Ir al contenido principal

CIENCIA Los dinosaurios eran azules

Dinosaurio azul

Una teoría no comprobada dice que los animales antediluvianos se extinguieron por el color de su cuero: creer o reventar

Los dinosaurios se extinguieron porque eran azules. En realidad, se fueron poniendo azules de a poco, primero los más grandes, luego los medianos y al final los más pequeños. Al volverse de un color tan llamativo en la naturaleza, sus depredadores los hallaban fácilmente para comérselos. Un extraño fenómeno todavía no suficientemente estudiado, los volvía repentinamente del color del cielo.
Es probable que muchos se murieran también por el desconcierto de verse vestidos de un color tan extraño. La cuestión es que los dinosaurios se fueron pintando de azul y uno a uno fueron sucumbiendo ante sus propios enemigos. Quedaron en pie los cocodrilos, con una piel tan dura que siguió siendo del mismo color, además de las tortugas, las hormigas, las cucarachas y las iguanas.
No es verdad eso de que, un meteorito al caer al sur de Estados Unidos creara el golfo de México y las islas del Caribe. Eso no ocurrió, eso no pasó, no sucedió. Primero porque no se hallaron restos del supuesto meteorito en los alrededores ni en el propio mar en que se dice que cayó y segundo porque si pegó tan fuerte, debió haber desviado de su trayectoria a la Tierra, con lo cual hoy estaría vagando en el espacio exterior y no fijada en su propia trayectoria.
De un día para el otro, especies completas de dinosaurios de distintas clases, se tornaban azules, algunos incluso llegaron a tener ojos claros, dientes, lenguas, picos y pezuñas también de ese color. Indefensos ante los demás animales que les perdían el miedo, al verlos tan ridículos, tenían que sucumbir, víctimas de esta inaudita mutación que les propinaba la naturaleza. Hay quienes estudian todavía qué fue lo que pudo haber causado esta anomalía, que rompió toda noción de continuidad en el desarrollo de las especies sobre la faz de la Tierra, pero, lo cierto es que no han llegado todavía a ninguna conclusión segura. Los estudios continúan, y bien podría ser que un día de estos haya una explicación plausible y el mundo sepa la verdadera razón de la muerte de los dinosaurios.
Espere, espere, ¿es cierto lo que está contando?
La verdad es que no, pero ante tantos inventos como andan dando vueltas por ahí, agregar uno más a la confusión general no será mucho problema, ¿no? Hay gente que sostiene, contra las propias evidencias de la ciencia, que una mota de polvo, golpeada durante milenios en un mar al que llaman “sopa primordial”, se convirtió en un ser vivo, ¿por qué no puede alguien idear los dinosaurios azules, diga?
El darwinismo, por llamarlo de alguna manera, es el intento de explicar los grandes misterios de la naturaleza, prescindiendo de eso que los creyentes llaman Dios. Es una teoría que expresamente lo excluye, lo saca afuera, chau, nada de creación divina, para él todo está más que esclarecido. Pero algunos siguen sosteniendo que, en algún momento de la evolución de la ameba para ser un pez, intervino Dios, le puso inteligencia y lo hizo hombre.
Oiga, los darwinistas tienen cerrado el cupo, no caben adentro los creacionistas. Todas sus pruebas están asentadas en la falsa premisa de que los organismos evolucionan hacia instancias superiores. A pesar de que las evidencias en contra están a la vista, insisten, dale y dale, tienen museos grandes como catedrales, solamente para desmentir la idea de que Dios creó la Tierra. Pero sobre ellos, vienen los creyentes y le agregan un Dios en cualquier parte del menjunje, infundiendo inteligencia a un simio, y convirtiéndolo en un mono sabio, que vendrían a ser los hombres, el homo erectus.
Por eso, amigo, repita con esta página, los dinosaurios se extinguieron cuando se volvieron azules. El color restallante los volvía apetecibles para las otras especies, que entonces agarraban y los almorzaban. ¿Le parece ridículo? Puede ser, pero es una teoría tan plausible como cualquier otra, más bonita y hasta tiene su poesía intrínseca.
Juan Manuel Aragón
A 30 de noviembre del 2024, en Tasigasta. Cruzando chotamente el río, pero por por el puente.
Ramírez de Velasco®

Otro sí digo
Treinta días trae noviembre
con abril, junio y septiembre,
veintiocho solo uno,
Y los demás treintaiuno.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...