Ir al contenido principal

2001 ALMANAQUE MUNDIAL Faisal al Husseini

Faisal al Husseini

El 21 de mayo del 2001 muere Faisal al Husseini, dirigente político palestino, considerado en ese momento, un posible líder de su pueblo


El 31 de mayo del 2001 murió Faisal al Husseini, dirigente político palestino considerado en su tiempo, como un posible líder de futuro de su pueblo. Nacido en Bagdad, el 17 de julio de 1940, en el seno de una antigua familia patriótica palestina, su padre era Abd al-Qadir al-Husseini y su madre era Wajiha al-Husseini. Se casó con Najah al-Husseini y tuvieron un hijo, Abd al-Qadir.
Era descendiente de figuras nacionalistas. En 1918 su abuelo, Musa Kazim al-Husseini, fue nombrado jefe del municipio de Jerusalén y en 1920 fue seleccionado para actuar como jefe del comité ejecutivo árabe que creó el Tercer Congreso Nacional Palestino, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1934. El padre de Faisal, fundador y comandante del Ejército de la Guerra Santa, murió heroicamente en la Batalla de al-Qastal en abril de 1948.
El padre de Faisal tuvo que mudarse a Bagdad después de la derrota de la Gran Revuelta Árabe de 1936 a 1939. En 1941 participó en la revolución Rashid Ali al-Kilani contra el colonialismo británico en Irak y, tras el fracaso de esa revolución, se mudó a Arabia Saudita, donde su familia se unió a él en 1944.
Sus padres se establecieron en Egipto, y él fue a la escuela primaria y secundaria allí. En el otoño de 1956, junto a sus dos hermanos se ofreció como voluntario en las fuerzas de resistencia popular que ayudaron a resistir el ataque británico-francés-israelí en Egipto.
En 1958 se unió al Movimiento de Nacionalistas Árabes y viajó a Bagdad para matricularse en la Facultad de Ciencias. Abandonó Irak al año siguiente cuando estalló el conflicto entre los nacionalistas árabes y los comunistas. Regresó a El Cairo, se matriculó en la Facultad de Ciencias y se unió a la Liga de Estudiantes Palestinos.
En 1959 ayudó a fundar la Unión General de Estudiantes Palestinos y conoció a Yasir Arafat en El Cairo. En 1963, Faisal participó en un curso de entrenamiento militar organizado en Egipto por la Juventud Vengadora (Shabab al-Tha'r), un grupo guerrillero creado por el Movimiento de Nacionalistas Árabes.
Volvió a Jerusalén en 1964 para trabajar en la oficina de la Organización para la Liberación de Palestina, a cargo del departamento de organización popular. En 1966 se mudó a Siria para asistir a la academia militar en Alepo y luego se unió al Ejército de Liberación de Palestina.
Después de la derrota de junio de 1967, supervisó un campo de entrenamiento para cientos de voluntarios palestinos en la aldea libanesa de Kaifun. Luego se infiltró a través del río Jordán hacia la Jerusalén ocupada y se quedó allí. Empezó a organizar la resistencia a la ocupación; los israelíes lo arrestaron y lo sentenciaron a un año de prisión el 15 de octubre de 1967.
Cuando fue liberado, decidió quedarse en la Jerusalén ocupada y se unió al movimiento Fatah. Luchó una batalla legal con las autoridades de ocupación que duró unos diez años, y al final logró obtener una tarjeta de identidad de Jerusalén. Ayudó a organizar la resistencia a la ocupación a partir de 1969, y en 1980 fundó la Sociedad de Estudios Árabes en cooperación con un grupo de académicos palestinos.
Las autoridades israelíes acosaron a la sociedad y la cerraron varias veces. Durante este período, también fue miembro de un comité directivo nacional que se estableció en los territorios ocupados y que incluía a varios palestinos prominentes.
En 1981 dirigió una campaña para aliviar las restricciones que las fuerzas israelíes habían impuesto a la población de los Altos del Golán. Las autoridades israelíes lo pusieron bajo arresto domiciliario en Jerusalén de 1982 a 1987, lo que le impidió completar su licenciatura en historia en la facultad de ciencias humanas de la Universidad Árabe de Beirut, donde se había matriculado en 1977.
En 1987 creó la Organización Palestina de Derechos Humanos y el Comité contra el Puño de Hierro, y fue uno de los líderes más destacados de la intifada popular durante ese período. En el mismo año fue detenido y permaneció detenido intermitentemente hasta 1989. Debido a que las oficinas de la Sociedad de Estudios Árabes estuvieron cerradas durante estos años, convirtió su propia casa en una oficina para realizar actividades oficiales y extraoficiales.
En 1991 mantuvo conversaciones con el secretario de Estado de los Estados Unidos, James Baker, para preparar la conferencia de paz de Oriente Medio en Madrid. Luego ayudó a supervisar al equipo palestino en las negociaciones de paz en Wáshington. Ese mismo año usó el Hotel Orient House en Jerusalén como su cuartel general, y el lugar se convirtió en la dirección política de la Organización para la Liberación Palestina en los territorios ocupados.
Todas las reuniones del equipo de negociación palestino se hicieron ahí, y los visitantes extranjeros oficiales fueron recibidos ahí mismo cuando se reunieron con destacados palestinos.
También ese año, Husseini recibió el Premio Bruno Kreisky de Derechos Humanos. A principios de 1994 encabezó la multitud de palestinos que acudieron al paso fronterizo de Rafah para dar la bienvenida a Yasir Arafat en su histórico regreso a Palestina. En 1995 se hizo cargo de los asuntos de Jerusalén en la Organización y al año siguiente el Consejo Nacional Palestino lo eligió para el Comité Ejecutivo de la entidad.
Como miembro del comité, se enfrentó a las políticas de las autoridades de ocupación israelíes en Jerusalén y defendió la naturaleza árabe y los lugares sagrados de la ciudad. Dirigió manifestaciones y se resistió a las actividades de asentamiento en varios barrios, especialmente contra la construcción del asentamiento de Har Homa en Jabal Abu Ghunaym. El 28 de septiembre de 2000, junto a otros habitantes de Jerusalén se opusieron a la provocativa visita al Noble Santuario (Haram al-Sharif) de Ariel Sharon, que condujo al estallido de la segunda intifada.
Varias veces los colonos israelíes quisieron matarlo: en 1995 abrieron fuego contra su casa y un colono intentó conducir su automóvil contra el automóvil de Husseini.
Gracias a su incansable actividad y sus luchas, Faisal al-Husseini, conocido como el León de Jerusalén, estableció la ciudad como capital de facto de Palestina. Realizó varias giras por países árabes y de otros países para promover la identidad árabe de la ciudad y la causa palestina.
Murió el 31 de mayo de 2001 durante una visita a Kuwait y fue enterrado al día siguiente en el Santuario Nobles, junto a su padre y su abuelo. Decenas de miles de palestinos asistieron a su funeral, sin precedentes en la ciudad. Debido a su estatus internacional, los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas lo honraron a su muerte con un minuto de silencio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...