Ir al contenido principal

2024 Qué pasó en Israel-Palestina

Tanque de guerra israelí

Resumen de los principales acontecimientos de enero a noviembre de 2024 en el conflicto entre Israel y grupos terroristas, basado en fuentes israelíes, palestinas y organismos internacionales


Enero
Reanudación de ataques aéreos: Israel intensificó bombardeos sobre posiciones de Hamás en Gaza tras ataques con cohetes hacia ciudades del sur israelí, marcando el inicio de un nuevo ciclo de violencia
Crisis humanitaria en Gaza: Informes indicaron que los cortes de electricidad y el acceso limitado al agua agravaron la situación en Gaza
Reuniones internacionales: Naciones Unidas instó a un alto el fuego y reanudó conversaciones diplomáticas para detener la escalada
Febrero
Ataques con drones: Se intensificó el uso de drones por ambas partes, impactando áreas urbanas y aumentando las bajas civiles
Protestas internacionales: Manifestaciones globales demandaron el cese de hostilidades y criticaron violaciones de derechos humanos por ambas partes
Bloqueo intensificado: Israel reforzó las restricciones en Gaza, limitando la entrada de suministros básicos

Marzo
Secuestros y ejecuciones: Hamás divulgó videos de rehenes israelíes y prometió represalias por ataques en Gaza
Ofensiva terrestre israelí: Se lanzó una operación terrestre en el norte de Gaza, enfrentando resistencia significativa
Crisis médica: Hospitales en Gaza informaron de colapsos debido a falta de recursos

Abril
Ataques en Jerusalén: Un atentado con explosivos dejó varios heridos, atribuido a grupos palestinos
Amnistía Internacional: La organización denunció crímenes de guerra por ambas partes, llamando a investigaciones internacionales
Reunión en Egipto: Líderes regionales intentaron mediar para un alto el fuego, sin éxito

Mayo
Despliegue de tropas adicionales: Israel reforzó su frontera norte por temor a incursiones de Hezbolá
Crítica de la Unión Europea: La Unión Europea pidió moderación tras ataques que impactaron escuelas y hospitales
Intercambio de prisioneros fallidos: Se suspendieron negociaciones sobre rehenes debido a condiciones inaceptables para ambas partes

Junio ​​– Noviembre
Escalada continua: Ambos lados aumentan el uso de armamento pesado. Israel empleó sistemas de precisión en Gaza, mientras grupos palestinos intensificaron lanzamientos de cohetes
Crisis de refugiados: Miles de desplazados buscaron refugio en áreas menos afectadas en Cisjordania y países vecinos.
Avances diplomáticos limitados: Los esfuerzos de mediación internacional no lograron resultados concretos.

El origen de la guerra
El 7 de octubre de 2023, Hamás ejecutó un ataque masivo que involucró el asesinato de más de 1.200 personas y el secuestro de unos 300 civiles y soldados israelíes, y gente de diversas nacionalidades. Entre los secuestrados había mujeres, niños y ancianos, muchos de los cuales vivían en comunidades cercanas a la Franja de Gaza, como Nir Oz, Be'eri y Kfar Aza. Este ataque marcó el inicio de una escalada violenta que sumió a la región en una crisis humanitaria profunda.
Durante el cautiverio, se informó de condiciones precarias para los rehenes, que incluían la falta de acceso a medicamentos y alimentos adecuados. Algunos de ellos fueron utilizados como moneda de negociación en intercambios de prisioneros. En noviembre del 2023, un alto el fuego permitió la liberación de 112 personas, principalmente mujeres y niños, un cambio de la excarcelación de palestinos detenidos por Israel. Sin embargo, muchos rehenes permanecieron bajo custodia de Hamás, y las operaciones militares posteriores en Gaza complicaron los esfuerzos de rescate.
Un año después, los informes indican que al menos 34 de los secuestrados podrían seguir vivos, mientras que otros han fallecido debido a los ataques aéreos y las difíciles condiciones de su cautiverio.
​Se requiere mayor presión internacional para que Hamás devuelva a los cautivos inocentes que continúa manteniendo presos sin ninguna razón, más que la crueldad intrínseca del islam.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...