Ir al contenido principal

CIENCIA Los dinosaurios eran azules

Dinosaurio azul

Una teoría no comprobada dice que los animales antediluvianos se extinguieron por el color de su cuero: creer o reventar

Los dinosaurios se extinguieron porque eran azules. En realidad, se fueron poniendo azules de a poco, primero los más grandes, luego los medianos y al final los más pequeños. Al volverse de un color tan llamativo en la naturaleza, sus depredadores los hallaban fácilmente para comérselos. Un extraño fenómeno todavía no suficientemente estudiado, los volvía repentinamente del color del cielo.
Es probable que muchos se murieran también por el desconcierto de verse vestidos de un color tan extraño. La cuestión es que los dinosaurios se fueron pintando de azul y uno a uno fueron sucumbiendo ante sus propios enemigos. Quedaron en pie los cocodrilos, con una piel tan dura que siguió siendo del mismo color, además de las tortugas, las hormigas, las cucarachas y las iguanas.
No es verdad eso de que, un meteorito al caer al sur de Estados Unidos creara el golfo de México y las islas del Caribe. Eso no ocurrió, eso no pasó, no sucedió. Primero porque no se hallaron restos del supuesto meteorito en los alrededores ni en el propio mar en que se dice que cayó y segundo porque si pegó tan fuerte, debió haber desviado de su trayectoria a la Tierra, con lo cual hoy estaría vagando en el espacio exterior y no fijada en su propia trayectoria.
De un día para el otro, especies completas de dinosaurios de distintas clases, se tornaban azules, algunos incluso llegaron a tener ojos claros, dientes, lenguas, picos y pezuñas también de ese color. Indefensos ante los demás animales que les perdían el miedo, al verlos tan ridículos, tenían que sucumbir, víctimas de esta inaudita mutación que les propinaba la naturaleza. Hay quienes estudian todavía qué fue lo que pudo haber causado esta anomalía, que rompió toda noción de continuidad en el desarrollo de las especies sobre la faz de la Tierra, pero, lo cierto es que no han llegado todavía a ninguna conclusión segura. Los estudios continúan, y bien podría ser que un día de estos haya una explicación plausible y el mundo sepa la verdadera razón de la muerte de los dinosaurios.
Espere, espere, ¿es cierto lo que está contando?
La verdad es que no, pero ante tantos inventos como andan dando vueltas por ahí, agregar uno más a la confusión general no será mucho problema, ¿no? Hay gente que sostiene, contra las propias evidencias de la ciencia, que una mota de polvo, golpeada durante milenios en un mar al que llaman “sopa primordial”, se convirtió en un ser vivo, ¿por qué no puede alguien idear los dinosaurios azules, diga?
El darwinismo, por llamarlo de alguna manera, es el intento de explicar los grandes misterios de la naturaleza, prescindiendo de eso que los creyentes llaman Dios. Es una teoría que expresamente lo excluye, lo saca afuera, chau, nada de creación divina, para él todo está más que esclarecido. Pero algunos siguen sosteniendo que, en algún momento de la evolución de la ameba para ser un pez, intervino Dios, le puso inteligencia y lo hizo hombre.
Oiga, los darwinistas tienen cerrado el cupo, no caben adentro los creacionistas. Todas sus pruebas están asentadas en la falsa premisa de que los organismos evolucionan hacia instancias superiores. A pesar de que las evidencias en contra están a la vista, insisten, dale y dale, tienen museos grandes como catedrales, solamente para desmentir la idea de que Dios creó la Tierra. Pero sobre ellos, vienen los creyentes y le agregan un Dios en cualquier parte del menjunje, infundiendo inteligencia a un simio, y convirtiéndolo en un mono sabio, que vendrían a ser los hombres, el homo erectus.
Por eso, amigo, repita con esta página, los dinosaurios se extinguieron cuando se volvieron azules. El color restallante los volvía apetecibles para las otras especies, que entonces agarraban y los almorzaban. ¿Le parece ridículo? Puede ser, pero es una teoría tan plausible como cualquier otra, más bonita y hasta tiene su poesía intrínseca.
Juan Manuel Aragón
A 30 de noviembre del 2024, en Tasigasta. Cruzando chotamente el río, pero por por el puente.
Ramírez de Velasco®

Otro sí digo
Treinta días trae noviembre
con abril, junio y septiembre,
veintiocho solo uno,
Y los demás treintaiuno.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...