Ir al contenido principal

LUGARES Para conocer a alguien, tualé y biblioteca

Señales a buscar

En esta nota hallará alguna explicación para conocer a fondo a alguien mirando dos lugares de su casa


Mi madre recomendaba, cuando se llegaba a una casa por primera vez, fijarse en el baño (también llamado tualé), y en la biblioteca. En esos lugares vas a saber cómo vive una familia, cómo es su higiene, si son descuidados para vivir y su manera de pensar y de encarar las cosas, decía. Hasta los 20 o 30 años le hice caso: llegaba y, si me dejaban un ratito en el living, me fijaba en los libros que tenían, al rato pedía ir al baño y ya tenía una somera radiografía de toda la familia.
La biblioteca en sí decía mucho: si los libros estaban desordenados, mal puestos o había algunos también en la mesa del comedor, significaba que los usaban a cada rato. Si estaba bien puestita, con los textos acomodados al milímetro era que ahí no se leía tanto. Si la tenían en un rincón, con los libros con polvo encima, esa gente quizás la había heredado y la tenía por tenerla nomás.
Después, claro, venía el asunto de qué libros atesoraban, qué se leía o, al menos qué habían considerado los dueños de casa que era necesario tener como consulta. Muchas eran eclécticas, como si sus dueños hubieran buscado tener varias campanas sobre una misma realidad, otras se inclinaban para un lado u otro de los infinitos platos que tiene la balanza del pensamiento y había poesía, cuentos, historia, psicología, diccionarios, en fin. Las había más de izquierda, más de derecha o con ambas tendencias reflejadas en sus obras o sus autores.
Cuando me mudé a esta casa y pude al fin, tener mi biblioteca en el living, pronto me percaté de que la pared sólo me alcanzaba para dos cuerpos de una biblioteca pequeña. Guardé los libros que no uso tanto, en placares del living y del patio. Cada vez que viene alguien y se pone a curiosear entre mis libros, antes de que diga nada, le aclaro que tengo más y le muestro que están guardados. No vaya a ser que crea que está en la casa de un palurdo que no lee.
No presto mis libros. A lo sumo si tengo dos ejemplares iguales, regalo uno a quien sé que lo va a aprovechar. Quienes los llevan prestados, luego se olvidan del préstamo. Es como que sienten el súbito impulso de leerlos, pero luego lo ponen en el asiento de atrás del auto, al llegar a la casa se olvidan, lo agarran los chicos y lo destrozan o luego se lo queda el muchacho del lavadero. Y chau, no vuelve más.
Si alguien me pide prestado uno, le digo: “Mil disculpas, no puedo, le prometí a mi padre que ese texto no saldría jamás de la biblioteca”. Pero si es alguien importante, suponga usted que viene el Papa, el Presidente, el Gobernador a casa y se pone a hojear un libro, antes de que me lo pida, se lo envuelvo y se lo regalo. Porque a personas importantes, se supone que no se las va a molestar con pedidos de devolución. Ellos, además, le darán un uso mejor del que le daré yo, pues quizás les sirva para un grave asunto de gobierno que beneficiará a toda la comunidad, dicho esto sin el más mínimo atisbo de sorna.
¿Que qué pasa si en una casa no hay biblioteca? Al principio pensaba que eran lugares en que los dueños tenían pudor de mostrar al mundo cómo pensaban y por lo tanto la tenían en otro lugar de la casa. Pero últimamente ya nadie lee, la gente considera que los libros son basura, supone que el telefonito le dará todas las respuestas que anda buscando y quizás sea verdad. Ya ni busco bibliotecas en las casas, sé que en pocas hay.
Pero nadie me privará de tener en otra consideración a los conocidos que en un lugar principal de la casa instalaron un altar del saber, fabricado con los más maravillosos inventos que ha hecho la humanidad, el abecedario y el papel.
Sin esos dos elementos hoy seguiríamos en las cavernas, dibujando chanchos del monte en las paredes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Sin palabras muy bueno
    Tal cual ! Yo no presto mis libros.la biblioteca te da un perfil de la persona exacto

    ResponderEliminar
  2. Muy buena nota! Pienso igual, respecto a lo que sucede. Con mirar el baño y la biblioteca de una casa, puedes conocer quienes la habitan. Un hogar no es un museo ni un muestrario, ese pequeño desorden de libros fuera de lugar o papeles, cuadernos y lapicera a mano, indican que en ese hogar se vive, se estudia, se educa, o se acostumbra a leer.

    ResponderEliminar
  3. Así es amigo. Tal cual. Una buena radiografía. Hoy en día en general no se prevee un lugar para la biblioteca. Es con del pasado. Una lástima.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena nota , me haces reír con lo del baño.

    ResponderEliminar
  5. Hola Juan Manuel, muy acertado tu artículo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...