Ir al contenido principal

1961 ALMANAQUE MUNDIAL Golpe

Estampilla de la República Árabe Unida

El 28 de septiembre de 1961, un golpe militar en Damasco termina con la República Árabe Unida, unión entre Egipto y Siria

El 28 de septiembre de 1961, un golpe militar en Damasco puso fin a la República Árabe Unida, la unión política entre Egipto y Siria establecida en 1958. Liderado por oficiales del ejército sirio, el golpe resultó en la secesión de Siria y la restauración de la República Árabe Siria como estado independiente. La República Árabe Unida, impulsada por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, buscaba consolidar el panarabismo, pero tensiones internas y diferencias políticas llevaron a su disolución tras tres años.
En 1958, se formó la República Árabe Unida tras un plebiscito el 21 de febrero, uniendo a Egipto y Siria bajo el liderazgo de Nasser. La iniciativa surgió a pedido del presidente sirio Shukri al-Quwatli, que compartía los ideales panarabistas. Integró a ambos países como un solo estado miembro de las Naciones Unidas, con El Cairo como capital y una asamblea de 600 miembros, 400 de Egipto y 200 de Siria.
La unión se estructuró con un gobierno centralizado, liderado por la Unión Nacional, el partido de Nasser. En Siria, se disolvieron todos los partidos políticos, incluido el Partido Baaz, lo que generó descontento entre sectores civiles y militares. La centralización eliminó gobiernos regionales, y las decisiones se tomaban principalmente desde El Cairo, relegando a Siria a un papel secundario.
En julio de 1961, Nasser puso en marcha reformas económicas, nacionalizando bancos, empresas y el comercio del algodón en Siria, sin consultar a las autoridades económicas locales. También redujo los límites de propiedad de tierras de 200 a 100 feddans y estableció un impuesto del 90 por ciento sobre los ingresos altos. Estas medidas generaron rechazo en la burguesía siria y en sectores del ejército.
El descontento militar creció bajo el mando de Abdel Hamid al-Sarraj, figura clave en Siria y aliado de Nasser. En agosto de 1961, Sarraj fue trasladado a El Cairo como vicepresidente de la República Árabe Unida, perdiendo influencia en Damasco. El 26 de septiembre, tras una reunión de crisis con Nasser, Sarraj renunció a sus cargos, dejando a Siria sin liderazgos leales al régimen de la República Árabe Unida.
El 28 de septiembre de 1961, un grupo de oficiales sirios, liderados por el teniente coronel Abd al-Karim al-Nahlawi y Haydar al-Kuzbari, ejecutó el golpe en Damasco. Una columna blindada ocupó el cuartel general del ejército, la estación de radio y el aeropuerto, estableciendo controles en la ciudad. A las 7 y 25, el Comando Supremo Revolucionario Árabe anunció por radio la toma del poder para “eliminar la corrupción y la tiranía”.
Los comunicados emitidos por los golpistas criticaron la dominación egipcia y las políticas socialistas de Nasser. Se ordenó el cierre de aeropuertos y puertos, y se garantizó la seguridad de los ciudadanos egipcios en Siria. Aunque los rebeldes no declararon inicialmente la disolución de la República, la secesión de Siria fue efectiva tras el golpe.
Nasser se negó a negociar con los golpistas y ordenó el envío de tropas egipcias a Siria por vía aérea y marítima para reprimir la rebelión. Sin embargo, la falta de una frontera terrestre entre ambos países dificultó la operación, y las tropas leales a Nasser en Alepo y Latakia no pudieron revertir el golpe.
El 29 de septiembre, el poder se trasladó a un gobierno provisional encabezado por Mamnun al-Kuzbari. El 13 de octubre de 1961, Siria reasumió su condición de estado independiente en las Naciones Unidas, adoptando el nombre de República Árabe Siria tras un referéndum constitucional.
Egipto mantuvo el nombre de República Árabe Unida hasta 1971, bajo el liderazgo de Nasser y, posteriormente, Anwar Sadat. La disolución de esta unión marcó el fin de un breve experimento panarabista, y Siria entró en un período de inestabilidad política que culminó con otro golpe de Estado en 1963, liderado por el Partido Baaz.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...