Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de noviembre

El popular canillita

En el 2018 murió Papilo Torrijos, uno de los canillitas más conocidos de Santiago de los últimos tiempos


El 2 de noviembre del 2018 murió Luis Oscar Torrijos, a quien en Santiago del Estero se conoció bajo el sobrenombre de “Papilo”.
Fue uno de los canillitas más reconocidos de la capital de los santiagueños. Ubicado desde hacía muchos años en la céntrica esquina de Libertad y Belgrano, desplegó su simpatía y su don de gentes, sonsacando siempre una sonrisa a los conocidos.
Dueño de una elegancia antigua, vestía con pañuelo al cuello, pero por afuera, sombrero aludo y solía colocarse un clavel en la oreja. Piropeaba a las bellas santiagueñas que pasaban por su negocio, siempre con una finura de otros tiempos, jamás permitiéndose una guarangada soez.
Durante muchos años su kiosco permaneció abierto día y noche durante las 24 horas, más por una imposibilidad física que por propia voluntad: la gran cantidad de diarios, revistas, libros, fascículos que acumulaba, hacían imposible cerrarlo.
Los hijos lo acompañaron siempre y gracias a ellos y a dos o tres amigos, llevó adelante la que quizás fuera la más grande empresa cultural santiagueña. ¿Alguien buscaba viejas revistas sobre aviación, un tomo perdido de los fascículos coleccionables de la historia de la Guerra Civil Española, un cuaderno de bordado, un libro que había venido en un diario La Prensa? Que vaya a Papilo, si no estaba ahí, no existía.
Se tejieron algunas leyendas a su alrededor, como que era descendiente de gitanos o que el clavel tras la oreja tenía algún significado esotérico. Hubo quienes llegaron a decir que el color era un aviso mafioso. La única vez que lo entrevisté, en los albores de la década del 90 del siglo pasado, se lo pregunté y se carcajeó un buen rato por la ocurrencia.
Era mujeriego, muy, y lo siguió siendo casi hasta su fallecimiento, a los 87 años de edad. El último tiempo antes de morir vivía en una casa que le prestaba un pariente de La Banda. Contaba: “A pesar de sus años, sabe reconocer cuando ve una mujer que puede hacer caso de sus requiebros, la encara sin problemas y ¿sabe qué?, nunca se equivoca, las detecta a la legua”.
Hay quienes recordarán que era uno de los pocos santiagueños que visitaba el hospital Diego Alcorta durante las fiestas y que no solamente llevaba revistas a los internos, sino que se entregaba a ellos con enorme generosidad, compartiendo horas que otros les negaban.
Pero todo tiene su fin, cuando los relojes marcaban las 7 menos cuarto de la mañana de ese Día de los Fieles Difuntos del 2018, Papilo se fue para siempre. De joven había sufrido una especie de accidente cerebro vascular pero la familia nunca lo supo. Nunca había manifestado síntomas hasta que fue internado, un mes antes. Su salud se complicó durante su internación, con una neumonía de la que no se recuperó.
Una ciudad que va dejando atrás sus aires pueblerinos, se hace eco de la ausencia que sienten los corazones de muchos, cuando pasan por la esquina de Libertad y Belgrano, y no lo hallan. Es casi seguro que la sombra del Santiago que se va muriendo para siempre, lo acompaña en su viaje a reunirse con el Creador. Ya lo veo a San Pedro diciéndole que no puede pasar, pues sus pecados fueron muchos. Y él, megáfono en mano, respondiéndole: “¡Barba!, de qué te tiras”.

Más recordaciones
1812—Llega fray Juan Grande, de la orden de los predicadores, a Santiago.
1915—Aparece el diario "El Interior" de Marcos Argañaraz.
1920—Aparece “El Autonomista", diario de Federico Álvarez.
2016—Intendentes de pueblos a la vera de la ruta 34 vieja, de Vilmer a Fernández, piden más controles a la policía.
2017—En el Centro Educativo de Nivel Secundario de Clodomira descubren la piedra basal de su futuro edificio.
2018—Asaltan a mano armada a Diego Nofal, periodista de Nuevo Diario y LV11.
2019—El obispo Vicente Bokalic en la misa de los Fieles Difuntos expresa: "Dios nos ha criado para la vida y no para la muerte" y confirma, con esas doce palabras que, o no sabe teología o colabora activamente en la destrucción de la Iglesia Católica.
2020—Colocan una escultura de Ricardo Touriño en la entrada al estadio “Madre de Ciudades”.
2021—Denuncian en grupos de WhatsApp, graves irregularidades en los padrones de la Universidad Nacional, a horas de que se realicen elecciones para elegir autoridades.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...