Ir al contenido principal

2024 Qué pasó entre Israel y El Líbano

Protagonistas de la guerra

Somero resumen de lo acontecido entre el Hezbolá, que trabaja desde el norte y sus vecinos del sur

Enero
Asesinato de líderes de Hezbolá: El 2 de enero, Israel lleva adelante una operación que resultó en la muerte de Saleh al-Arouri, alto comandante de Hezbolá.
Intensificación de ataques aéreos: A lo largo del mes, Israel intensiva los bombardeos en el sur del Líbano, dirigidos a infraestructuras de Hezbolá, en respuesta a ataques con cohetes hacia territorio israelí.
Reacciones internacionales: La comunidad internacional expresa preocupación por la escalada, instando a ambas partes a la moderación y al cese de hostilidades.

Febrero
Ofensivas transfronterizas: Hezbolá lanza múltiples ataques con cohetes hacia el norte de Israel, provocando respuestas militares significativas.
Despliegue de tropas israelíes: Israel refuerza su presencia militar en la frontera norte, anticipando posibles incursiones de Hezbolá.
Crisis humanitaria: Los enfrentamientos causan desplazamientos masivos en el sur del Líbano, con miles de civiles buscando refugio en áreas más seguras.
Marzo
Ataques con drones: Hezbolá utiliza drones armados para atacar posiciones israelíes, aumentando la modernización del conflicto.
Operaciones encubiertas: Informes sugieren que Israel lleva adelante misiones clandestinas para desmantelar células de Hezbolá en el Líbano.
Esfuerzos diplomáticos: Naciones Unidas y países europeos intentan mediar un alto el fuego, aunque sin éxito.

Abril
Escalada de violencia: Ambas partes intensifican los ataques, con bombardeos israelíes en Beirut y más cohetes de Hezbolá hacia Haifa.
Sanciones internacionales: La Organización de las Naciones Unidas impone sanciones adicionales a Hezbolá, buscando limitar su capacidad operativa.
Ciberataques: Se registran ataques cibernéticos mutuos, afectando infraestructuras críticas en ambos lados.

Mayo
Intervención de Estados Unidos: Washington envía emisarios para negociar una tregua y ofrece asistencia militar a Israel.
Ataques marítimos: Hezbolá intenta atacar buques israelíes en el Mediterráneo, lo que lleva a enfrentamientos navales.
Protestas civiles: Manifestaciones en Líbano contra Hezbolá por el deterioro de las condiciones de vida debido al conflicto.

Junio ​
Asesinato de Fuad Shukr: El 30 de julio, Israel mata a Fuad Shukr, alto comandante de Hezbolá.
Ataques en el Golán: Hezbolá lanza cohetes hacia el Golán, causando bajas civiles y militares.
Reuniones de emergencia: La Liga Árabe convoca sesiones para abordar la creciente crisis y buscar soluciones.

Julio
Ofensiva terrestre israelí: Israel lanza una incursión limitada en el sur del Líbano para destruir túneles de Hezbolá.
Crisis de refugiados: El conflicto desplazó a miles de personas, generando una crisis humanitaria en la región.

Agosto
Ataques aéreos intensificados: Israel aumenta los bombardeos en posiciones estratégicas de Hezbolá en el Líbano.
Respuesta de Hezbolá: Hezbolá lanza una serie de ataques con cohetes hacia el norte de Israel, causando daños materiales.
Intervención internacional: La Organización de las Naciones Unidas y los países europeos intensifican los esfuerzos diplomáticos para mediar un alto el fuego.

Septiembre
Asesinato de Hassan Nasrallah: El 27 de septiembre, Israel llevó adelante una operación que resultó en la muerte de Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá.
Ofensiva terrestre israelí: Israel lanza una incursión limitada en el sur del Líbano para destruir túneles de Hezbolá.
Crisis de refugiados: El conflicto desplaza a miles de personas, generando una crisis humanitaria en la región.

Octubre y noviembre
Negociaciones de alto el fuego: Bajo mediación internacional, se inician conversaciones para un cese de hostilidades.
Acuerdo de tregua: El 29 de noviembre, Israel y Hezbolá acuerdan un alto el fuego.

De yapa, los beepers
En septiembre de 2024, Israel llevó adelante una delicadísima y compleja operación contra Hezbolá en el Líbano, utilizando dispositivos de comunicación manipulados. Buscadores, adquiridos por Hezbolá para evitar rastreos por teléfonos móviles, los beepers, habían sido intervenidos previamente con explosivos en un país cercano, presuntamente por el Mossad, la agencia de inteligencia israelí. Estos dispositivos fueron detonados de manera remota y simultánea, afectando múltiples ubicaciones clave en el sur del Líbano y Beirut.
El ataque, que dejó al menos 12 muertos y más de 2.800 heridos, buscaba desmantelar las comunicaciones internas de Hezbolá, impactando su capacidad operativa y moral. Aunque Israel inicialmente no confirmó su participación, el primer ministro Benjamín Netanyahu reconoció la autoría poco después, destacando la estrategia como un movimiento preventivo en un conflicto más amplio. La operación subrayó un cambio en las tácticas de guerra encubierta, combinando espionaje con la conversión de dispositivos tecnológicos en armas letales.
Hezbolá respondió con amenazas de represalias y reafirmó su resistencia, mientras aliados regionales como Irán expresaron preocupación por las posibles repercusiones. Estados Unidos, por su parte, negó cualquier implicación y llamó a la moderación para evitar una escalada en el Oriente Cercano.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...