Ir al contenido principal

1973 ALMANAQUE MUNDIAL Picasso


Autorretrato del pintor

El 8 de abril de 1973 muere Pablo Picasso, a los 91 años de edad, fue —y es hoy— el artista español más influyente del siglo XX


El 8 de abril de 1973 murió Pablo Ruiz Picasso, tenía 91 años y se atribuyó su muerte a edema pulmonar o líquido en los pulmones. En ese momento estaba en su villa de Francia en compañía de su segunda esposa, Jacqueline Roque.
Tras la noticia de su muerte, las multitudes se reunieron frente a sus pinturas en el Museo de Arte Moderno. “Lo considero no solo el pintor más grande del siglo, sino también uno de los más grandes de los españoles”, compartió el que había sido canciller español Julio Alvarez Del Vayo. “Fue un gran patriota, un defensor de los derechos del pueblo español”.
“A diferencia de la mayoría de los artistas, la edad no debilitó su energía; trabajó ininterrumpidamente hasta el final. Somos afortunados de haber sido testigos de su presencia en nuestro tiempo”, dijo Alfred Barr Jr, el primer director del Museo de Arte Moderno y estudioso de Picasso.
Picasso fue uno de los artistas españoles más influyentes del siglo XX. Nacido el 25 de octubre de 1881 en Málaga, España, comenzó a estudiar arte a una edad temprana como hijo de un profesor de dibujo. Asistió a la Real Academia de San Fernando en 1897 pero disfrutó más estudiando su alrededor que en el aula.
Su trabajo comenzó a ganar reconocimiento después de su primera exposición en Barcelona en 1900, y finalmente apareció en la sección española de la Exposición Universal de París. Fue en este viaje de meses a París que Picasso comenzó a experimentar con el color, que luego se convertiría en parte de su estilo característico.
Su trabajo reconoce cuatro períodos, según los estudiosos. En el primero, el Período Azul, gustaba de sobrios tonos azules y verdes. El Período Rosa contenía una paleta rosada de naranjas y rosas y, a menudo, incluía imágenes de circo. El Período de influencia africana hizo fuertes referencias a la escultura africana tradicional. Y su trabajo en el cubismo involucró imágenes abstractas de objetos rotos, analizados y reensamblados.
Picasso es considerado el creador del cubismo. Condujo a algunos de sus trabajos más queridos. Comenzó a trabajar en estrecha colaboración con George Braque durante este tiempo, quien lo ayudó a desarrollar el cubismo analítico.
“Los pintores cubistas rechazaron el concepto heredado de que el arte debe copiar la naturaleza o que los artistas deben adoptar las técnicas tradicionales de perspectiva, modelado y escorzo”, dijo el Museo Metropolitano de Arte. “En cambio, querían enfatizar la bidimensionalidad del lienzo”.
Menos conocida que la obra de Picasso es su vida personal, incluido su problemático tratamiento de las mujeres. Decía que son "diosas o felpudos".
Françoise Gilot, de 21 años, lo conoció cuando él tenía 61. Comenzaron una relación de una década y tuvieron dos hijos. Sus memorias sobre su relación sirven como un retrato de un hombre "que podía ser notablemente egocéntrico y cruel con las personas más cercanas a él", según dijo The New York Times.
Una biografía sostiene que reclutó a su amigo, el poeta Guillaume Apollinaire, para que lo ayudara a secuestrar a una mujer de la que estaba enamorado. Otra mujer recuerda haber sentido "miedo" en una ocasión en la que Picasso se abalanzó sobre ella. Marina Picasso, su nieta, recordó sus actitudes hacia las mujeres en sus memorias, "Picasso, mi abuelo".
"Las sometió a su sexualidad animal, las domó, las embrujó, las ingirió y las aplastó en su lienzo", escribió. "Después de haber pasado muchas noches extrayendo su esencia, una vez que estuvieran desangradas, se desharía de ellas".
Se cree que Picasso hizo más de 50.000 obras de arte durante su vida, entre las más conocidas figura el Guernica, símbolo contra la guerra, esta pintura se completó en 1937 como reacción al bombardeo nazi de la ciudad vasca española de Guernica durante la Guerra Civil Española. Hay quienes dicen que ya estaba terminado completamente cuando cayeron aquellas bombas, pero el detalle no merma su belleza.
La Mujer que llora es otra obra de la época de la Guerra Civil española. En el Guernica figura la una imagen de una mujer que lleva a su hijo muerto, a partir de la cual Picasso construyó "La mujer que llora". Según el museo de arte Tate, la figura se basa en la fotógrafa francesa Dora Maar, amante y musa de Picasso durante un tiempo.
Las señoritas de Aviñón es una pintura influida por el arte ibérico y africano, representa a cinco mujeres desnudas. El título del cuadro es un homenaje a una calle de Barcelona conocida por los burdeles. Esta pintura causó controversia, ya que otros artistas y espectadores se indignaron en su tiempo, por el diseño de los cuerpos y rostros femeninos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...