Ir al contenido principal

2001 ALMANAQUE MUNDIAL Faisal al Husseini

Faisal al Husseini

El 21 de mayo del 2001 muere Faisal al Husseini, dirigente político palestino, considerado en ese momento, un posible líder de su pueblo


El 31 de mayo del 2001 murió Faisal al Husseini, dirigente político palestino considerado en su tiempo, como un posible líder de futuro de su pueblo. Nacido en Bagdad, el 17 de julio de 1940, en el seno de una antigua familia patriótica palestina, su padre era Abd al-Qadir al-Husseini y su madre era Wajiha al-Husseini. Se casó con Najah al-Husseini y tuvieron un hijo, Abd al-Qadir.
Era descendiente de figuras nacionalistas. En 1918 su abuelo, Musa Kazim al-Husseini, fue nombrado jefe del municipio de Jerusalén y en 1920 fue seleccionado para actuar como jefe del comité ejecutivo árabe que creó el Tercer Congreso Nacional Palestino, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1934. El padre de Faisal, fundador y comandante del Ejército de la Guerra Santa, murió heroicamente en la Batalla de al-Qastal en abril de 1948.
El padre de Faisal tuvo que mudarse a Bagdad después de la derrota de la Gran Revuelta Árabe de 1936 a 1939. En 1941 participó en la revolución Rashid Ali al-Kilani contra el colonialismo británico en Irak y, tras el fracaso de esa revolución, se mudó a Arabia Saudita, donde su familia se unió a él en 1944.
Sus padres se establecieron en Egipto, y él fue a la escuela primaria y secundaria allí. En el otoño de 1956, junto a sus dos hermanos se ofreció como voluntario en las fuerzas de resistencia popular que ayudaron a resistir el ataque británico-francés-israelí en Egipto.
En 1958 se unió al Movimiento de Nacionalistas Árabes y viajó a Bagdad para matricularse en la Facultad de Ciencias. Abandonó Irak al año siguiente cuando estalló el conflicto entre los nacionalistas árabes y los comunistas. Regresó a El Cairo, se matriculó en la Facultad de Ciencias y se unió a la Liga de Estudiantes Palestinos.
En 1959 ayudó a fundar la Unión General de Estudiantes Palestinos y conoció a Yasir Arafat en El Cairo. En 1963, Faisal participó en un curso de entrenamiento militar organizado en Egipto por la Juventud Vengadora (Shabab al-Tha'r), un grupo guerrillero creado por el Movimiento de Nacionalistas Árabes.
Volvió a Jerusalén en 1964 para trabajar en la oficina de la Organización para la Liberación de Palestina, a cargo del departamento de organización popular. En 1966 se mudó a Siria para asistir a la academia militar en Alepo y luego se unió al Ejército de Liberación de Palestina.
Después de la derrota de junio de 1967, supervisó un campo de entrenamiento para cientos de voluntarios palestinos en la aldea libanesa de Kaifun. Luego se infiltró a través del río Jordán hacia la Jerusalén ocupada y se quedó allí. Empezó a organizar la resistencia a la ocupación; los israelíes lo arrestaron y lo sentenciaron a un año de prisión el 15 de octubre de 1967.
Cuando fue liberado, decidió quedarse en la Jerusalén ocupada y se unió al movimiento Fatah. Luchó una batalla legal con las autoridades de ocupación que duró unos diez años, y al final logró obtener una tarjeta de identidad de Jerusalén. Ayudó a organizar la resistencia a la ocupación a partir de 1969, y en 1980 fundó la Sociedad de Estudios Árabes en cooperación con un grupo de académicos palestinos.
Las autoridades israelíes acosaron a la sociedad y la cerraron varias veces. Durante este período, también fue miembro de un comité directivo nacional que se estableció en los territorios ocupados y que incluía a varios palestinos prominentes.
En 1981 dirigió una campaña para aliviar las restricciones que las fuerzas israelíes habían impuesto a la población de los Altos del Golán. Las autoridades israelíes lo pusieron bajo arresto domiciliario en Jerusalén de 1982 a 1987, lo que le impidió completar su licenciatura en historia en la facultad de ciencias humanas de la Universidad Árabe de Beirut, donde se había matriculado en 1977.
En 1987 creó la Organización Palestina de Derechos Humanos y el Comité contra el Puño de Hierro, y fue uno de los líderes más destacados de la intifada popular durante ese período. En el mismo año fue detenido y permaneció detenido intermitentemente hasta 1989. Debido a que las oficinas de la Sociedad de Estudios Árabes estuvieron cerradas durante estos años, convirtió su propia casa en una oficina para realizar actividades oficiales y extraoficiales.
En 1991 mantuvo conversaciones con el secretario de Estado de los Estados Unidos, James Baker, para preparar la conferencia de paz de Oriente Medio en Madrid. Luego ayudó a supervisar al equipo palestino en las negociaciones de paz en Wáshington. Ese mismo año usó el Hotel Orient House en Jerusalén como su cuartel general, y el lugar se convirtió en la dirección política de la Organización para la Liberación Palestina en los territorios ocupados.
Todas las reuniones del equipo de negociación palestino se hicieron ahí, y los visitantes extranjeros oficiales fueron recibidos ahí mismo cuando se reunieron con destacados palestinos.
También ese año, Husseini recibió el Premio Bruno Kreisky de Derechos Humanos. A principios de 1994 encabezó la multitud de palestinos que acudieron al paso fronterizo de Rafah para dar la bienvenida a Yasir Arafat en su histórico regreso a Palestina. En 1995 se hizo cargo de los asuntos de Jerusalén en la Organización y al año siguiente el Consejo Nacional Palestino lo eligió para el Comité Ejecutivo de la entidad.
Como miembro del comité, se enfrentó a las políticas de las autoridades de ocupación israelíes en Jerusalén y defendió la naturaleza árabe y los lugares sagrados de la ciudad. Dirigió manifestaciones y se resistió a las actividades de asentamiento en varios barrios, especialmente contra la construcción del asentamiento de Har Homa en Jabal Abu Ghunaym. El 28 de septiembre de 2000, junto a otros habitantes de Jerusalén se opusieron a la provocativa visita al Noble Santuario (Haram al-Sharif) de Ariel Sharon, que condujo al estallido de la segunda intifada.
Varias veces los colonos israelíes quisieron matarlo: en 1995 abrieron fuego contra su casa y un colono intentó conducir su automóvil contra el automóvil de Husseini.
Gracias a su incansable actividad y sus luchas, Faisal al-Husseini, conocido como el León de Jerusalén, estableció la ciudad como capital de facto de Palestina. Realizó varias giras por países árabes y de otros países para promover la identidad árabe de la ciudad y la causa palestina.
Murió el 31 de mayo de 2001 durante una visita a Kuwait y fue enterrado al día siguiente en el Santuario Nobles, junto a su padre y su abuelo. Decenas de miles de palestinos asistieron a su funeral, sin precedentes en la ciudad. Debido a su estatus internacional, los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas lo honraron a su muerte con un minuto de silencio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...