Ir al contenido principal

HISTORIA NAZI Los alemanes no saben cómo tratar a Israel.

Benjamín Netanyahu y Ángela Merkel

Los alemanes han sido elogiados durante mucho tiempo por su cultura del recuerdo y la aceptación de los crímenes de los nazis, pero esto se ha traducido en un apoyo a Israel que está dejando a muchos demasiado asustados para hablar abiertamente sobre la guerra en Gaza y el Líbano

Por John Kampfner
en el diario The Independent
de Londres, Inglaterra

El fin de semana pasado se produjeron dos acontecimientos en Alemania. En una conferencia celebrada en Berlín llamada The Big Chill , un grupo de pensadores y activistas denunciaron lo que denominaron “obediencia anticipatoria” en la que los alemanes, incluidos los judíos , habían sido “silenciados, desprovistos de plataformas y estigmatizados” por criticar la respuesta de Israel a las atrocidades del 7 de octubre del 2023.
Al mismo tiempo, en una pequeña ciudad llamada Zeitz, en el este de Alemania, fueron destrozadas diez “piedras de tropiezo”, pequeñas placas de bronce que marcaban las casas de judíos que fueron llevados a campos de concentración para ser exterminados. “Quien haya hecho esto quiere borrar el Holocausto de nuestra memoria”, declaró un destacado político local, Götz Ulrich.
La triste realidad es que ambas afirmaciones son en gran medida ciertas. Y, sin embargo, fue un fin de semana como cualquier otro y ninguno de los dos acontecimientos recibió una cobertura especial.
Durante el último año, desde el ataque de Hamas, Alemania ha estado agitada tanto por la postura de su gobierno respecto de Israel, Gaza y otros lugares, como por las consecuencias internas de la guerra en Medio Oriente sobre su propia sociedad.
Los alemanes han sido elogiados durante mucho tiempo por su Erinnerungskultur (cultura del recuerdo) y por su Vergangenheitsbewältigung (reconciliación con los crímenes nazis). De hecho, se podría decir que se convirtió en una “marca” nacional.
En EL 2008, un discurso pronunciado por Angela Merkel ante el Knesset, el parlamento israelí, llevó el planteamiento a un nuevo nivel. La entonces canciller declaró que el apoyo a Israel era parte integral de la Staatsräson, la esencia misma del Estado. En efecto, estaba diciendo que Alemania se definiría a partir de ahora por la fuerza de su apoyo a Israel, pase lo que pase.
Y eso es exactamente lo que ha sucedido. Durante las últimas dos décadas, ha sido el segundo mayor proveedor de armas de Israel, sólo ligeramente por debajo de Estados Unidos. Gran parte del equipo utilizado por las Fuerzas de Defensa de Israel, el ejército israelí, en su combate contra Hamás, Hezbolá y otras fuerzas en los últimos meses se fabricó en Alemania.
En el 2017, Alemania fue uno de los primeros gobiernos en adoptar la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, que considera antisemitas la mayoría de las formas de antisionismo. Al año siguiente, el Bundestag adoptó una resolución que condenaba la campaña de “boicot, desinversión y sanciones” contra Israel. También prohibía que los fondos estatales se destinaran a organizaciones consideradas partidarias del movimiento.
El Estado hace ostentosos esfuerzos para demostrar su lealtad al judaísmo y a Israel (considerados en Alemania una y la misma cosa). La conmemoración de la Shoah (el término hebreo utilizado para describir el genocidio perpetrado por la Alemania nazi) es omnipresente y a menudo muy formalizada. Las instituciones judías reciben protección las 24 horas del día, lo que es a la vez positivo (que las autoridades no dejen nada al azar y paguen la cuenta) y negativo (que estos lugares se consideren vulnerables desde el principio).
En cualquier parte de Alemania que uno vaya, se enfrenta al pasado. Me han conmovido hasta las lágrimas los servicios religiosos y los monumentos conmemorativos. He visitado muchos campos de concentración y otros lugares de horror. A veces parece abstracto. Otras veces, parece muy cercano. Como ahora.
La única estadística que sorprendió a los alemanes fue que el 7 de octubre se produjo el mayor asesinato de judíos en un solo día desde el Holocausto. Olaf Scholz, el canciller, se aseguró de ser el primer líder extranjero que visitó Israel inmediatamente después de los ataques. Como dijo Annalena Baerbock, la ministra de Asuntos Exteriores, ese momento marcó un punto de inflexión, con un “antes” y un “después”.
La indignación moral era palpable. El problema fue lo que ocurrió después: el bombardeo y la destrucción casi total de Gaza, con la muerte de decenas de miles de palestinos y ahora ataques similares en el Líbano. Mientras los alemanes observaban la cobertura (en general equilibrada) en la televisión, muchos se alarmaron y quedaron perplejos.
¿Se les permitió expresar la opinión de que Benjamin Netanyahu estaba a) vengándose de civiles inocentes, b) prolongando el conflicto para mantenerse en el poder y alejado de las acusaciones de corrupción, c) siendo un populista de derecha al estilo de Donald Trump y Viktor Orban? Y si no se les permitía expresar puntos de vista que prevalecían en, por ejemplo, Francia o el Reino Unido, ¿sería aceptable que criticaran a Israel por cualquier cosa?, se preguntaban.
Muchos en la izquierda dicen que estas preguntas ya han sido respondidas. Señalan a una serie de artistas, autores, académicos y otros a quienes se les ha retirado la invitación a eventos y se les ha amenazado con perder la financiación estatal si critican a Israel o expresan su apoyo a la causa palestina.
La historiadora judía norteamericana Susan Neiman calificó el ambiente de “macartismo filosemita ”. El columnista Daniel Bax habló de “tendencias autoritarias” y sostuvo que “Alemania debe decidir entre la decisión del Estado y el derecho internacional”.
De hecho, se podría argumentar (y de hecho algunos lo sostienen en Alemania) que incluso Joe Biden ha sido más crítico de Netanyahu que Scholz. Al igual que en el caso de Rusia y Ucrania, la coalición tripartita en Berlín tiene dificultades para explicarse.
En los últimos meses, a medida que la respuesta militar israelí ha ido creciendo, el tono ha cambiado, pero solo marginalmente. El gobierno alemán ha dejado en privado saber que el número de licencias de armas para Israel ha disminuido drásticamente, pero lo niega en público. Y aunque el número de ventas haya disminuido, eso se explica en parte por el hecho de que muchas aprobaciones se adelantaron en octubre y noviembre de 2023.
La situación política es agria y confusa. Los socialdemócratas de Scholz y los Verdes están confundidos y, en algunos casos, divididos. No así la oposición CDU, que ha apoyado firmemente al gobierno de Netanyahu. En cuanto a la ultraderechista AfD, está explotando la tensión, manifestándose en apoyo de la comunidad judía, pero con el único objetivo de avivar la hostilidad hacia la inmigración en general y hacia los musulmanes en particular.
Uno de los aspectos más tristes de todo esto es que la policía y las autoridades locales informan de un aumento constante de los incidentes antisemitas e islamófobos. Mientras tanto, durante este fin de semana y cada fin de semana, se producen más protestas de ambos lados de la división, junto con más actos para combatir la intolerancia.
La población cada vez más diversa y fracturada de Alemania se enfrenta a un presente preocupante, mientras continúa asfixiada por los fantasmas del pasado.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...