Ir al contenido principal

LUGARES Para conocer a alguien, tualé y biblioteca

Señales a buscar

En esta nota hallará alguna explicación para conocer a fondo a alguien mirando dos lugares de su casa


Mi madre recomendaba, cuando se llegaba a una casa por primera vez, fijarse en el baño (también llamado tualé), y en la biblioteca. En esos lugares vas a saber cómo vive una familia, cómo es su higiene, si son descuidados para vivir y su manera de pensar y de encarar las cosas, decía. Hasta los 20 o 30 años le hice caso: llegaba y, si me dejaban un ratito en el living, me fijaba en los libros que tenían, al rato pedía ir al baño y ya tenía una somera radiografía de toda la familia.
La biblioteca en sí decía mucho: si los libros estaban desordenados, mal puestos o había algunos también en la mesa del comedor, significaba que los usaban a cada rato. Si estaba bien puestita, con los textos acomodados al milímetro era que ahí no se leía tanto. Si la tenían en un rincón, con los libros con polvo encima, esa gente quizás la había heredado y la tenía por tenerla nomás.
Después, claro, venía el asunto de qué libros atesoraban, qué se leía o, al menos qué habían considerado los dueños de casa que era necesario tener como consulta. Muchas eran eclécticas, como si sus dueños hubieran buscado tener varias campanas sobre una misma realidad, otras se inclinaban para un lado u otro de los infinitos platos que tiene la balanza del pensamiento y había poesía, cuentos, historia, psicología, diccionarios, en fin. Las había más de izquierda, más de derecha o con ambas tendencias reflejadas en sus obras o sus autores.
Cuando me mudé a esta casa y pude al fin, tener mi biblioteca en el living, pronto me percaté de que la pared sólo me alcanzaba para dos cuerpos de una biblioteca pequeña. Guardé los libros que no uso tanto, en placares del living y del patio. Cada vez que viene alguien y se pone a curiosear entre mis libros, antes de que diga nada, le aclaro que tengo más y le muestro que están guardados. No vaya a ser que crea que está en la casa de un palurdo que no lee.
No presto mis libros. A lo sumo si tengo dos ejemplares iguales, regalo uno a quien sé que lo va a aprovechar. Quienes los llevan prestados, luego se olvidan del préstamo. Es como que sienten el súbito impulso de leerlos, pero luego lo ponen en el asiento de atrás del auto, al llegar a la casa se olvidan, lo agarran los chicos y lo destrozan o luego se lo queda el muchacho del lavadero. Y chau, no vuelve más.
Si alguien me pide prestado uno, le digo: “Mil disculpas, no puedo, le prometí a mi padre que ese texto no saldría jamás de la biblioteca”. Pero si es alguien importante, suponga usted que viene el Papa, el Presidente, el Gobernador a casa y se pone a hojear un libro, antes de que me lo pida, se lo envuelvo y se lo regalo. Porque a personas importantes, se supone que no se las va a molestar con pedidos de devolución. Ellos, además, le darán un uso mejor del que le daré yo, pues quizás les sirva para un grave asunto de gobierno que beneficiará a toda la comunidad, dicho esto sin el más mínimo atisbo de sorna.
¿Que qué pasa si en una casa no hay biblioteca? Al principio pensaba que eran lugares en que los dueños tenían pudor de mostrar al mundo cómo pensaban y por lo tanto la tenían en otro lugar de la casa. Pero últimamente ya nadie lee, la gente considera que los libros son basura, supone que el telefonito le dará todas las respuestas que anda buscando y quizás sea verdad. Ya ni busco bibliotecas en las casas, sé que en pocas hay.
Pero nadie me privará de tener en otra consideración a los conocidos que en un lugar principal de la casa instalaron un altar del saber, fabricado con los más maravillosos inventos que ha hecho la humanidad, el abecedario y el papel.
Sin esos dos elementos hoy seguiríamos en las cavernas, dibujando chanchos del monte en las paredes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Sin palabras muy bueno
    Tal cual ! Yo no presto mis libros.la biblioteca te da un perfil de la persona exacto

    ResponderEliminar
  2. Muy buena nota! Pienso igual, respecto a lo que sucede. Con mirar el baño y la biblioteca de una casa, puedes conocer quienes la habitan. Un hogar no es un museo ni un muestrario, ese pequeño desorden de libros fuera de lugar o papeles, cuadernos y lapicera a mano, indican que en ese hogar se vive, se estudia, se educa, o se acostumbra a leer.

    ResponderEliminar
  3. Así es amigo. Tal cual. Una buena radiografía. Hoy en día en general no se prevee un lugar para la biblioteca. Es con del pasado. Una lástima.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena nota , me haces reír con lo del baño.

    ResponderEliminar
  5. Hola Juan Manuel, muy acertado tu artículo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...