Ir al contenido principal

1973 ALMANAQUE MUNDIAL Picasso


Autorretrato del pintor

El 8 de abril de 1973 muere Pablo Picasso, a los 91 años de edad, fue —y es hoy— el artista español más influyente del siglo XX


El 8 de abril de 1973 murió Pablo Ruiz Picasso, tenía 91 años y se atribuyó su muerte a edema pulmonar o líquido en los pulmones. En ese momento estaba en su villa de Francia en compañía de su segunda esposa, Jacqueline Roque.
Tras la noticia de su muerte, las multitudes se reunieron frente a sus pinturas en el Museo de Arte Moderno. “Lo considero no solo el pintor más grande del siglo, sino también uno de los más grandes de los españoles”, compartió el que había sido canciller español Julio Alvarez Del Vayo. “Fue un gran patriota, un defensor de los derechos del pueblo español”.
“A diferencia de la mayoría de los artistas, la edad no debilitó su energía; trabajó ininterrumpidamente hasta el final. Somos afortunados de haber sido testigos de su presencia en nuestro tiempo”, dijo Alfred Barr Jr, el primer director del Museo de Arte Moderno y estudioso de Picasso.
Picasso fue uno de los artistas españoles más influyentes del siglo XX. Nacido el 25 de octubre de 1881 en Málaga, España, comenzó a estudiar arte a una edad temprana como hijo de un profesor de dibujo. Asistió a la Real Academia de San Fernando en 1897 pero disfrutó más estudiando su alrededor que en el aula.
Su trabajo comenzó a ganar reconocimiento después de su primera exposición en Barcelona en 1900, y finalmente apareció en la sección española de la Exposición Universal de París. Fue en este viaje de meses a París que Picasso comenzó a experimentar con el color, que luego se convertiría en parte de su estilo característico.
Su trabajo reconoce cuatro períodos, según los estudiosos. En el primero, el Período Azul, gustaba de sobrios tonos azules y verdes. El Período Rosa contenía una paleta rosada de naranjas y rosas y, a menudo, incluía imágenes de circo. El Período de influencia africana hizo fuertes referencias a la escultura africana tradicional. Y su trabajo en el cubismo involucró imágenes abstractas de objetos rotos, analizados y reensamblados.
Picasso es considerado el creador del cubismo. Condujo a algunos de sus trabajos más queridos. Comenzó a trabajar en estrecha colaboración con George Braque durante este tiempo, quien lo ayudó a desarrollar el cubismo analítico.
“Los pintores cubistas rechazaron el concepto heredado de que el arte debe copiar la naturaleza o que los artistas deben adoptar las técnicas tradicionales de perspectiva, modelado y escorzo”, dijo el Museo Metropolitano de Arte. “En cambio, querían enfatizar la bidimensionalidad del lienzo”.
Menos conocida que la obra de Picasso es su vida personal, incluido su problemático tratamiento de las mujeres. Decía que son "diosas o felpudos".
Françoise Gilot, de 21 años, lo conoció cuando él tenía 61. Comenzaron una relación de una década y tuvieron dos hijos. Sus memorias sobre su relación sirven como un retrato de un hombre "que podía ser notablemente egocéntrico y cruel con las personas más cercanas a él", según dijo The New York Times.
Una biografía sostiene que reclutó a su amigo, el poeta Guillaume Apollinaire, para que lo ayudara a secuestrar a una mujer de la que estaba enamorado. Otra mujer recuerda haber sentido "miedo" en una ocasión en la que Picasso se abalanzó sobre ella. Marina Picasso, su nieta, recordó sus actitudes hacia las mujeres en sus memorias, "Picasso, mi abuelo".
"Las sometió a su sexualidad animal, las domó, las embrujó, las ingirió y las aplastó en su lienzo", escribió. "Después de haber pasado muchas noches extrayendo su esencia, una vez que estuvieran desangradas, se desharía de ellas".
Se cree que Picasso hizo más de 50.000 obras de arte durante su vida, entre las más conocidas figura el Guernica, símbolo contra la guerra, esta pintura se completó en 1937 como reacción al bombardeo nazi de la ciudad vasca española de Guernica durante la Guerra Civil Española. Hay quienes dicen que ya estaba terminado completamente cuando cayeron aquellas bombas, pero el detalle no merma su belleza.
La Mujer que llora es otra obra de la época de la Guerra Civil española. En el Guernica figura la una imagen de una mujer que lleva a su hijo muerto, a partir de la cual Picasso construyó "La mujer que llora". Según el museo de arte Tate, la figura se basa en la fotógrafa francesa Dora Maar, amante y musa de Picasso durante un tiempo.
Las señoritas de Aviñón es una pintura influida por el arte ibérico y africano, representa a cinco mujeres desnudas. El título del cuadro es un homenaje a una calle de Barcelona conocida por los burdeles. Esta pintura causó controversia, ya que otros artistas y espectadores se indignaron en su tiempo, por el diseño de los cuerpos y rostros femeninos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...