Ir al contenido principal

LEYENDA Los nombres de la hija descarriada

Imagen de ilustración

Se cuenta lo que le sucedió a una chica que se volvió alegre, por nombrarla suavemente, todo enancado con otras historias (algo) truculentas y bien chismosas

Lo que se va a contar a continuación sucedió en lo más profundo de la selva, antes de la llegada de los españoles. La historia fue narrada en un asado en la pensión La Pulga Loca, por un vendedor que decía ser de Curuzú Cuatiá, Corrientes, vendedor de libros de texto en las escuelas, allá por fines de la década del 80, principios de la del 90. Venía una vez al mes y a veces se quedaba hasta tarde jugando al truco o conversando, en el comedor, mesa de hule, sagitaria en frasco de vidrio, San Cayetano pegado en la pared, bajo la galería de aquella casa de la Catamarca 365 que muchos bien recuerdan.
El día que se enteró de que la hija menor era la más atorranta del pueblo, el tipo se volvió loco. Un amigo, de esos que nunca faltan, le avisó que hombre que veía, hombre que tumbaba. No respetaba marca, señal, pelaje, tuse, caronas, peleros, nada.
—Los muchachos en el café dicen que es más fácil que la tabla del uno —le avisó el compadre. —No ha de ser para tanto, capaz que tiene uno o dos noviecitos —se esperanzó el padre.
—Vos creé lo que quieras, pero los muchachos dicen que, si no la hablan para tener algo, es solamente por respeto a vos, porque si fuera otra...
El hombre, a quien le decían Cabezón, se sintió enrabiado, frustrado, triste. Ese mismo día encaró a la menor de sus cinco hijas. Ella no solamente no le negó nada, sino que le dijo que era su vida, que no la molestara ni le reprochara nada y que iba a seguir de esa manera el tiempo que ella quisiera.
Es obvio que, para ser una historia del tiempo de los indios, tiene detalles modernos que la hacen poco creíble. Pero el muchacho aquel, Gustavo, un rubio que decía que sus abuelos habían venido de Ucrania, pero más criollo que el dulce de leche, sostenía que la contaba así porque de otra forma no se entendía bien la leyenda.
El caso es que el padre, como haría cualquiera, quiso sacarla a la hija de esa vida. Le preguntó si necesitaba plata y ella le dijo que no.
—Lo hago porque me gusta, papá, no soy ninguna callejera, vos no me has criado así —le respondió.
Todas las noches le rezaba a Diosito para que la hija abandonara aquella fea costumbre que había agarrado. Le pedía con fuerzas que le mostrara el camino que lo llevara a componer a la hija. Pero Dios callaba.

A la pensión iba gente de toda clase, vendedores de rifas que nunca se sorteaban, hombres exiliados de sus casas, un porteño que, con la excusa de ser corredor de jabones Llauró, había escrito una maravillosa novela titulada “Recreo”, que después perdió o tiró al diablo, varios cordobeses que eran conversadores de primera, policías, un empleado de Vialidad, otro de la Municipalidad, estudiantes crónicos de Ingeniería, una ratonera. Entre ellos, solían caer algunos por unas semanas, se iban y a los meses volvían. Entre esos estaba el correntino, muy popular, porque la noche antes de irse hacía un asado para todos los inquilinos: en tiempos de aguda escasez como aquellos, se agradecía semejante regalo del Cielo.
La cuestión es que al tiempo la hija del hombre aquel se empezó a tumbar también a otras mujeres, sin discriminar si eran jóvenes, viejas, madres o incluso abuelas. No le hacía asco a nada, bicho que caminaba, chau, lo encaraba. Y las mentas de sus nuevas hazañas llegaron a oídos del padre. Que, como se imaginará, había probado de todo para componerla, desde dejarla encerrada, amenazarla con no darle más cama y comida, dejarla sin comer durante varios días y hasta llegó a tener el impulso de golpearla, pero no lo hizo porque entendió que sería peor el remedio que la enfermedad: ella se iría de la casa y su comportamiento empeoraría.
Una vez un porteño, estudiante de Ingeniería en Computación, embarazó a la Lali, la patrona de la pensión. Era uno de esos changos medio rubios, que tanto gustan a las morochas santiagueñas. Ella era soltera, así que por ese lado no había inconveniente, el problema es que también salía con un viejo de la otra cuadra, que todas las tardes venía a tomar mate, hecho un galán. Algunas noches ella se vestía con sus mejores pilchas, se pintaba los labios y salía a cenar con el viejo, según decía. Y en medio de su romance ella apareció embarazada de este otrito. Los changos de la pensión sospechaban de las visitas nocturnas del correntino, desde que, mientras para todos había puchero de huesos pelados, él comía milanesas, a veces a la napolitana, ¡imagínese! ¿Cómo supo el viejo que el chango no era suyo?, bueno, porque era un noviazgo sin derecho a roce, dirá esta nota, para no perder su elegancia.
La cuestión es que tanto rezar para encontrar un camino y guiarla a la hija, una vez que el padre estaba rezando, se le apareció Dios en persona. ¡Sí señor!, porque los milagros existen y no solamente en la Biblia, en los Evangelios. Nuestro Señor, en su infinita sabiduría también se los concede a los hombres que los piden con fe. Le dijo al hombre:
—No puedo hacer que se componga tu hija, porque eso depende de ella —y agregó —pero puedo convertirla en otra cosa, y siempre va a estar en la boca de todos los hombres.

El barrio no se enteró del escándalo que se mandó el viejo de la otra cuadra con la Lali, principalmente porque era casado y tuvo que hacerlo en voz baja. Por ahí dicen que quiso levantarle la mano, pero los inquilinos la defendieron —porque el porteño pisador ya se había mandado a mudar —y el viejo tuvo que conformarse y ayudarla a criar al chango.
Esa noche que le digo, después de cenar, Gómez contó que finalmente Dios convirtió a la hija del hombre aquel en yerba mate, para que siguiera estando en boca de todos, pero de buena manera.
—A partir de hoy vos te vas llamar Ñacanguazú, que significa “cabezón” o “de cabeza grande” —le dijo.
—Anahí, que significa “la más pequeña de la familia”, en guaraní.
Uno de los muchachos se desconformó con la historia, dijo que era una tontera:
—Le hubiera puesto otro nombre —dijo.
—¿Cómo querías que la llamase Dios?
—No sé, Taragüí, Cruz de Malta, Playadito o, de última Yiyí.
—¿Y a él?
—No sé, Rosamonte, ponele.

Hasta hoy se acuerdan los muchachos de la pensión.
Juan Manuel Aragón
A 1 de mayo del 2024, en Cruz Loma. Rastreando la majada.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Muy buena leyenda con todo el mejor humor .Felicitaciones y por más leyendas 👋👋👋

    ResponderEliminar
  2. Me encantó!! Gracias 💖

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....