Ir al contenido principal

2024 Qué pasó entre Israel y El Líbano

Protagonistas de la guerra

Somero resumen de lo acontecido entre el Hezbolá, que trabaja desde el norte y sus vecinos del sur

Enero
Asesinato de líderes de Hezbolá: El 2 de enero, Israel lleva adelante una operación que resultó en la muerte de Saleh al-Arouri, alto comandante de Hezbolá.
Intensificación de ataques aéreos: A lo largo del mes, Israel intensiva los bombardeos en el sur del Líbano, dirigidos a infraestructuras de Hezbolá, en respuesta a ataques con cohetes hacia territorio israelí.
Reacciones internacionales: La comunidad internacional expresa preocupación por la escalada, instando a ambas partes a la moderación y al cese de hostilidades.

Febrero
Ofensivas transfronterizas: Hezbolá lanza múltiples ataques con cohetes hacia el norte de Israel, provocando respuestas militares significativas.
Despliegue de tropas israelíes: Israel refuerza su presencia militar en la frontera norte, anticipando posibles incursiones de Hezbolá.
Crisis humanitaria: Los enfrentamientos causan desplazamientos masivos en el sur del Líbano, con miles de civiles buscando refugio en áreas más seguras.
Marzo
Ataques con drones: Hezbolá utiliza drones armados para atacar posiciones israelíes, aumentando la modernización del conflicto.
Operaciones encubiertas: Informes sugieren que Israel lleva adelante misiones clandestinas para desmantelar células de Hezbolá en el Líbano.
Esfuerzos diplomáticos: Naciones Unidas y países europeos intentan mediar un alto el fuego, aunque sin éxito.

Abril
Escalada de violencia: Ambas partes intensifican los ataques, con bombardeos israelíes en Beirut y más cohetes de Hezbolá hacia Haifa.
Sanciones internacionales: La Organización de las Naciones Unidas impone sanciones adicionales a Hezbolá, buscando limitar su capacidad operativa.
Ciberataques: Se registran ataques cibernéticos mutuos, afectando infraestructuras críticas en ambos lados.

Mayo
Intervención de Estados Unidos: Washington envía emisarios para negociar una tregua y ofrece asistencia militar a Israel.
Ataques marítimos: Hezbolá intenta atacar buques israelíes en el Mediterráneo, lo que lleva a enfrentamientos navales.
Protestas civiles: Manifestaciones en Líbano contra Hezbolá por el deterioro de las condiciones de vida debido al conflicto.

Junio ​
Asesinato de Fuad Shukr: El 30 de julio, Israel mata a Fuad Shukr, alto comandante de Hezbolá.
Ataques en el Golán: Hezbolá lanza cohetes hacia el Golán, causando bajas civiles y militares.
Reuniones de emergencia: La Liga Árabe convoca sesiones para abordar la creciente crisis y buscar soluciones.

Julio
Ofensiva terrestre israelí: Israel lanza una incursión limitada en el sur del Líbano para destruir túneles de Hezbolá.
Crisis de refugiados: El conflicto desplazó a miles de personas, generando una crisis humanitaria en la región.

Agosto
Ataques aéreos intensificados: Israel aumenta los bombardeos en posiciones estratégicas de Hezbolá en el Líbano.
Respuesta de Hezbolá: Hezbolá lanza una serie de ataques con cohetes hacia el norte de Israel, causando daños materiales.
Intervención internacional: La Organización de las Naciones Unidas y los países europeos intensifican los esfuerzos diplomáticos para mediar un alto el fuego.

Septiembre
Asesinato de Hassan Nasrallah: El 27 de septiembre, Israel llevó adelante una operación que resultó en la muerte de Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá.
Ofensiva terrestre israelí: Israel lanza una incursión limitada en el sur del Líbano para destruir túneles de Hezbolá.
Crisis de refugiados: El conflicto desplaza a miles de personas, generando una crisis humanitaria en la región.

Octubre y noviembre
Negociaciones de alto el fuego: Bajo mediación internacional, se inician conversaciones para un cese de hostilidades.
Acuerdo de tregua: El 29 de noviembre, Israel y Hezbolá acuerdan un alto el fuego.

De yapa, los beepers
En septiembre de 2024, Israel llevó adelante una delicadísima y compleja operación contra Hezbolá en el Líbano, utilizando dispositivos de comunicación manipulados. Buscadores, adquiridos por Hezbolá para evitar rastreos por teléfonos móviles, los beepers, habían sido intervenidos previamente con explosivos en un país cercano, presuntamente por el Mossad, la agencia de inteligencia israelí. Estos dispositivos fueron detonados de manera remota y simultánea, afectando múltiples ubicaciones clave en el sur del Líbano y Beirut.
El ataque, que dejó al menos 12 muertos y más de 2.800 heridos, buscaba desmantelar las comunicaciones internas de Hezbolá, impactando su capacidad operativa y moral. Aunque Israel inicialmente no confirmó su participación, el primer ministro Benjamín Netanyahu reconoció la autoría poco después, destacando la estrategia como un movimiento preventivo en un conflicto más amplio. La operación subrayó un cambio en las tácticas de guerra encubierta, combinando espionaje con la conversión de dispositivos tecnológicos en armas letales.
Hezbolá respondió con amenazas de represalias y reafirmó su resistencia, mientras aliados regionales como Irán expresaron preocupación por las posibles repercusiones. Estados Unidos, por su parte, negó cualquier implicación y llamó a la moderación para evitar una escalada en el Oriente Cercano.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...