Ir al contenido principal

2001 ALMANAQUE MUNDIAL Faisal al Husseini

Faisal al Husseini

El 21 de mayo del 2001 muere Faisal al Husseini, dirigente político palestino, considerado en ese momento, un posible líder de su pueblo


El 31 de mayo del 2001 murió Faisal al Husseini, dirigente político palestino considerado en su tiempo, como un posible líder de futuro de su pueblo. Nacido en Bagdad, el 17 de julio de 1940, en el seno de una antigua familia patriótica palestina, su padre era Abd al-Qadir al-Husseini y su madre era Wajiha al-Husseini. Se casó con Najah al-Husseini y tuvieron un hijo, Abd al-Qadir.
Era descendiente de figuras nacionalistas. En 1918 su abuelo, Musa Kazim al-Husseini, fue nombrado jefe del municipio de Jerusalén y en 1920 fue seleccionado para actuar como jefe del comité ejecutivo árabe que creó el Tercer Congreso Nacional Palestino, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1934. El padre de Faisal, fundador y comandante del Ejército de la Guerra Santa, murió heroicamente en la Batalla de al-Qastal en abril de 1948.
El padre de Faisal tuvo que mudarse a Bagdad después de la derrota de la Gran Revuelta Árabe de 1936 a 1939. En 1941 participó en la revolución Rashid Ali al-Kilani contra el colonialismo británico en Irak y, tras el fracaso de esa revolución, se mudó a Arabia Saudita, donde su familia se unió a él en 1944.
Sus padres se establecieron en Egipto, y él fue a la escuela primaria y secundaria allí. En el otoño de 1956, junto a sus dos hermanos se ofreció como voluntario en las fuerzas de resistencia popular que ayudaron a resistir el ataque británico-francés-israelí en Egipto.
En 1958 se unió al Movimiento de Nacionalistas Árabes y viajó a Bagdad para matricularse en la Facultad de Ciencias. Abandonó Irak al año siguiente cuando estalló el conflicto entre los nacionalistas árabes y los comunistas. Regresó a El Cairo, se matriculó en la Facultad de Ciencias y se unió a la Liga de Estudiantes Palestinos.
En 1959 ayudó a fundar la Unión General de Estudiantes Palestinos y conoció a Yasir Arafat en El Cairo. En 1963, Faisal participó en un curso de entrenamiento militar organizado en Egipto por la Juventud Vengadora (Shabab al-Tha'r), un grupo guerrillero creado por el Movimiento de Nacionalistas Árabes.
Volvió a Jerusalén en 1964 para trabajar en la oficina de la Organización para la Liberación de Palestina, a cargo del departamento de organización popular. En 1966 se mudó a Siria para asistir a la academia militar en Alepo y luego se unió al Ejército de Liberación de Palestina.
Después de la derrota de junio de 1967, supervisó un campo de entrenamiento para cientos de voluntarios palestinos en la aldea libanesa de Kaifun. Luego se infiltró a través del río Jordán hacia la Jerusalén ocupada y se quedó allí. Empezó a organizar la resistencia a la ocupación; los israelíes lo arrestaron y lo sentenciaron a un año de prisión el 15 de octubre de 1967.
Cuando fue liberado, decidió quedarse en la Jerusalén ocupada y se unió al movimiento Fatah. Luchó una batalla legal con las autoridades de ocupación que duró unos diez años, y al final logró obtener una tarjeta de identidad de Jerusalén. Ayudó a organizar la resistencia a la ocupación a partir de 1969, y en 1980 fundó la Sociedad de Estudios Árabes en cooperación con un grupo de académicos palestinos.
Las autoridades israelíes acosaron a la sociedad y la cerraron varias veces. Durante este período, también fue miembro de un comité directivo nacional que se estableció en los territorios ocupados y que incluía a varios palestinos prominentes.
En 1981 dirigió una campaña para aliviar las restricciones que las fuerzas israelíes habían impuesto a la población de los Altos del Golán. Las autoridades israelíes lo pusieron bajo arresto domiciliario en Jerusalén de 1982 a 1987, lo que le impidió completar su licenciatura en historia en la facultad de ciencias humanas de la Universidad Árabe de Beirut, donde se había matriculado en 1977.
En 1987 creó la Organización Palestina de Derechos Humanos y el Comité contra el Puño de Hierro, y fue uno de los líderes más destacados de la intifada popular durante ese período. En el mismo año fue detenido y permaneció detenido intermitentemente hasta 1989. Debido a que las oficinas de la Sociedad de Estudios Árabes estuvieron cerradas durante estos años, convirtió su propia casa en una oficina para realizar actividades oficiales y extraoficiales.
En 1991 mantuvo conversaciones con el secretario de Estado de los Estados Unidos, James Baker, para preparar la conferencia de paz de Oriente Medio en Madrid. Luego ayudó a supervisar al equipo palestino en las negociaciones de paz en Wáshington. Ese mismo año usó el Hotel Orient House en Jerusalén como su cuartel general, y el lugar se convirtió en la dirección política de la Organización para la Liberación Palestina en los territorios ocupados.
Todas las reuniones del equipo de negociación palestino se hicieron ahí, y los visitantes extranjeros oficiales fueron recibidos ahí mismo cuando se reunieron con destacados palestinos.
También ese año, Husseini recibió el Premio Bruno Kreisky de Derechos Humanos. A principios de 1994 encabezó la multitud de palestinos que acudieron al paso fronterizo de Rafah para dar la bienvenida a Yasir Arafat en su histórico regreso a Palestina. En 1995 se hizo cargo de los asuntos de Jerusalén en la Organización y al año siguiente el Consejo Nacional Palestino lo eligió para el Comité Ejecutivo de la entidad.
Como miembro del comité, se enfrentó a las políticas de las autoridades de ocupación israelíes en Jerusalén y defendió la naturaleza árabe y los lugares sagrados de la ciudad. Dirigió manifestaciones y se resistió a las actividades de asentamiento en varios barrios, especialmente contra la construcción del asentamiento de Har Homa en Jabal Abu Ghunaym. El 28 de septiembre de 2000, junto a otros habitantes de Jerusalén se opusieron a la provocativa visita al Noble Santuario (Haram al-Sharif) de Ariel Sharon, que condujo al estallido de la segunda intifada.
Varias veces los colonos israelíes quisieron matarlo: en 1995 abrieron fuego contra su casa y un colono intentó conducir su automóvil contra el automóvil de Husseini.
Gracias a su incansable actividad y sus luchas, Faisal al-Husseini, conocido como el León de Jerusalén, estableció la ciudad como capital de facto de Palestina. Realizó varias giras por países árabes y de otros países para promover la identidad árabe de la ciudad y la causa palestina.
Murió el 31 de mayo de 2001 durante una visita a Kuwait y fue enterrado al día siguiente en el Santuario Nobles, junto a su padre y su abuelo. Decenas de miles de palestinos asistieron a su funeral, sin precedentes en la ciudad. Debido a su estatus internacional, los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas lo honraron a su muerte con un minuto de silencio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...