraga, el barrio Juramento.
Ahora que ese Cielo ha muerto y las luces de la modernidad alumbran las últimas madrugadas que siguen siendo en estos pagos, muchos se han olvidado del paisano que daba vueltas por la parte de Arriba del mercado, yendo de las chicas Carabajal a la doña que vendía yuyos, pasando por lo del chango que los viernes traía vizcachas recién cazadas para vender.
Hay un mercado que no existe más dando vueltas y más vueltas entre los puestos que antes sabían ofrecer gallinas vivas y la tía Nieves, a quien un día alguien le quedó debiendo media docena de empanadas y nunca más volvió a pagarle, simplemente porque no tenía plata.
Con la crisis que hay, es muy posible que el próximo verano los santiagueños vayan de nuevo a comprar barras de hielo para enfriar las bebidas.
Todavía venden cachiyuyo, vaya y pregunte. No está tan caro.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Eh... buenísimo Juancho...excelente relato..sococortaziano...pero más nostalgioso..al menos para mí...

    ResponderEliminar
  2. UNA HERMOSURA ESOS RECUERDOS.!!!!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Juan, estaba pensando justamente en ir al mercado, a comprar una sillita para ponerle a una de mis nietas en la mesa de domingo y un abanico de junco, para ver los partidos sin prender el aire, antes de que la factura me obligue a verlos transpirao nomás.

    ResponderEliminar
  4. Un mercado debe tener las energias del pasado, lo vivido y por vivir para que en efecto contrario generen ese tumulto habilitante de la dinámica de la búsqueda aunque le quiten lo armonioso al Armonia. Gran visión de la realidad en tu escrito Juan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...