Ir al contenido principal

CONFLICTOS Somero cuadro de situación en Oriente Cercano

En celeste, Israel, en castaño, Siria, entre ambos,
zona de despligue de tanques israelíes en territorio sirio

El 7 de octubre del 2024, Hamás desató la ira de los israelíes, al secuestrarle más de dos centenares de civiles inocentes

El 7 de octubre de 2023, Israel sufrió un ataque que dejó 1.200 muertos y 250 rehenes a manos del grupo terrorista Hamás. Desde entonces, las hostilidades resultaron en dos guerras, con unas 400 bajas entre soldados y 40 civiles israelíes. Se destruyeron miles de viviendas y aproximadamente 150.000 personas fueron desplazadas. Hacia Israel se lanzaron 29.500 misiles y balas de mortero, pero las operaciones militares fueron siempre fuera de su territorio a partir del 8 de octubre, permitiendo una relativa normalidad en las áreas que no son fronterizas con Gaza y Líbano.
En las últimas horas se supo que el Hamás entregó a Egipto una lista con los nombres de los secuestrados, sin especificar su nacionalidad. Esto abre una esperanza para el retorno a sus hogares o al menos para una negociación honesta con los restos de la organización terrorista palestina.
En Gaza, el conflicto devastó la región, dejando a dos millones y medio de personas sin recursos. Se destruyeron 90.000 viviendas y 30 hospitales, con un saldo de 43.000 muertos, de las cuales 24.000 eran combatientes de Hamás. La organización mantiene control sobre la distribución de recursos y conserva 100 rehenes israelíes, y son una herramienta política tanto para Hamás como para el gobierno de Netanyahu. Esto permite que el conflicto continúe y asegura el apoyo de sectores derechistas al gobierno israelí.
En el sur del Líbano, el conflicto afectó a un millón y medio de chiitas, que huyeron hacia el norte de Beirut mientras sus aldeas eran destruidas. Unas 15.000 viviendas fueron demolidas y se registraron 3.800 muertos, de los cuales 3.000 pertenecían a Hezbolá. La derrota del grupo terrorista podría abrir una oportunidad para que el Líbano reorganice su sistema político y económico después de décadas de caos.
En Siria, desde el 2011 el conflicto ha desplazado a 8 millones de personas, de las cuales la mitad emigró al extranjero. Hubo medio millón de muertos, principalmente civiles. La falta de cohesión entre los grupos opositores al régimen de Bashar al-Assad que tomaron el poder, así como sus disputas internas, podrían derivar en una guerra civil prolongada o en nuevos enfrentamientos con Israel.
La población alawita, cercana a Assad, enfrenta un alto riesgo de represalias. El colapso del régimen podría también llevar a que drusos y kurdos busquen establecer sus propios estados, intensificando la fragmentación del país.
La rápida caída del ejército sirio indicó la falta de apoyo popular hacia Assad y el respaldo a los rebeldes, que tuvieron el apoyo y la cooperación de la población local. Esto permitió ocupar grandes regiones sin dificultades logísticas, con los ciudadanos proporcionando alimentos y combustible.
Assad había usado armas químicas contra civiles, siendo el ataque más letal el del 21 de agosto de 2013 en Ghouta Oriental, cuando murieron cientos de personas, incluidos niños. Otro ataque con gas sarín ocurrió en Khan Sheikhoun el 4 de abril de 2017, matando a 89 civiles y desencadenando represalias internacionales, como el bombardeo estadounidense a la base aérea de Shayrat.
La campaña de terror de Assad fue dirigida por la "Célula de Crisis", un grupo de jefes de seguridad que controlaba una red de inteligencia encargada de detener, torturar y ejecutar a opositores. Además, los "Comités Populares" y los Shabiha, un escuadrón paramilitar, se encargaron de reprimir y sembrar miedo entre la población. El colapso de su régimen dejó a los alawitas en una situación precaria y amenaza con intensificar las divisiones sectarias en Siria.
Los conflictos también repercutieron en la región. Israel llevó adelante ataques letales contra objetivos de Irán y Hezbolá, marcando un punto de inflexión en el equilibrio de poder. En Gaza y el Líbano, la destrucción masiva de infraestructura y el alto número de víctimas civiles exacerbaron las crisis humanitarias, mientras en Siria, el derrocamiento de Assad ha dejado un vacío de poder que podría derivar en un conflicto aún más fragmentado.
Por ahora, mientras las ventanas al futuro están abiertas, Israel llevó adelante en Siria, masivos bombardeos aéreos, principalmente contra centros de distribución de armamentos y de producción de proyectiles, para no dejarlos en manos de los rebeldes, ahora instalados en el poder.
Líderes cristianos sin crucifijos a la vista

Mientras tanto la gente común, sigue expectante los acontecimientos. En el vídeo que se presenta aquí arriba se observa un encuentro popular entre el pueblo de Suqaylabiya con el Comandante de Seguridad Pública de la Gobernación de Hama, Sami Al-Hamoud (Abu Khaled), en la sala de condolencias de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Lo curioso, o no tanto, a esta altura del partido, es que a los representantes cristianos no se les dejó usar crucifijos en la ocasión.
El mundo entero aguanta la respiración y los católicos rezan por su suerte mientras están atentos a las señales que envía el nuevo gobierno encabezado por Mohamed al Bashir, primer ministro en funciones de la transición, al menos hasta marzo. Este ingeniero y electrónico que se recibió en la Universidad de Alepo, en las pocas horas en el poder se viene mostrando como un líder moderado que fue opositor al régimen de Assad. Pero todo puede cambiar y, como suele suceder en las revoluciones, al menos de 1789 hasta la fecha, la marea podría tragarse a sus propios jefes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...