Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de noviembre

El popular canillita

En el 2018 murió Papilo Torrijos, uno de los canillitas más conocidos de Santiago de los últimos tiempos


El 2 de noviembre del 2018 murió Luis Oscar Torrijos, a quien en Santiago del Estero se conoció bajo el sobrenombre de “Papilo”.
Fue uno de los canillitas más reconocidos de la capital de los santiagueños. Ubicado desde hacía muchos años en la céntrica esquina de Libertad y Belgrano, desplegó su simpatía y su don de gentes, sonsacando siempre una sonrisa a los conocidos.
Dueño de una elegancia antigua, vestía con pañuelo al cuello, pero por afuera, sombrero aludo y solía colocarse un clavel en la oreja. Piropeaba a las bellas santiagueñas que pasaban por su negocio, siempre con una finura de otros tiempos, jamás permitiéndose una guarangada soez.
Durante muchos años su kiosco permaneció abierto día y noche durante las 24 horas, más por una imposibilidad física que por propia voluntad: la gran cantidad de diarios, revistas, libros, fascículos que acumulaba, hacían imposible cerrarlo.
Los hijos lo acompañaron siempre y gracias a ellos y a dos o tres amigos, llevó adelante la que quizás fuera la más grande empresa cultural santiagueña. ¿Alguien buscaba viejas revistas sobre aviación, un tomo perdido de los fascículos coleccionables de la historia de la Guerra Civil Española, un cuaderno de bordado, un libro que había venido en un diario La Prensa? Que vaya a Papilo, si no estaba ahí, no existía.
Se tejieron algunas leyendas a su alrededor, como que era descendiente de gitanos o que el clavel tras la oreja tenía algún significado esotérico. Hubo quienes llegaron a decir que el color era un aviso mafioso. La única vez que lo entrevisté, en los albores de la década del 90 del siglo pasado, se lo pregunté y se carcajeó un buen rato por la ocurrencia.
Era mujeriego, muy, y lo siguió siendo casi hasta su fallecimiento, a los 87 años de edad. El último tiempo antes de morir vivía en una casa que le prestaba un pariente de La Banda. Contaba: “A pesar de sus años, sabe reconocer cuando ve una mujer que puede hacer caso de sus requiebros, la encara sin problemas y ¿sabe qué?, nunca se equivoca, las detecta a la legua”.
Hay quienes recordarán que era uno de los pocos santiagueños que visitaba el hospital Diego Alcorta durante las fiestas y que no solamente llevaba revistas a los internos, sino que se entregaba a ellos con enorme generosidad, compartiendo horas que otros les negaban.
Pero todo tiene su fin, cuando los relojes marcaban las 7 menos cuarto de la mañana de ese Día de los Fieles Difuntos del 2018, Papilo se fue para siempre. De joven había sufrido una especie de accidente cerebro vascular pero la familia nunca lo supo. Nunca había manifestado síntomas hasta que fue internado, un mes antes. Su salud se complicó durante su internación, con una neumonía de la que no se recuperó.
Una ciudad que va dejando atrás sus aires pueblerinos, se hace eco de la ausencia que sienten los corazones de muchos, cuando pasan por la esquina de Libertad y Belgrano, y no lo hallan. Es casi seguro que la sombra del Santiago que se va muriendo para siempre, lo acompaña en su viaje a reunirse con el Creador. Ya lo veo a San Pedro diciéndole que no puede pasar, pues sus pecados fueron muchos. Y él, megáfono en mano, respondiéndole: “¡Barba!, de qué te tiras”.

Más recordaciones
1812—Llega fray Juan Grande, de la orden de los predicadores, a Santiago.
1915—Aparece el diario "El Interior" de Marcos Argañaraz.
1920—Aparece “El Autonomista", diario de Federico Álvarez.
2016—Intendentes de pueblos a la vera de la ruta 34 vieja, de Vilmer a Fernández, piden más controles a la policía.
2017—En el Centro Educativo de Nivel Secundario de Clodomira descubren la piedra basal de su futuro edificio.
2018—Asaltan a mano armada a Diego Nofal, periodista de Nuevo Diario y LV11.
2019—El obispo Vicente Bokalic en la misa de los Fieles Difuntos expresa: "Dios nos ha criado para la vida y no para la muerte" y confirma, con esas doce palabras que, o no sabe teología o colabora activamente en la destrucción de la Iglesia Católica.
2020—Colocan una escultura de Ricardo Touriño en la entrada al estadio “Madre de Ciudades”.
2021—Denuncian en grupos de WhatsApp, graves irregularidades en los padrones de la Universidad Nacional, a horas de que se realicen elecciones para elegir autoridades.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...