Ir al contenido principal

CIENCIA Los dinosaurios eran azules

Dinosaurio azul

Una teoría no comprobada dice que los animales antediluvianos se extinguieron por el color de su cuero: creer o reventar

Los dinosaurios se extinguieron porque eran azules. En realidad, se fueron poniendo azules de a poco, primero los más grandes, luego los medianos y al final los más pequeños. Al volverse de un color tan llamativo en la naturaleza, sus depredadores los hallaban fácilmente para comérselos. Un extraño fenómeno todavía no suficientemente estudiado, los volvía repentinamente del color del cielo.
Es probable que muchos se murieran también por el desconcierto de verse vestidos de un color tan extraño. La cuestión es que los dinosaurios se fueron pintando de azul y uno a uno fueron sucumbiendo ante sus propios enemigos. Quedaron en pie los cocodrilos, con una piel tan dura que siguió siendo del mismo color, además de las tortugas, las hormigas, las cucarachas y las iguanas.
No es verdad eso de que, un meteorito al caer al sur de Estados Unidos creara el golfo de México y las islas del Caribe. Eso no ocurrió, eso no pasó, no sucedió. Primero porque no se hallaron restos del supuesto meteorito en los alrededores ni en el propio mar en que se dice que cayó y segundo porque si pegó tan fuerte, debió haber desviado de su trayectoria a la Tierra, con lo cual hoy estaría vagando en el espacio exterior y no fijada en su propia trayectoria.
De un día para el otro, especies completas de dinosaurios de distintas clases, se tornaban azules, algunos incluso llegaron a tener ojos claros, dientes, lenguas, picos y pezuñas también de ese color. Indefensos ante los demás animales que les perdían el miedo, al verlos tan ridículos, tenían que sucumbir, víctimas de esta inaudita mutación que les propinaba la naturaleza. Hay quienes estudian todavía qué fue lo que pudo haber causado esta anomalía, que rompió toda noción de continuidad en el desarrollo de las especies sobre la faz de la Tierra, pero, lo cierto es que no han llegado todavía a ninguna conclusión segura. Los estudios continúan, y bien podría ser que un día de estos haya una explicación plausible y el mundo sepa la verdadera razón de la muerte de los dinosaurios.
Espere, espere, ¿es cierto lo que está contando?
La verdad es que no, pero ante tantos inventos como andan dando vueltas por ahí, agregar uno más a la confusión general no será mucho problema, ¿no? Hay gente que sostiene, contra las propias evidencias de la ciencia, que una mota de polvo, golpeada durante milenios en un mar al que llaman “sopa primordial”, se convirtió en un ser vivo, ¿por qué no puede alguien idear los dinosaurios azules, diga?
El darwinismo, por llamarlo de alguna manera, es el intento de explicar los grandes misterios de la naturaleza, prescindiendo de eso que los creyentes llaman Dios. Es una teoría que expresamente lo excluye, lo saca afuera, chau, nada de creación divina, para él todo está más que esclarecido. Pero algunos siguen sosteniendo que, en algún momento de la evolución de la ameba para ser un pez, intervino Dios, le puso inteligencia y lo hizo hombre.
Oiga, los darwinistas tienen cerrado el cupo, no caben adentro los creacionistas. Todas sus pruebas están asentadas en la falsa premisa de que los organismos evolucionan hacia instancias superiores. A pesar de que las evidencias en contra están a la vista, insisten, dale y dale, tienen museos grandes como catedrales, solamente para desmentir la idea de que Dios creó la Tierra. Pero sobre ellos, vienen los creyentes y le agregan un Dios en cualquier parte del menjunje, infundiendo inteligencia a un simio, y convirtiéndolo en un mono sabio, que vendrían a ser los hombres, el homo erectus.
Por eso, amigo, repita con esta página, los dinosaurios se extinguieron cuando se volvieron azules. El color restallante los volvía apetecibles para las otras especies, que entonces agarraban y los almorzaban. ¿Le parece ridículo? Puede ser, pero es una teoría tan plausible como cualquier otra, más bonita y hasta tiene su poesía intrínseca.
Juan Manuel Aragón
A 30 de noviembre del 2024, en Tasigasta. Cruzando chotamente el río, pero por por el puente.
Ramírez de Velasco®

Otro sí digo
Treinta días trae noviembre
con abril, junio y septiembre,
veintiocho solo uno,
Y los demás treintaiuno.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...