Ir al contenido principal

CONFLICTOS Somero cuadro de situación en Oriente Cercano

En celeste, Israel, en castaño, Siria, entre ambos,
zona de despligue de tanques israelíes en territorio sirio

El 7 de octubre del 2024, Hamás desató la ira de los israelíes, al secuestrarle más de dos centenares de civiles inocentes

El 7 de octubre de 2023, Israel sufrió un ataque que dejó 1.200 muertos y 250 rehenes a manos del grupo terrorista Hamás. Desde entonces, las hostilidades resultaron en dos guerras, con unas 400 bajas entre soldados y 40 civiles israelíes. Se destruyeron miles de viviendas y aproximadamente 150.000 personas fueron desplazadas. Hacia Israel se lanzaron 29.500 misiles y balas de mortero, pero las operaciones militares fueron siempre fuera de su territorio a partir del 8 de octubre, permitiendo una relativa normalidad en las áreas que no son fronterizas con Gaza y Líbano.
En las últimas horas se supo que el Hamás entregó a Egipto una lista con los nombres de los secuestrados, sin especificar su nacionalidad. Esto abre una esperanza para el retorno a sus hogares o al menos para una negociación honesta con los restos de la organización terrorista palestina.
En Gaza, el conflicto devastó la región, dejando a dos millones y medio de personas sin recursos. Se destruyeron 90.000 viviendas y 30 hospitales, con un saldo de 43.000 muertos, de las cuales 24.000 eran combatientes de Hamás. La organización mantiene control sobre la distribución de recursos y conserva 100 rehenes israelíes, y son una herramienta política tanto para Hamás como para el gobierno de Netanyahu. Esto permite que el conflicto continúe y asegura el apoyo de sectores derechistas al gobierno israelí.
En el sur del Líbano, el conflicto afectó a un millón y medio de chiitas, que huyeron hacia el norte de Beirut mientras sus aldeas eran destruidas. Unas 15.000 viviendas fueron demolidas y se registraron 3.800 muertos, de los cuales 3.000 pertenecían a Hezbolá. La derrota del grupo terrorista podría abrir una oportunidad para que el Líbano reorganice su sistema político y económico después de décadas de caos.
En Siria, desde el 2011 el conflicto ha desplazado a 8 millones de personas, de las cuales la mitad emigró al extranjero. Hubo medio millón de muertos, principalmente civiles. La falta de cohesión entre los grupos opositores al régimen de Bashar al-Assad que tomaron el poder, así como sus disputas internas, podrían derivar en una guerra civil prolongada o en nuevos enfrentamientos con Israel.
La población alawita, cercana a Assad, enfrenta un alto riesgo de represalias. El colapso del régimen podría también llevar a que drusos y kurdos busquen establecer sus propios estados, intensificando la fragmentación del país.
La rápida caída del ejército sirio indicó la falta de apoyo popular hacia Assad y el respaldo a los rebeldes, que tuvieron el apoyo y la cooperación de la población local. Esto permitió ocupar grandes regiones sin dificultades logísticas, con los ciudadanos proporcionando alimentos y combustible.
Assad había usado armas químicas contra civiles, siendo el ataque más letal el del 21 de agosto de 2013 en Ghouta Oriental, cuando murieron cientos de personas, incluidos niños. Otro ataque con gas sarín ocurrió en Khan Sheikhoun el 4 de abril de 2017, matando a 89 civiles y desencadenando represalias internacionales, como el bombardeo estadounidense a la base aérea de Shayrat.
La campaña de terror de Assad fue dirigida por la "Célula de Crisis", un grupo de jefes de seguridad que controlaba una red de inteligencia encargada de detener, torturar y ejecutar a opositores. Además, los "Comités Populares" y los Shabiha, un escuadrón paramilitar, se encargaron de reprimir y sembrar miedo entre la población. El colapso de su régimen dejó a los alawitas en una situación precaria y amenaza con intensificar las divisiones sectarias en Siria.
Los conflictos también repercutieron en la región. Israel llevó adelante ataques letales contra objetivos de Irán y Hezbolá, marcando un punto de inflexión en el equilibrio de poder. En Gaza y el Líbano, la destrucción masiva de infraestructura y el alto número de víctimas civiles exacerbaron las crisis humanitarias, mientras en Siria, el derrocamiento de Assad ha dejado un vacío de poder que podría derivar en un conflicto aún más fragmentado.
Por ahora, mientras las ventanas al futuro están abiertas, Israel llevó adelante en Siria, masivos bombardeos aéreos, principalmente contra centros de distribución de armamentos y de producción de proyectiles, para no dejarlos en manos de los rebeldes, ahora instalados en el poder.
Líderes cristianos sin crucifijos a la vista

Mientras tanto la gente común, sigue expectante los acontecimientos. En el vídeo que se presenta aquí arriba se observa un encuentro popular entre el pueblo de Suqaylabiya con el Comandante de Seguridad Pública de la Gobernación de Hama, Sami Al-Hamoud (Abu Khaled), en la sala de condolencias de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Lo curioso, o no tanto, a esta altura del partido, es que a los representantes cristianos no se les dejó usar crucifijos en la ocasión.
El mundo entero aguanta la respiración y los católicos rezan por su suerte mientras están atentos a las señales que envía el nuevo gobierno encabezado por Mohamed al Bashir, primer ministro en funciones de la transición, al menos hasta marzo. Este ingeniero y electrónico que se recibió en la Universidad de Alepo, en las pocas horas en el poder se viene mostrando como un líder moderado que fue opositor al régimen de Assad. Pero todo puede cambiar y, como suele suceder en las revoluciones, al menos de 1789 hasta la fecha, la marea podría tragarse a sus propios jefes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...