Ir al contenido principal

2001 ALMANAQUE MUNDIAL Faisal al Husseini

Faisal al Husseini

El 21 de mayo del 2001 muere Faisal al Husseini, dirigente político palestino, considerado en ese momento, un posible líder de su pueblo


El 31 de mayo del 2001 murió Faisal al Husseini, dirigente político palestino considerado en su tiempo, como un posible líder de futuro de su pueblo. Nacido en Bagdad, el 17 de julio de 1940, en el seno de una antigua familia patriótica palestina, su padre era Abd al-Qadir al-Husseini y su madre era Wajiha al-Husseini. Se casó con Najah al-Husseini y tuvieron un hijo, Abd al-Qadir.
Era descendiente de figuras nacionalistas. En 1918 su abuelo, Musa Kazim al-Husseini, fue nombrado jefe del municipio de Jerusalén y en 1920 fue seleccionado para actuar como jefe del comité ejecutivo árabe que creó el Tercer Congreso Nacional Palestino, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1934. El padre de Faisal, fundador y comandante del Ejército de la Guerra Santa, murió heroicamente en la Batalla de al-Qastal en abril de 1948.
El padre de Faisal tuvo que mudarse a Bagdad después de la derrota de la Gran Revuelta Árabe de 1936 a 1939. En 1941 participó en la revolución Rashid Ali al-Kilani contra el colonialismo británico en Irak y, tras el fracaso de esa revolución, se mudó a Arabia Saudita, donde su familia se unió a él en 1944.
Sus padres se establecieron en Egipto, y él fue a la escuela primaria y secundaria allí. En el otoño de 1956, junto a sus dos hermanos se ofreció como voluntario en las fuerzas de resistencia popular que ayudaron a resistir el ataque británico-francés-israelí en Egipto.
En 1958 se unió al Movimiento de Nacionalistas Árabes y viajó a Bagdad para matricularse en la Facultad de Ciencias. Abandonó Irak al año siguiente cuando estalló el conflicto entre los nacionalistas árabes y los comunistas. Regresó a El Cairo, se matriculó en la Facultad de Ciencias y se unió a la Liga de Estudiantes Palestinos.
En 1959 ayudó a fundar la Unión General de Estudiantes Palestinos y conoció a Yasir Arafat en El Cairo. En 1963, Faisal participó en un curso de entrenamiento militar organizado en Egipto por la Juventud Vengadora (Shabab al-Tha'r), un grupo guerrillero creado por el Movimiento de Nacionalistas Árabes.
Volvió a Jerusalén en 1964 para trabajar en la oficina de la Organización para la Liberación de Palestina, a cargo del departamento de organización popular. En 1966 se mudó a Siria para asistir a la academia militar en Alepo y luego se unió al Ejército de Liberación de Palestina.
Después de la derrota de junio de 1967, supervisó un campo de entrenamiento para cientos de voluntarios palestinos en la aldea libanesa de Kaifun. Luego se infiltró a través del río Jordán hacia la Jerusalén ocupada y se quedó allí. Empezó a organizar la resistencia a la ocupación; los israelíes lo arrestaron y lo sentenciaron a un año de prisión el 15 de octubre de 1967.
Cuando fue liberado, decidió quedarse en la Jerusalén ocupada y se unió al movimiento Fatah. Luchó una batalla legal con las autoridades de ocupación que duró unos diez años, y al final logró obtener una tarjeta de identidad de Jerusalén. Ayudó a organizar la resistencia a la ocupación a partir de 1969, y en 1980 fundó la Sociedad de Estudios Árabes en cooperación con un grupo de académicos palestinos.
Las autoridades israelíes acosaron a la sociedad y la cerraron varias veces. Durante este período, también fue miembro de un comité directivo nacional que se estableció en los territorios ocupados y que incluía a varios palestinos prominentes.
En 1981 dirigió una campaña para aliviar las restricciones que las fuerzas israelíes habían impuesto a la población de los Altos del Golán. Las autoridades israelíes lo pusieron bajo arresto domiciliario en Jerusalén de 1982 a 1987, lo que le impidió completar su licenciatura en historia en la facultad de ciencias humanas de la Universidad Árabe de Beirut, donde se había matriculado en 1977.
En 1987 creó la Organización Palestina de Derechos Humanos y el Comité contra el Puño de Hierro, y fue uno de los líderes más destacados de la intifada popular durante ese período. En el mismo año fue detenido y permaneció detenido intermitentemente hasta 1989. Debido a que las oficinas de la Sociedad de Estudios Árabes estuvieron cerradas durante estos años, convirtió su propia casa en una oficina para realizar actividades oficiales y extraoficiales.
En 1991 mantuvo conversaciones con el secretario de Estado de los Estados Unidos, James Baker, para preparar la conferencia de paz de Oriente Medio en Madrid. Luego ayudó a supervisar al equipo palestino en las negociaciones de paz en Wáshington. Ese mismo año usó el Hotel Orient House en Jerusalén como su cuartel general, y el lugar se convirtió en la dirección política de la Organización para la Liberación Palestina en los territorios ocupados.
Todas las reuniones del equipo de negociación palestino se hicieron ahí, y los visitantes extranjeros oficiales fueron recibidos ahí mismo cuando se reunieron con destacados palestinos.
También ese año, Husseini recibió el Premio Bruno Kreisky de Derechos Humanos. A principios de 1994 encabezó la multitud de palestinos que acudieron al paso fronterizo de Rafah para dar la bienvenida a Yasir Arafat en su histórico regreso a Palestina. En 1995 se hizo cargo de los asuntos de Jerusalén en la Organización y al año siguiente el Consejo Nacional Palestino lo eligió para el Comité Ejecutivo de la entidad.
Como miembro del comité, se enfrentó a las políticas de las autoridades de ocupación israelíes en Jerusalén y defendió la naturaleza árabe y los lugares sagrados de la ciudad. Dirigió manifestaciones y se resistió a las actividades de asentamiento en varios barrios, especialmente contra la construcción del asentamiento de Har Homa en Jabal Abu Ghunaym. El 28 de septiembre de 2000, junto a otros habitantes de Jerusalén se opusieron a la provocativa visita al Noble Santuario (Haram al-Sharif) de Ariel Sharon, que condujo al estallido de la segunda intifada.
Varias veces los colonos israelíes quisieron matarlo: en 1995 abrieron fuego contra su casa y un colono intentó conducir su automóvil contra el automóvil de Husseini.
Gracias a su incansable actividad y sus luchas, Faisal al-Husseini, conocido como el León de Jerusalén, estableció la ciudad como capital de facto de Palestina. Realizó varias giras por países árabes y de otros países para promover la identidad árabe de la ciudad y la causa palestina.
Murió el 31 de mayo de 2001 durante una visita a Kuwait y fue enterrado al día siguiente en el Santuario Nobles, junto a su padre y su abuelo. Decenas de miles de palestinos asistieron a su funeral, sin precedentes en la ciudad. Debido a su estatus internacional, los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas lo honraron a su muerte con un minuto de silencio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...