Ir al contenido principal

DOCUMENTO Hamás no piensa devolver los cautivos

Yahya Sinwar

Yahya Sinwar es el líder de la organización terrorista palestina Hamás y planeó la brutal masacre del 7 de octubre que desencadenó la guerra de Gaza


Pablo Ronzheimer y Felipe Platov,
del Bild,
Alemania

Durante meses, Israel ha estado negociando sin éxito con la organización terrorista palestina Hamás para poner fin a la guerra. Las conversaciones están estancadas: Hamás se niega a liberar a los rehenes israelíes que secuestró el 7 de octubre, entre ellos mujeres jóvenes y ancianos. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no quiere ceder el control de un importante corredor de abastecimiento de Hamás porque teme que los terroristas ganen fuerza.
Un documento hasta ahora desconocido del servicio de inteligencia militar de Hamás muestra cómo los terroristas quieren manipular a la comunidad internacional, torturar a las familias de rehenes y rearmarse. Y también que no les importa un rápido fin de la guerra o el sufrimiento de los civiles palestinos.
El documento en el que Hamás explica su estrategia de negociación fue hallado en un ordenador que se dice pertenece al líder terrorista Yahya Sinwar. Se sabe que aprobó personalmente el contenido. Data de la primavera de 2024 y está disponible exclusivamente para BILD.
Hamás enumera varios factores clave a considerar en las negociaciones. Esto tiene como objetivo mantener la “capacidad de nuestras fuerzas armadas” para operar contra Israel. El aparato político y militar israelí se “agotará” y la presión internacional sobre Israel “aumentará”.
Hamás no busca un fin rápido de la guerra que ayudaría al pueblo de Gaza. Todo lo contrario: “se deberían mejorar cláusulas importantes del acuerdo, incluso si las negociaciones se prolongan durante un período de tiempo más largo”.
Aunque Hamás admite que su "capacidad militar se ha debilitado", no cree que sea necesario un fin rápido de los combates, a pesar de la difícil situación de su población.
El hecho de que miles de civiles palestinos murieron en los combates no se menciona ni una sola vez en todo el documento.
Particularmente pérfido: Hamás abusa de los rehenes secuestrados para mejorar su posición negociadora. El documento dice francamente: “Seguir ejerciendo presión psicológica sobre las familias de los prisioneros, tanto ahora como en la primera fase (del alto el fuego), para que aumente la presión pública sobre el gobierno enemigo”.
Hamás publica repetidamente vídeos de los rehenes obligándolos a rogar por su liberación y criticar a su gobierno. Después del asesinato de seis rehenes israelíes, los terroristas publicaron vídeos que mostraban a los israelíes secuestrados.
Es una tortura psicológica bárbara que tiene un solo objetivo: desesperar tanto a los familiares de los rehenes para que hagan cualquier cosa para liberar a sus seres queridos. Incluso si eso significa ir en contra de su propio gobierno.
Incluso durante el alto el fuego, los islamistas palestinos quieren utilizar a los rehenes para presionar a Israel. “Durante las negociaciones para la segunda fase del alto el fuego, Hamás permitirá que la Cruz Roja visite a algunos de los prisioneros como gesto de buena voluntad y para transmitir mensajes a sus familiares”.
Al parecer, el objetivo es aumentar la presión sobre Israel para que extienda el alto el fuego.
Hamás también enumera demandas importantes a Israel, como la liberación de 100 asesinos y terroristas que cumplen cadena perpetua en Israel.
Varios puntos clave del documento abordan la cuestión de cómo manipular a la comunidad internacional y promover la reconstrucción del poder militar de Hamás.
Se habla de una “maniobra política”: los negociadores de Hamás deberían proponer que “se estacionen fuerzas árabes a lo largo de las fronteras oriental y norte” con Israel. Pero estos sólo tienen un propósito: “Las fuerzas armadas árabes deben servir como amortiguador para evitar que el enemigo entre en Gaza una vez terminada la guerra hasta que Hamás haya reorganizado sus filas y capacidades militares”.
Esto significa que Hamás, respaldado por los ejércitos árabes, quiere prepararse para nuevas batallas.
Se supone que Israel es el chivo expiatorio
Para el Hamás Israel debería ser considerado el único responsable del fracaso de las negociaciones. Su mensaje a los medios debería ser que Israel rechazó un acuerdo presentado por Estados Unidos. Debe quedar claro a los medios de comunicación que Hamás ha aceptado, pero que el acuerdo está fracasando debido a la "terquedad" de Israel. No se debe responsabilizar a Hamás por el fracaso de un acuerdo.
Lo que no está en el documento también es explosivo: no se menciona el “Corredor de Filadelfia”, en torno al cual se han centrado las negociaciones durante semanas. Hamás actúa actualmente como si él fuera su máxima prioridad.
El corredor de suministros separa Gaza de Egipto. El primer ministro israelí Netanyahu quiere que el ejército lo controle. Hamás no quiere aceptarlo y exige la retirada de las tropas. El corredor se ha convertido ahora, entre otras cosas, en uno de los puntos más sensibles de las negociaciones. Por lo tanto, Estados Unidos está ejerciendo una fuerte presión sobre Israel.
Ramírez de Velasco©

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...