Ir al contenido principal

24 DE AGOSTO Día del Lector en la Argentina

El escritor y los libros

La fecha recuerda a Jorge Luis Borges quien, más que un genial escritor fue un lector voraz


El 24 de agosto es el Día del Lector. La fecha conmemora el nacimiento, en 1899, de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, más conocido como Jorge Luis Borges o “Georgie”, uno de los más ilustres escritores argentinos y quizás el lector más voraz y con más provecho de toda su historia.
Bibliotecario en su juventud y dueño de una biblioteca que abarcaba libros en varios idiomas perdidos, sobre todo de Europa del norte, se jactaba de los libros que había leído y no de los que escribió durante su vida, e intuía también que el Paraíso era una gran biblioteca.
En estos tiempos se debe explicar a mucha gente que leer es pasar la vista por unos signos puestos en un papel o una computadora, e interpretar lo que significa de manera cabal. Muchos casos se han visto, en los últimos tiempos, de jóvenes que completan su escuela secundaria y no relacionan la lectura con la penetración de lo que les ha sido mostrado en el papel, de tal suerte que, en las universidades argentinas, se intenta reparar esa falta enseñándoles “compresión de textos”, materia superflua, pues si en 17 o más años de escolarización no aprendieron a leer, mucho menos lo harán en un cursillo pre universitario.
Además, se debe remarcar a muchos, pues no lo creen, que la lectura es lo que llevó al mundo a tener grandes pirámides, automóviles, submarinos, razas de perros, trenes, variedad de naranjas y computadoras, entre billones de cosas que deben su existencia a los libros.
Hay quienes sostienen, quizás con mucha razón, que las campañas para promover la lectura son superfluas: sostienen que leer es, como hacer el amor, un gran placer y que, si alguien se quiere privar de él, es porque tiene razones muy poderosas que lo alejan de semejante posibilidad de goce sensual.

Más evocaciones
En Mendoza, la Argentina, es el Día del Padre (por el nacimiento de Mercedes Tomasa de San Martin y Escalada, hija de José de San Martín y Remedio de Escalada, en esa provincia), en Costa Rica es Día de los Parques Nacionales, en Uruguay Día del payador y Noche de la Nostalgia, en Méjico: fiesta patronal anual en Tenayuca, Tlalnepantla, estado de Méjico, en Ucrania Día de la Independencia, en Bolivia se hace la Fiesta de Chutillos en Potosí, con el desfile de danzas folklóricas y autóctonas en honor de san Bartolomé y en El Salvador es Día del Mecánico. En España hay fiestas en honor san Bartolomé apóstol en Altorricón (Huesca), Valloria (Soria), San Bartolomé de las Abiertas (Toledo), Ribaforada (Navarra), Los Santos (Salamanca), Borja (Zaragoza), Liétor (Albacete), Santa Bárbara (Asturias), Folgoso de la Carballeda (Zamora), Trespaderne, Alcalá de Henares, Casasimarro (Cuenca), Cieza, Cimanes del Tejar (León), Nieles (Las Alpujarras, Granada), Paterna del Campo, San Cristóbal de La Laguna, Vilasar de Dalt (Barcelona), Molinillo (Salamanca), Villayandre (León), Aldeadávila de la Ribera (provincia de Salamanca), Bimón (Cantabria), Casavieja (Ávila), San Bartolomé de Pinares (Ávila), Cegama (Guipúzcoa), Mesía (La Coruña), Sitges (Barcelona), Bohonal de Ibor, Cáceres, Tejina (Tenerife), Almagro (Ciudad Real), Zarza Capilla (Badajoz), Mairena del Alcor (Sevilla), Nerva (Huelva), San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), Sierra de Yeguas (Málaga) y Tricio (La Rioja).
Los católicos recuerdan a los santos Bartolomé apóstol, Audeno de Rouen, Emilia de Vialar, Jorge Limniota, Juana Antida Thouret, Tación de Claudiópolis y los beatos Andrés Fardeau y Maximiano Binkiewicz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...