Ir al contenido principal

CONFLICTOS Somero cuadro de situación en Oriente Cercano

En celeste, Israel, en castaño, Siria, entre ambos,
zona de despligue de tanques israelíes en territorio sirio

El 7 de octubre del 2024, Hamás desató la ira de los israelíes, al secuestrarle más de dos centenares de civiles inocentes

El 7 de octubre de 2023, Israel sufrió un ataque que dejó 1.200 muertos y 250 rehenes a manos del grupo terrorista Hamás. Desde entonces, las hostilidades resultaron en dos guerras, con unas 400 bajas entre soldados y 40 civiles israelíes. Se destruyeron miles de viviendas y aproximadamente 150.000 personas fueron desplazadas. Hacia Israel se lanzaron 29.500 misiles y balas de mortero, pero las operaciones militares fueron siempre fuera de su territorio a partir del 8 de octubre, permitiendo una relativa normalidad en las áreas que no son fronterizas con Gaza y Líbano.
En las últimas horas se supo que el Hamás entregó a Egipto una lista con los nombres de los secuestrados, sin especificar su nacionalidad. Esto abre una esperanza para el retorno a sus hogares o al menos para una negociación honesta con los restos de la organización terrorista palestina.
En Gaza, el conflicto devastó la región, dejando a dos millones y medio de personas sin recursos. Se destruyeron 90.000 viviendas y 30 hospitales, con un saldo de 43.000 muertos, de las cuales 24.000 eran combatientes de Hamás. La organización mantiene control sobre la distribución de recursos y conserva 100 rehenes israelíes, y son una herramienta política tanto para Hamás como para el gobierno de Netanyahu. Esto permite que el conflicto continúe y asegura el apoyo de sectores derechistas al gobierno israelí.
En el sur del Líbano, el conflicto afectó a un millón y medio de chiitas, que huyeron hacia el norte de Beirut mientras sus aldeas eran destruidas. Unas 15.000 viviendas fueron demolidas y se registraron 3.800 muertos, de los cuales 3.000 pertenecían a Hezbolá. La derrota del grupo terrorista podría abrir una oportunidad para que el Líbano reorganice su sistema político y económico después de décadas de caos.
En Siria, desde el 2011 el conflicto ha desplazado a 8 millones de personas, de las cuales la mitad emigró al extranjero. Hubo medio millón de muertos, principalmente civiles. La falta de cohesión entre los grupos opositores al régimen de Bashar al-Assad que tomaron el poder, así como sus disputas internas, podrían derivar en una guerra civil prolongada o en nuevos enfrentamientos con Israel.
La población alawita, cercana a Assad, enfrenta un alto riesgo de represalias. El colapso del régimen podría también llevar a que drusos y kurdos busquen establecer sus propios estados, intensificando la fragmentación del país.
La rápida caída del ejército sirio indicó la falta de apoyo popular hacia Assad y el respaldo a los rebeldes, que tuvieron el apoyo y la cooperación de la población local. Esto permitió ocupar grandes regiones sin dificultades logísticas, con los ciudadanos proporcionando alimentos y combustible.
Assad había usado armas químicas contra civiles, siendo el ataque más letal el del 21 de agosto de 2013 en Ghouta Oriental, cuando murieron cientos de personas, incluidos niños. Otro ataque con gas sarín ocurrió en Khan Sheikhoun el 4 de abril de 2017, matando a 89 civiles y desencadenando represalias internacionales, como el bombardeo estadounidense a la base aérea de Shayrat.
La campaña de terror de Assad fue dirigida por la "Célula de Crisis", un grupo de jefes de seguridad que controlaba una red de inteligencia encargada de detener, torturar y ejecutar a opositores. Además, los "Comités Populares" y los Shabiha, un escuadrón paramilitar, se encargaron de reprimir y sembrar miedo entre la población. El colapso de su régimen dejó a los alawitas en una situación precaria y amenaza con intensificar las divisiones sectarias en Siria.
Los conflictos también repercutieron en la región. Israel llevó adelante ataques letales contra objetivos de Irán y Hezbolá, marcando un punto de inflexión en el equilibrio de poder. En Gaza y el Líbano, la destrucción masiva de infraestructura y el alto número de víctimas civiles exacerbaron las crisis humanitarias, mientras en Siria, el derrocamiento de Assad ha dejado un vacío de poder que podría derivar en un conflicto aún más fragmentado.
Por ahora, mientras las ventanas al futuro están abiertas, Israel llevó adelante en Siria, masivos bombardeos aéreos, principalmente contra centros de distribución de armamentos y de producción de proyectiles, para no dejarlos en manos de los rebeldes, ahora instalados en el poder.
Líderes cristianos sin crucifijos a la vista

Mientras tanto la gente común, sigue expectante los acontecimientos. En el vídeo que se presenta aquí arriba se observa un encuentro popular entre el pueblo de Suqaylabiya con el Comandante de Seguridad Pública de la Gobernación de Hama, Sami Al-Hamoud (Abu Khaled), en la sala de condolencias de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Lo curioso, o no tanto, a esta altura del partido, es que a los representantes cristianos no se les dejó usar crucifijos en la ocasión.
El mundo entero aguanta la respiración y los católicos rezan por su suerte mientras están atentos a las señales que envía el nuevo gobierno encabezado por Mohamed al Bashir, primer ministro en funciones de la transición, al menos hasta marzo. Este ingeniero y electrónico que se recibió en la Universidad de Alepo, en las pocas horas en el poder se viene mostrando como un líder moderado que fue opositor al régimen de Assad. Pero todo puede cambiar y, como suele suceder en las revoluciones, al menos de 1789 hasta la fecha, la marea podría tragarse a sus propios jefes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...