Ir al contenido principal

2024 Qué pasó en Israel-Palestina

Tanque de guerra israelí

Resumen de los principales acontecimientos de enero a noviembre de 2024 en el conflicto entre Israel y grupos terroristas, basado en fuentes israelíes, palestinas y organismos internacionales


Enero
Reanudación de ataques aéreos: Israel intensificó bombardeos sobre posiciones de Hamás en Gaza tras ataques con cohetes hacia ciudades del sur israelí, marcando el inicio de un nuevo ciclo de violencia
Crisis humanitaria en Gaza: Informes indicaron que los cortes de electricidad y el acceso limitado al agua agravaron la situación en Gaza
Reuniones internacionales: Naciones Unidas instó a un alto el fuego y reanudó conversaciones diplomáticas para detener la escalada
Febrero
Ataques con drones: Se intensificó el uso de drones por ambas partes, impactando áreas urbanas y aumentando las bajas civiles
Protestas internacionales: Manifestaciones globales demandaron el cese de hostilidades y criticaron violaciones de derechos humanos por ambas partes
Bloqueo intensificado: Israel reforzó las restricciones en Gaza, limitando la entrada de suministros básicos

Marzo
Secuestros y ejecuciones: Hamás divulgó videos de rehenes israelíes y prometió represalias por ataques en Gaza
Ofensiva terrestre israelí: Se lanzó una operación terrestre en el norte de Gaza, enfrentando resistencia significativa
Crisis médica: Hospitales en Gaza informaron de colapsos debido a falta de recursos

Abril
Ataques en Jerusalén: Un atentado con explosivos dejó varios heridos, atribuido a grupos palestinos
Amnistía Internacional: La organización denunció crímenes de guerra por ambas partes, llamando a investigaciones internacionales
Reunión en Egipto: Líderes regionales intentaron mediar para un alto el fuego, sin éxito

Mayo
Despliegue de tropas adicionales: Israel reforzó su frontera norte por temor a incursiones de Hezbolá
Crítica de la Unión Europea: La Unión Europea pidió moderación tras ataques que impactaron escuelas y hospitales
Intercambio de prisioneros fallidos: Se suspendieron negociaciones sobre rehenes debido a condiciones inaceptables para ambas partes

Junio ​​– Noviembre
Escalada continua: Ambos lados aumentan el uso de armamento pesado. Israel empleó sistemas de precisión en Gaza, mientras grupos palestinos intensificaron lanzamientos de cohetes
Crisis de refugiados: Miles de desplazados buscaron refugio en áreas menos afectadas en Cisjordania y países vecinos.
Avances diplomáticos limitados: Los esfuerzos de mediación internacional no lograron resultados concretos.

El origen de la guerra
El 7 de octubre de 2023, Hamás ejecutó un ataque masivo que involucró el asesinato de más de 1.200 personas y el secuestro de unos 300 civiles y soldados israelíes, y gente de diversas nacionalidades. Entre los secuestrados había mujeres, niños y ancianos, muchos de los cuales vivían en comunidades cercanas a la Franja de Gaza, como Nir Oz, Be'eri y Kfar Aza. Este ataque marcó el inicio de una escalada violenta que sumió a la región en una crisis humanitaria profunda.
Durante el cautiverio, se informó de condiciones precarias para los rehenes, que incluían la falta de acceso a medicamentos y alimentos adecuados. Algunos de ellos fueron utilizados como moneda de negociación en intercambios de prisioneros. En noviembre del 2023, un alto el fuego permitió la liberación de 112 personas, principalmente mujeres y niños, un cambio de la excarcelación de palestinos detenidos por Israel. Sin embargo, muchos rehenes permanecieron bajo custodia de Hamás, y las operaciones militares posteriores en Gaza complicaron los esfuerzos de rescate.
Un año después, los informes indican que al menos 34 de los secuestrados podrían seguir vivos, mientras que otros han fallecido debido a los ataques aéreos y las difíciles condiciones de su cautiverio.
​Se requiere mayor presión internacional para que Hamás devuelva a los cautivos inocentes que continúa manteniendo presos sin ninguna razón, más que la crueldad intrínseca del islam.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...